132 research outputs found

    Delimitación de zonas de manejo en agricultura de precisión a partir de medidas de conductividad eléctrica aparente del suelo mediante el uso de sensores móviles de contacto

    Get PDF
    En Agricultura de Precisión (AP) se utilizan un conjunto de técnicas que permiten dar un tratamiento agrícola diferenciado a cada lugar de una parcela de cultivo en función de las características agronómicas del mismo. Los abonados, la siembra y los tratamientos fitosanitarios a dosis variable, la sectorización de los riegos, de las variedades, de los patrones o, incluso, la determinación de la rentabilidad zonal de los cultivos y la gestión de la trazabilidad de los mismos son algunas de sus múltiples aplicaciones. La implantación efectiva de la AP requiere la identificación de zonas con características homogéneas (zonas de manejo) que puedan dar lugar a una producción potencial similar. Para ello, la aparición de equipos comerciales dotados de sensores de contacto para el muestreo de la conductividad eléctrica aparente del suelo (CEa), tanto superficial (0-30 cm) como profunda (0-90 cm), ha permitido a los agricultores disponer de un método rápido y poco costoso para obtener dicha información. Con el fin de caracterizar la variabilidad espacial de las principales propiedades físicas y químicas del suelo a partir de los datos de CEa y emplear esa información para determinar las zonas de manejo potenciales, se ha comprobado que el uso de diversas técnicas geoestadísticas univariantes o multivariantes, acompañadas de otros métodos de integración de la información, como son el análisis de los componentes principales o la utilización del modelo de Rasch como técnica de medida, pueden constituir unas herramientas importantes en el ámbito de la AP. De igual forma, cuando se tienen variables correlacionadas espacialmente, como ocurre habitualmente con las propiedades de interés agronómico, deben tenerse en cuenta esas relaciones. En ese sentido, el uso de las regresiones ”convencionales”, en las cuales se ignora la componente geográfica de la información, no parece lo más adecuado. Más bien, sería lógico el uso de las denominadas regresiones ponderadas geográficamente (RPG), mediante las cuales es posible establecer las relaciones entre las variables en función de su posición geográfica, lo cual permite...Different techniques are used in Precision Agriculture (PA) to manage the variability in each place of an agricultural field depending on the agronomic characteristics of any crop. Fertilization, planting and pesticide treatments to variable rate, the segmentation of irrigation, varieties or even determining zonal crop yield and traceability management are some of its many applications. The effective implementation of PA requires the identification of areas with homogeneous characteristics (management zones) which lead to similar potential yield. To do that, new commercial equipments with contact sensors to measure shallow (0‐30 cm) and deep (0‐90 cm) soil apparent electrical conductivity (ECa) has provided to farmers with a quick and cheap method to obtain that information. With the aim of characterizing the spatial variability of the main soil physical and chemical properties from ECa data, and using this information to determine the potential management zones, the use of univariate and multivariate geostatistical algorithms and other methods to integrate the obtained information, as the principal component analysis or the Rasch model, can be important tools for the PA. Moreover, when the variables are spatially correlated, as those of interest in agronomic issues, the relationships have to be taken into account. In this sense, the use of conventional regressions, not considering the geographic component of the data, is not adequate. It is necessary to utilize Geographically Weighted Regressions (GWR) which consider the locations to establish the relationships between variables. This allows to categorize the importance of existing relationships at any place of the field and decide which variable is the more important to estimate potential soil fertility. In consequence, the combination of geostatistical techniques, the Rasch model and GWR constitutes one of the most appropriate and novel way to delimit with a rational basis the more homogeneous areas in an agricultural field..

    Development and assessment of key skills in undergraduate students: An action-research experience

    Get PDF
    Employers look for professionals able to work in a team, able to approach problems, with the capacity to analyze and resolve problems, under the constant renewal of knowledge and competencies. In this paper, a group of University teachers from different areas of knowledge presents an experience to introduce key employability skills in the higher education students’ curricula. This work has been developed under the action research scope. The first goal was to make an analysis of terms referred to key skills, generating an integrated denomination for each competency. The elaboration of general templates for key skills is proposed here as a useful tool that provides information about development, assessment and marking of each skill. Different types of rubrics and assessment templates, used during this experience, are presented.DOI: 10.18870/hlrc.v2i1.3

    Propositions d’action pour l’integration des unniversitaires avec discapacité

    Get PDF
    El Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) expresa un auténtico cambio en la metodología de la Educación Superior europea. Un modelo más avanzado en el que el alumno pasa de la docencia por enseñanza, basada en la recepción de conocimientos, a la docencia basada en el aprendizaje, planteada sobre desarrollo de competencias en los estudiantes. Este sistema demanda del profesorado una formación que enseñe a aprender y, por tanto, exige de los estudiantes una mayor responsabilidad en su propia educación, algo que no hace sino agravar las dificultades de los alumnos con deficiencias sensoriales. En las universidades públicas constan 7.408 alumnos con discapacidad, el 0.53% del total de alumnado, según datos del Libro Blanco sobre Discapacidad en la Universidad realizado en base a datos del CERMI. En cuanto a las universidades privadas, y con los datos disponibles, el porcentaje de alumnado con discapacidad es del 0.24%. La Ley Orgánica de Universidades exige la atención individualizada a los estudiantes con discapacidad, pero en la práctica podemos constatar como aún siguen existiendo barreras originadas, sobre todo, por una todavía deficiente organización educativa y un casi inexistente material académico adaptado a las necesidades especiales que requieren

    Action proposals for the integration of university students with visual and hearing disabilities to the challenge of Bolonia

    Get PDF
    [ES] El Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) expresa un auténtico cambio en la metodología de la Educación Superior europea. Un modelo más avanzado en el que el alumno pasa de la docencia por enseñanza, basada en la recepción de conocimientos, a la docencia basada en el aprendizaje, planteada sobre desarrollo de competencias en los estudiantes. Este sistema demanda del profesorado una formación que enseñe a aprender y, por tanto, exige de los estudiantes una mayor responsabilidad en su propia educación, algo que no hace sino agravar las dificultades de los alumnos con deficiencias sensoriales. En las universidades públicas constan 7.408 alumnos con discapacidad, el 0.53% del total de alumnado, según datos del Libro Blanco sobre Discapacidad en la Universidad realizado en base a datos del CERMI. En cuanto a las universidades privadas, y con los datos disponibles, el porcentaje de alumnado con discapacidad es del 0.24%. La Ley Orgánica de Universidades exige la atención individualizada a los estudiantes con discapacidad, pero en la práctica podemos constatar como aún siguen existiendo barreras originadas, sobre todo, por una todavía deficiente organización educativa y un casi inexistente material académico adaptado a las necesidades especiales que requieren.[EN] The European System of Credit Transfer (ECTS) expresses a true change in the methodology of the European Higher Education. A more advanced model in which the student changes teaching and learning based in knowledge reception, to a new education, raised on skills development in students. This system demand training teachers to teach to learn and, therefore, it requires a bigger responsibility of the students in their own education, something that does nothing but aggravate the difficulties of disabled students. In public universities, there are 7.408 disabled students, the 0.53% of total students, according to the White Paper on Disability at the University carried out based on data CERMI. As for private universities, and with the available data, the percentage of students with disabilities is 0.24%. The Universities Act requires individual attention to disabled students, but in practice as we can see there are still barriers caused mainly by poor organization and for an almost nonexistent teaching material adapted to the special needs that are required.[FR] Le Système Européen de Transfert des Crédits (ECTS) exprime un vrai changement sur la méthodologie de l’Éducation Supérieure européenne. Un modèle plus avancé dans lequel l’élève passe de l’enseignement par l’éducation, basé dans la réception des connaissances, à l’enseignement basé sur l’apprentissage soulevées sur le développement des compétences chez les étudiants. Ce système demande des enseignants une formation pour apprendre et, pourtant, exige des étudiants une responsabilité plus grande sur son éducation, une chose qui aggrave encore les difficultés avec des déficiences sensorielles. Aux universités publiques il y a 7.408 élèves handicapés, le 0’53% du total, selon des données du Livre Blanc sur l’Handicap à l’Université fait après les données du CERMI. Aux universités privées, et avec les données disponibles, le pourcentage des élèves handicapés est de 0’24%. La Loi Organique d’Universités exige une attention individualisée pour les étudiants handicapés, mais à la pratique on peut constater qu’il y a encore des barrières qui ont leur origine, surtout, dans une encore pauvre organisation éducative et dans un presque inexistant matériel adapté aux besoins spéciaux nécessairesAbejón Mendoza, P.; Martínez Solana, MY.; Terrón López, MJ. (2011). Propuestas de acción para la integración de universitarios con discapacidad visual y auditiva ante el reto de Bolonia. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 8(2):175-196. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6202OJS17519682ALCANTUD MARÍN, F. (1997). Universidad y Discapacidad. En Alcantud Marín, F. (coord.). Universidad y Discapacidad. Valencia: Lliso.ALCANTUD MARÍN, F., Ávila Clemente, V. & Asensi Borrás, MªC. (2000). La integración de Estudiantes con Discapacidades en los Estudios Superiores. Valencia: Universita de Valencia Estudi General.AMIRALIAN, Maria Lucia Toledo Moraes. (1997) Compreendendo o cego, uma visão psicanalítica da cegueira por meio de desenhos‐estória. São Paulo: Casa do Psicólogo.BAYOT MESTRE, A., del Rincón Igea del, B. & Hernández Pina, F (2002). Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8, 1BERMÚDEZ, E., RODRÍGUEZ, Mª.O., MARTÍN, A. (2002). La integración del alumnado con discapacidad en la Universidad. La ayuda que prestan las TCIs. En Vicente Castro, F., Ventura, A., Julve, J.A., Ventura, A. & Fajado Caldera, Mª.J. (coords.). Necesidades Educativas Especiales. Familia y Escuela. Nuevos retos. PSOCEX: Teruel.BOUD, D. (2006). Foreword. En C. Bryan y K. Clegg (eds.), Innovative Assessment in Higher Education (xvii‐xix). London: Routledge.BORDAS, M.I. y CABRERA, F.A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25‐48.DÍAZ SÁNCHEZ, F.A. (2000). Importancia de la orientación educativa en la atención a la diversidad de alumnos/as con necesidades educativas especiales. Narración de experiencias. En V. Salmeron & V.L. López (coord.). Orientación Educativa en las Universidades. Granada: Grupo Editorial Universitario.European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS), Consultado el 8 de Septiembre 2009, http://ec.europa.eu/education/lifelong‐learning‐ policy/doc48_en.htmFundació de Cecs Manuel Caragol disponible en http://www.funcaragol.org/ consultado el 7 julio2010GARCÍA PASTOR, C. (1999): Diversidad e inclusión. En VV.AA. Los desafíos de la educación en el umbral del siglo XXI. Almería: Universidad de Almería.IBARRA, M.S. y RODRÍGUEZ, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355‐375. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_15.pdfMOORE, Sherri B. (1994) Integración e inclusión de estudiantes deficientes visuales en los Estados Unidos: un debate sobre perspectivas y problemas históricos y filosóficos. Congreso estatal sobre prestaciones de servicios para personas ciegas y deficientes visuales. Septiembre (p. 123‐140). MadridREAL DECRETO 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: B.O.E. de 2 de junio.SHEPARD, Lorrie A. (2000a). The Role of Classroom Assessment in Teaching and Learning. Los Angeles, CA: CRESST - CSE Technical Report 517.SHEPARD, Lorrie A (2000b). The Role of Assessment in a Learning Culture. Educational Researcher, 29 (7), 4‐14.TOLRÀ MABILON, J. (1997). PIUNE. Programa de integración de los universitarios con necesidades especiales. En Alcantud Marín, F. (coord.). Universidad y Discapacidad. Valencia: Lliso

    Métodos de evaluación para las competencias generales más demandadas en el mercado laboral

    Get PDF
    Según las declaraciones de Bolonia [1] y de Bergen [2], el EEES pretende conseguir preparar al estudiante para el mercado laboral, proporcionándole competencias y formándole para una ciudadanía activa. Desde hace tiempo la formación en competencias transversales (también llamadas personales o generales) es una de las nuevas facetas que debe afrontar la educación universitaria. Pero ¿qué competencias se deben desarrollar?, ¿cómo hacerlo? y ¿cómo medir (evaluar) el nivel de competencia alcanzado? En este trabajo se estudiarán las demandas de competencias para los egresados en Informática, a partir de los datos obtenidos del análisis de ofertas de empleo publicadas en los principales periódicos nacionales, y la evolución que estos datos han sufrido a lo largo de los últimos años. Además se detallarán las características de las competencias más demandadas, a fin de esbozar posibles herramientas para desarrollarlas y evaluarlas en el alumnado, para terminar analizando los resultados de la implantación de la evaluación de competencias en un grupo de asignaturas técnicas

    Development and assessment of key skills in undergraduate students: An action-research experience

    Get PDF
    Employers look for professionals able to work in a team, able to approach problems, with the capacity to analyze and resolve problems, under the constant renewal of knowledge and competencies. In this paper, a group of University teachers from different areas of knowledge presents an experience to introduce key employability skills in the higher education students’ curricula. This work has been developed under the action research scope. The first goal was to make an analysis of terms referred to key skills, generating an integrated denomination for each competency. The elaboration of general templates for key skills is proposed here as a useful tool that provides information about development, assessment and marking of each skill. Different types of rubrics and assessment templates, used during this experience, are presented.DOI: 10.18870/hlrc.v2i1.3

    Emotional Intelligence and Communication: body awareness as a resource

    Get PDF
    [ES] Los cambios producidos en los procesos de enseñanza–aprendizaje requieren de los docentesformación competencial que motive a los alumnos para que sean capaces de desarrollarse comopersonas yrealizar aprendizajes significativos a lo largo de toda su vida. En línea con este objetivo esnecesaria una formación específica del profesorado que promueva el desarrollo de las competencias detipo emocional. En el contexto educativo, una de las clavesdel éxito (la consecución de un proceso deenseñanza–aprendizaje efectivo y de calidad) se encuentra en el modo en el cual se establecen lasdinámicas interpersonales. Un buen docente es aquel que no sólo “sabe”, sino que “es”. La presenciadel docente enel aula, su cercanía al alumno, su capacidad para gestionar sus emociones, paracomunicarse de modo eficaz y empatizar con él,son todos ellos aspectos que inciden sin lugar a dudasen el clima de trabajo, en el grado de motivación del alumno, en los resultados de aprendizaje, y claroestá,en su desarrollo personal. Cuando hablamos de aspectos comunicativos, aquellos de tipo no verbalcobran una gran importancia. Los docentes apenas reciben formación de tipo experiencial sobreaspectos relacionados con lapresencia del cuerpo y su expresión. El conocimiento enactivo a través deun programa de concienciación corporal y comunicación no –verbal posibilita el desarrollo decompetencias intra e interpersonales. Se presentan en este trabajo los resultados preliminares de unprograma de formación realizado en este ámbito con profesores universitarios de distintas áreas de conocimiento.[EN] Nowadays, the changes in the teaching-learning processes need competence trained teachers so as tomotivate students in their personal growth leading to significant life-long learning. In order to achieve this objective, specific teacher training that recognizes the importance of developing emotionalcompetences becomes necessary.In an educational context, one of the keys to success (securing aneffective quality teaching-learning process) is found on the way interpersonaldynamics are established.A proficient teacher is the one that not only has a good competence in declarative knowledge but also inskills or know how to and existential knowledge (savoir-être)..The presence of the teacher in theclassroom, his proximity to the student, his ability to manageemotions, to communicate effectively andto feel empathy, are all aspects that undoubtedly affect the work atmosphere at the level of studentmotivation towards improving learning outcomes, and ultimately, in his personal development.Whenwe talk about the aspects of communication, non-verbal ones acquire a great importance. Teachershardly receive non significative experiential training on aspects related to body presence and itsexpression in the classroom (somatic aspects). Body knowledge through a program of body awarenessand nonverbal communication enables the development of intra and interpersonal skills, aiming tocover this training gap. This paper presents the preliminary results of a training program conductedinthis area with teachers from diverse subject areas in the context of higher education.Rodríguez Jiménez, RM.; Caja López, MDM.; Gracia Parra, P.; Velasco Quintana, PJ.; Terrón López, MJ. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(1):213-241. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5598OJS21324111

    Canal Sur: ¿una isla?

    Get PDF

    Radiografía de un castro de la Edad del Hierro: arqueología no invasiva en el asentamiento de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres)

    Get PDF
    The aim of this paper is to present the progress that has been made in the study of the hillfort of Villasviejas del Tamuja (Botija, in the province of Cáceres), based on a combination of non-destructive techniques. The possibility of cross-referencing the results obtained with different geophysical methods (magnetometry, georadar and electric tomography) raises the opportunity to formulate a reliable diagnosis on the spatial organization of this site. The most relevant results are described, and their contribution to a general interpretation of the urban structure and morphology of domestic spaces is analyzed. This information is contrasted with previously available excavation data and its framing is analysed within the existing knowledge on this type of settlements. In addition, elements of interest about the diachronic evolution of the site are added, which are relevant in relation to the hypotheses formulated about the impact of the Roman conquest. Ultimately, the potential of this type of research strategy for the study and revaluation of large and complex archaeological zones is considered.El objetivo de este trabajo es proporcionar un primer avance del estudio del castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, provincia de Cáceres) a partir de la combinación de técnicas no destructivas. La posibilidad de cruzar los resultados obtenidos con diversos métodos geofísicos (magnetometría, georradar y tomografía eléctrica) plantea la oportunidad de formular un diagnóstico fiable sobre la organización espacial de este enclave.Se describen los resultados más relevantes, y se valora su aportación para una interpretación general de la estructura urbana y la morfología de los espacios domésticos. Esta información es contrastada con los datos de excavación previamente disponibles, y se analiza su encuadre dentro del conocimiento actualmente existente sobre este tipo de asentamientos. Asimismo, se añaden elementos de interés acerca de la evolución diacrónica del sitio, que son relevantes en relación con las hipótesis formuladas acerca del impacto de la conquista romana.En última instancia se pondera el potencial de este tipo de estrategias de investigación para el estudio y revalorización de zonas arqueológicas grandes y complejas
    corecore