364 research outputs found

    Oferta y demanda en el sector sanitario: un analisis desde la economia de la salud

    Get PDF
    The analysis of the supply and the demand of sanitary services is the previous step for the correct implementation of sanitary policies that answer to the needs of the objective population. In the context of the sanitary sector, these components do not comport of the same form that in the rest of the economy. The complexit y of the sanitary supply, where there are publics, privates and non profits institutions with diferent incentives, do difficult to define a monetary price. On the other hand the problems in the production measurement do difficult the economic evaluation. By the side of the demand the problems of information, the uncertaint y, the payments realized by third that the consumers can not evaluate alternatives in rational way, putting several times his consumption decisions in hands of the suppliers. The aim of this work is to make a review to the difficulties in the analyse of de mand and offer of sanitary services, showing like the health ́s economic analyses this problematic. El análisis de la oferta y la demanda de servicios sanitarios es el paso previo para la correcta implementación de políticas sanitarias que respondan a las necesidades de la población objetivo. En el contexto del sector sanitario, estos componentes no se comportan de la misma forma que en el resto de la economía. La complejidad de la oferta sanitaria, en la que conviven instituciones públicas, privadas con objetivos de maximización de beneficios e instituciones sin fines de lucro, torna difícil definir un precio monetario único que permita una asignación correcta de recursos. Por otro lado, los problemas que se presentan en la medición de la producción dificulta la evaluación económica. Por el lado de la demanda los problemas de información, la incertidumbre y la presencia de terceros pagadores impiden que los consumidores puedan evaluar alternativas racionalmente, poniendo en muchos casos en manos de los oferentes sus decisiones de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar las dificultades que plantean para el análisis económico las nociones de demanda y oferta de servicios sanitarios mostrando críticamente como la economía de la salud aborda esta problemática

    Commandes avancées d'embrayages mécatroniques : cas écoénergétique et cas vibratoire

    Get PDF
    Le projet de recherche, initié en automne 2014 par le Centre des Technologies Avancées de Sherbrooke, partenariat entre Bombardier Recreational Products (BRP) et l’Université de Sherbrooke, se focalise sur le système de transmission d’un véhicule de sport-tourisme à trois roues dans le but de réduire, d’une part la consommation énergétique de ce dernier et d’autre part le niveau de vibration de ce dernier. La première partie du projet de recherche vise à imaginer, modéliser, dimensionner, optimiser, concevoir et contrôler (end-to-end) un nouvel actionneur d’embrayage électrique innovant et moins énergivore que l’actuel actionneur d’embrayage électrohydraulique utilisé dans la transmission manuelle automatisée (AMT) du véhicule. Grâce à une stratégie de commande avancée, cette rupture technologique doit permettre d’être écoénergétique tout en ayant un niveau de performance élevé et pour un coût acceptable. La deuxième partie du projet de recherche vise à investiguer le sens physique et mathématique d’un phénomène d’oscillations transverses de la courroie de transmission – transmettant le couple du bloc moteur à la roue arrière – observé sur le véhicule pour certains régimes moteurs. Puis, proposer une solution mécatronique innovante, basée sur une stratégie de contrôle spécifique de l’actionneur d’embrayage du véhicule, afin de supprimer ces oscillations de courroie sans altérer l’expérience de conduite. Ce document regroupe l’ensemble des travaux effectués et les résultats obtenus pour les deux projets de recherche. Dans un premier temps, la revue de l’état de l’art sur les embrayages, leurs actionnements et leurs stratégies de contrôle sont présentés. Puis, le nouveau dispositif d’actionnement d’embrayage dimensionné et optimisé et sa stratégie de contrôle sont développés. Ensuite, une nouvelle méthode agile et faible coût pour évaluer expérimentalement la consommation d’énergie d’un dispositif d’actionnement virtuellement intégré à un véhicule sur un cycle normalisé est exposée et appliquée à notre cas d’étude. Par la suite, les travaux réalisés pour comprendre le phénomène d’oscillations de courroie et la solution mécatronique proposée pour supprimer celui-ci sont présentés. Puis, la stratégie de contrôle spécifique de l’actionneur d’embrayage conçue, dans notre cas, pour supprimer les oscillations de courroie est développée en détail. Pour finir, les travaux effectués pour ces deux projets de recherche sont conclus en fin de document

    Análisis del conocimiento y uso de recursos para el desarrollo resiliente en directivos de instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario

    Get PDF
    Nuestro quehacer docente nos enfrenta a sujetos con problemáticas vinculadas a un alto grado de vulnerabilidad y daños devenidos por falta de desarrollo resiliente. Entendemos por resiliencia a la capacidad de reacción positiva, constructiva y dinámica de un sujeto ante situaciones adversas.Hemos constatado que tanto los docentes como los directivos, en muchas ocasiones, no poseen las herramientas suficientes para detectar e intervenir en las realidades descriptas, motivo por el cual emprendimos la tarea de indagar el grado de conocimiento y representaciones que estos poseen en torno al fenómeno resiliente.Nuestra propuesta persigue el siguiente objetivo general: indagar sobre el conocimiento y las capacidades que poseen sobre resiliencia, los directivos de educación de nivel inicial, primaria y secundaria de CABA, Provincia de Buenos Aires y Córdoba.Trabajamos con triangulación metodológica, con enfoque exploratorio a través de encuestas, método cuanticualitativo, y una estrategia idiográfica.El primer año de trabajo (2017) se recogieron 112 encuestas, mientras que en el segundo año (2018), 57. Es decir que se arribó a un total de 169 encuestas recibidas.De acuerdo con los resultados obtenidos durante 2017/18, hemos corroborado que los directivos abordan de manera implícita e intuitiva las problemáticas vinculadas con alumnos con traumas profundos y en riesgo de exclusión social, y que ello se suscita fundamentalmente por falta de capacitación específica.Algunos datos encontrados: pese a la heterogeneidad de las definiciones recabadas, el 89% de la muestra dice conocer el concepto de resiliencia, el 47% dijo haber accedido al término “a través de lecturas y actividades realizadas por propia iniciativa”. El 55% de los encuestados nunca genera capacitaciones específicas en temas de resiliencia y tampoco las recibe de parte de algún ente externo. El 27% de la muestra asegura haberlas realizado en algún momento de su vida. De ese porcentaje, el 44% lo realizó por cuenta propia. El 43% utiliza técnicas narrativas con sus alumnos en las aulas, convirtiéndose de esta forma en la herramienta resiliente preferente.Como enfoques novedosos dentro de nuestro grupo, emergieron los de “aula resiliente” y “resliencia docente”, entendidos como un espacio en el cual los niños encuentran personas significativas que responden y apoyan su crecimiento, así como una estructura organizada que, idealmente, cubre sus primeras necesidades, amortigua sus dificultades e inseguridades, y mejora el modelo de su desarrollo personal y social.

    Obesidad: un desafío para las políticas públicas

    Get PDF
    La obesidad es un problema médico que ha sido declarada epidemia mundial por la Organización Mundial de la Salud. El aumento de su prevalencia implica incrementos en los costos de los sistemas de salud, tanto en forma directa como indirecta, conjuntamente con un deterioro de la calidad de vida. Se vuelva un tema prioritario dentro de la agenda pública de los gobiernos. Las fallas de mercado presentes en el sector constituyen un argumento que justifica la intervención estatal. En función de ello, es que el objetivo del presente trabajo es analizar las fallas de mercado presentes en el sector y realizar una recopilación exhaustiva de las políticas públicas que han sido propuestas para el tratamiento y la prevención de la obesidad

    Spatial econometrics: an application to obesity indicators in Argentinian provinces

    Get PDF
    Despite their vigorous expansion in the last 30 years in the field of econometrics, spatial models are still not widely disseminated in the empirical literature in Argentina focused on quantitative aspects of regional scope. This paper aims to present the central lines of spatial econometric analysis applied to the problem of overweight in the population and its determinants. We use provincial data from the National Survey on Risk Factors. The results show that conventional econometric tools are insufficient for identifying the individual impact of income, poverty or education on the phenomenon of overweight.econometría espacial, obesidad, sobrepeso

    Socioeconomic and environmental determinants of blood hypertension in the Argentinian adult population

    Get PDF
    La hipertensión arterial constituye una de las principales causas de demandas en los servicios de atención sanitaria. Analizar la contribución de la edad, género, predictores de hábitos y condiciones socioeconómicas sobre la prevalencia de hipertensión en población adulta de Argentina. Estudio transversal analítico Se utilizaron datos aportados por la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 realizada a población adulta residente en localidades de más de 5 000 habitantes. Las variables predictoras de la existencia de tensión arterial alta a nivel individual fueron: edad, género, peso para la talla, hábito de agregar sal en las comidas, práctica de ejercicio físico, hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol, tipo de cobertura de salud, extensión de la jornada laboral y nivel socioeconómico. Se aplicó un modelo de regresión de probabilidad normal bivariado a fin de controlar el posible sesgo por endogeneidad entre la prevalencia de hipertensión arterial y el agregado de sal en la ingesta. La prevalencia global de hipertensión en la población analizada fue de 32,6. Las variables significativas y robustas fueron: niveles de peso, género, edad, hábitos alimentarios, abuso de bebidas alcohólicas y cobertura de salud. La implementación de estrategias tendientes a disminuir la obesidad y el sobrepeso y el cambio de hábitos con respecto al consumo de alcohol y sal, resultaría relevante en la prevención de la hipertensión en Argentina. Es necesario focalizar las estrategias en la población femenina y de mayor edad a fin de conseguir mayor eficacia.Hypertension is a major cause of demand in health services in Argentina. To analyze the impact of age, gender, habits and socioeconomic conditions on the prevalence of hypertension in the adult population of Argentina. Cross-sectional analytical study that used data from the Second National Survey of Risk Factors in 2009, which was made in the adult population living in the over 5 000 inhabitant towns. We consider age, gender, overweight, salt intake, physical exercise, smoking, alcohol consumption, type of health coverage, working hours and socioeconomic status were considered as predictive variables of hypertension events. Possible endogeneity bias between high blood pressure and salt consumption was controlled for by applying a normal bivariate probability regression model. The overall prevalence of hypertension in Argentina´s urban adult population is 32.6 %. Overweight, gender, age, salt consumption, alcohol abuse and health coverage were found to be significant sound variables for predicting hypertension. The implementation of strategies to reduce overweight and to encourage the change of habits regarding alcohol consumption and salt intake would be relevant for the prevention of hypertension in Argentina. These strategies should be specially targeted to women and elder people in order to be more efficacious.Fil: Viego, Valentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Temporelli, Karina Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Cientííficas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentin

    Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales

    Get PDF
    El fenómeno de internet y de las nuevas tecnologías en todos nuestros ámbitos, y en el educativo en especial, parece no tener techo. Vivimos inmersos en un proceso de cambio de una cultura del saber acabado y delimitado, por una cultura del conocimiento múltiple e incierto. Ya no basta con almacenar información, sino que una educación que pretenda afrontar los nuevos retos, impone el desarrollo de capacidades que aporten ideas y metodologías sobre qué hacer con dicha información. Los cambios son tan profundos que posibilitan que la realidad pueda re-construirse sin que el resultado responda necesariamente con el modelo original, viéndonos sumergidos en un mundo de realidad virtual. El impacto de las TIC impone nuevos contextos de interacción, para los cuales no fuimos preparados ni genética ni culturalmente. La idea de fomentar que los estudiantes aprendan a trabajar en conjunto en grupos pequeños ha sido un aspecto muy enfatizado desde las ciencias de la educación a través de los tiempos, pero la habilidad para combinar las dos ideas (apoyo computacional y aprendizaje colaborativo) con el objetivo de fortalecer el aprendizaje, requiere un cambio que el Computer Supported Collaborative Learning – CSCL - (aprendizaje colaborativo soportado por computadora), se espera que lo lleve a cabo El Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador (CSCL) es un área emergente de las ciencias del aprendizaje referente a estudiar como las personas pueden aprender de manera conjunta con la ayuda de los computadores, esta afirmación que parece tan simple involucra una complejidad considerable de factores intervinientes difíciles de mensurar. La inclusión de aspectos colaborativos, de la mediación por tecnologías, y de la educación a distancia ha problematizado la noción del aprendizaje y ha llevado a nuevos interrogantes acerca de cómo estudiar este proceso, que aún no tienen respuesta. Nuestro trabajo sienta raíces precisamente allí, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un marco de referencia que colabore en el análisis de cuáles son las mejores variables que pueden intervenir en el trabajo colaborativo a través de una computadora. Planteado este panorama, varias son las preguntas que guían nuestra propuesta: ¿Existen formas de cotejar el tipo de actividad colaborativa que se desarrolla en una WBL? ¿Cómo tenemos certeza de que las actividades colaborativas son realmente de ése tipo? ¿Cuáles serían las categorías que mejor permiten analizar procesos de aprendizaje en grupos colaborativos virtuales? ¿Todo tipo de intercambio en una actividad sincrónica o asincrónica se puede calificar como actividad colaborativa? ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para encuadrarlas como tales? ¿Qué diferencia una colaboración de una cooperación? ¿Cuáles son los parámetros que definen una actividad regulada en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje?Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La posición de las instituciones de educación superior ante el avance del periodismo digital

    Get PDF
    Starting from a PhD research paper presented at the Universidad Complutense de Madrid which considers that the education of journalists in Latin America is still at an early stage, the following hypothesis was raised: “Institutions of higher education in Argentina should redesign their curricula in pursuit of a gradual inclusion of related contents to the training in Digital Journalism”. The factis that however there is a significant development of online media, there is no comprehensive training in this branch of journalism matching such an evolution. Hence, we made a descriptive analysis of the front pages of two digital newspapers in our country, Clarín and La Nación¸ since their launching (1995/1996) till present (2015), with the aim of observing their evolution as regards design and content. Likewise, we carried out a diagnosis of the situation of the existing curricula, which include contents about Digital Journalism, at schools of communication of the most important Argentine universities. Besides, we conducted interviews to teachers who are in charge of lecturing subjects related to contents about Digital Journalism. And, in the wake of noticing how much trained graduates in Journalism are when they join newsrooms 2.0, we interviewed Digital Journalism experts in full exercise of their profession.The raised hypothesis revealed that Argentine universities are at an early stage in teachingCiberjournalism. Subjects on Online Journalism and those including in their syllabi contents related to Journalism 2.0 were incorporated after the last reform of the curricula, dating several years back. Teachers do not count with enough theoretical background for the preparation of their classes, having to base their pedagogical contents on research papers carried out mainly in Europe.Therefore, Schools of Communication which include in their curricula contents on Digital Journalism should make a review thereof, analyze what the demand from the media is and wonder if they are really training the kind of journalists those media need.It was possible to verify the raised hypothesis: schools of Communication that include in their curricula contents about Digital Journalism should make a revision of those contents, do a thorough analysis about which the demand from the media is and wonder if they are really training the kind of qualified journalists those media need. Though it is impossible and even utopian to consider that the curricula should follow such a dizzy rhythm of progress as that of online journalism, it is undeniable there is an urgent need of adapting the curricula with which future journalists are trained to this new digital era in an integral way rather than after the old fashioned vision of communicating knowledge as watertight compartments.A partir de un estudio de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en el que se postula que la formación del periodista en América Latina aún está en una etapa prematura, se planteó la siguiente hipótesis: las instituciones educativas de nivel superior en la Argentina deben reformular sus planes de estudio en pos de una inclusión paulatina de contenidos afines a la formación en Periodismo Digital. Pese a que se observa un gran desarrollo de los medios online, no existe una formación exhaustiva de esta rama del periodismo que se condiga con dicha evolución. Por lo tanto, se realizó un análisis descriptivo de las portadas de dos diarios digitales, Clarín y La Nación, desde su lanzamiento (1995/1996) hasta la actualidad (2015), con el fin de observar su evolución en cuanto a diseño y contenido. Asimismo, se efectuó un diagnóstico de la situación de los planes de estudio que incluían contenidos sobre Periodismo Digital, en facultades de Comunicación de las universidades argentinas más importantes. Además, se desarrollaron entrevistas a docentes que dictan materias relacionadas con contenidos sobre Periodismo 2.0. En pos de observar cuán preparados se encuentran los egresados de Periodismo al ingresar en las redacciones 2.0, se entrevistó a profesionales del PeriodismoDigital que ejercen la profesión. En cuanto a la hipótesis planteada, se logró verificar que las universidades argentinas se encuentran en su fase inicial en la enseñanza del Ciberperiodismo. Las materias sobre Periodismo Online y aquellas que incluyen en sus programas temas vinculados al desarrollo del periodismo 2.0 fueron incorporadas en la última reforma de los planes de estudio, que datan de varios años. Los docentesno cuentan con suficiente marco teórico para la preparación de sus clases, motivo por el cual basan sus contenidos pedagógicos en trabajos de investigación realizados sobre todo en Europa. Por lo tanto, las facultades de Comunicación que incluyen en sus planes de estudio contenidos sobre Periodismo Digital deben revisarlos, hacer un análisis sobre cuál es la demanda de los medios y preguntarse si realmente están formando los periodistas que estos medios necesitan. Aunque es imposible y hasta utópico considerar que los planes de estudio sigan el ritmo vertiginoso del avance del Ciberperiodismo, es innegable la necesidad urgente de adaptar los planes de estudio que preparana los futuros periodistas para esta nueva era digital de forma integral, y no bajo la vieja visión de impartir conocimientos como compartimentos estancos

    Oferta y demanda en el sector sanitario: un analisis desde la economia de la salud

    Get PDF
    El análisis de la oferta y la demanda de servicios sanitarios es el paso previo para la correcta implementación de políticas sanitarias que respondan a las necesidades de la población objetivo. En el contexto del sector sanitario, estos componentes no se comportan de la misma forma que en el resto de la economía. La complejidad de la oferta sanitaria, en la que conviven instituciones públicas, privadas con objetivos de maximización de beneficios e instituciones sin fines de lucro, torna difícil definir un precio monetario único que permita una asignación correcta de recursos. Por otro lado, los problemas que se presentan en la medición de la producción dificulta la evaluación económica. Por el lado de la demanda los problemas de información, la incertidumbre y la presencia de terceros pagadores impiden que los consumidores puedan evaluar alternativas racionalmente, poniendo en muchos casos en manos de los oferentes sus decisiones de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar las dificultades que plantean para el análisis económico las nociones de demanda y oferta de servicios sanitarios mostrando críticamente como la economía de la salud aborda esta problemática
    corecore