10 research outputs found

    Gradients of genetic diversity and differentiation across the distribution range of a Mediterranean coral: Patterns, processes and conservation implications

    Get PDF
    Aim: How historical and contemporary eco-evolutionary processes shape the patterns of genetic diversity and þÿdifferentiation across species distribution range remain Focusing on the orange stony coral, Astroides calycularis, we (a) characterized the pattern of neutral genetic diversity across the distribution range; (b) gave insights into the underlying processes; and (c) discussed conservation implications with emphasis on a national park located on a hotspot of genetic diversity. Location: South Mediterranean Sea and Zembra National Park. Methods: We combined new data from 12 microsatellites in 13 populations located in the Centre and in the Western Periphery of the distribution range with a published dataset including 16 populations from the Western and Eastern Peripheries. We analysed the relationship among parameters of genetic diversity (He, Ar(g)) and structure (population-specific FST) and two measures of geographic peripherality. We compared two estimators of pairwise genetic structure (GST, DEST) across the distribution range. The evolutionary and demographic history of the populations following the Last Glacial Maximum was reconstructed using approximate Bayesian computations and maximum-likelihood analyses. We inferred the contemporary connectivity among populations from Zembra National Park and with the neighbouring area of Cap Bon. Results: We demonstrate a decrease in genetic diversity and an increase in genetic differentiation from the Centre to the Eastern and Western Peripheries of the distribution range. Populations from Zembra show the highest genetic diversity reported in the species. We identified a spillover effect towards Cap Bon. Main conclusions: The patterns of genetic diversity and þÿdifferentiation are most likely explained by the postglacial range expansion hypothesis rather than the þÿ central peripheral hypothesis. Enforcement of conservatio

    Las comunidades de fanerógamas marinas en el mediterráneo occidental

    No full text

    Las comunidades de fanerógamas marinas en el mediterráneo occidental

    No full text

    Paleoenvironmental significance of C and O isotopic signal in last interglacial gastropod Dendropoma shell concentrations from Canary (Spain) and Sal (Cape Verde) islands.

    Get PDF
    Se estudia el significado paleoambiental de los isótopos estables de C y O de la concha del gasterópodo irregular Dendropoma, considerado un marcador del nivel medio del mar, procedentes de terrazas pertenecientes al Ultimo Interglaciar de Fuerteventura y Lanzarote (Islas Canarias, España), y de la isla de Sal (Cabo Verde). Se compara con la señal actual de Dendropoma sp. de la isla de Sal, y D. petraeum del Cabo de Palos (Murcia, España). El rango de valores es casi siempre menor a 1 ä, excepto para ä13C de los ejemplares de Fuerteventura (3,57‰) y ä18O de los de Cabo de Palos (2,09‰). La diferencia entre ä18O de los ejemplares de Fuerteventura con respecto a los de la isla de Sal, si la salinidad no cambió, probablemente refleja una diferencia de 3-4 ºC en la temperatura de la superficie del agua del mar (SST) de ambas zonas, similar a la que existe actualmente. Para la isla de Sal, en ausencia de cambios de salinidad y volumen de hielo, la diferencia de SST entre el Ultimo Interglacial y el Presente Interglacial sería de 2 ºC. [ABSTRACT] We study the paleoenvironmental significance of the C and O isotopes of the irregular coiled gastropod Dendropoma, a remarkable biological marker of mean sea level, of sediments aged as Last Interglacial from Fuerteventura and Lanzarote (Canary Islands, Spain), and from the Sal Island (Cape Verde). Recent Dendropoma sp. from the Sal Island and D. petraeum from Cabo de Palos (Murcia, Spain) are also utilized. Range of results generally is lower than 1 ä, both for the C and O, except for the ä18O in Cabo de Palos (2,09‰), and for the ä13C from Fuerteventura (3,57‰). Differences between ä18O shells of the Last Interglacial (LI) from Fuerteventura with respect to that of Cape Verde, if salinity do not changed, probably reflects differences of 3-4 ºC in the sea surface temperature (SST), similar to the Recent. In Sal Island, if salinity and ice-volume do not changed, the difference between SST of the LI and Recent probably was of 2 ºC

    Aprender matemáticas jugando

    No full text
    Continúa los cinco desarrollados desde el curso 91-92, elaborando materiales de refuerzo para las matemáticas de tercero de la ESO basados en juegos y pasatiempos. Los objetivos son: fomentar el interés del alumnado en alguna actividad matemática; disminuir el miedo y rechazo a la asignatura; y superar las deficiencias básicas, reforzando automatismos. Se desarrolla durante una cuarta hora de matemáticas a la semana en la que se aplica una metodología activa, basada en juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común para la corrección de la actividad. Se utilizan hojas de trabajo semanales con problemas y pasatiempos, barajas de cartas, tableros con dados y fichas, calculadoras científicas, calculadora gráfica proyectable y ordenadores. El anexo recoge fotocopias de las hojas de trabajo. Se evalúa el refuerzo de las destrezas teniendo en cuenta la evolución en cada caso a partir de las hojas de trabajo y la motivación del alumnado por medio de una encuesta.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Matemáticas lúdicas para tercero de ESO

    No full text
    Proyecto que pretende fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas mediante el refuerzo de las capacidades de los alumnos y su motivación con juegos, pasatiempos y ordenador. Los objetivos son actitudinales y se centran en fomentar la confianza en las propias capacidades, potenciar la curiosidad e interés por enfrentarse a problemas relacionados con las matemáticas y búsqueda de soluciones. Para el profesorado, el objetivo prioritario es consolidar un equipo de trabajo en el Departamento de Matemáticas para ayudar a los alumnos con dificultades especiales. La metodología es activa y se basa en una cuarta hora de matemáticas semanal a modo de refuerzo; las actividades se basan en juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común para la corección de la actividad. La evaluación se realiza semanalmente mediante la hoja de trabajo del alumno, y se valora el trabajo realizado más que la consecución de resultados. Se consigue que el equipo de profesores funcione con eficacia y los alumnos se interesen por las actividades matemáticas y reduzcan su miedo y rechazo a la asignatura. Se adjuntan materiales elaborados para el proyecto..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Matemáticas lúdicas : proyecto de refuerzo de Matemáticas para tercero de la ESO

    No full text
    Se trata de un proyecto para Matemáticas de 3õ de E.S.O basado en materiales alternativos, tales como juegos y pasatiempos. Los objetivos son incentivar a los alumnos en alguna actividad matemática y ayudar a superar las deficiencias y miedos en este campo, reforzando los principios básicos del cálculo. La metodología se realiza a través de la organización de grupos para trabajar con pasatiempos y ejercicios matemáticos y posteriormente poner en común los resultados. Los recursos disponibles son hojas fotocopiadas, tableros de juegos confeccionados en cartulina, calculadoras científicas, cintas de vídeo y programas informáticos de cálculo. La evaluación está basada en un proceso sumativo, semana a semana, realizándose encuestas, donde se tienen en cuenta los contenidos, actitudes y procedimientos, más que los conceptos matemáticos en sí mismos. Se incluyen además fotocopias de los juegos y pasatiempos mencionados..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La Historia en la literatura española del siglo XIX

    Get PDF
    Editors literaris: José Manuel González Herrán, Marisa Sotelo Vázquez, Cristina Carbonell, Hazel Gold, Dolores Thion Soriano-Mollá, Blanca Ripoll Sintes i Jessica Cáliz MontesEste volumen recoge los frutos del VII Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, celebrado en Barcelona entre el 22 y el 24 de octubre de 2014. El encuentro contó con una nutrida participación de especialistas procedentes de universidades españolas y de otros países europeos, norteamericanas y japonesas. Las cuarenta y siete ponencias se agrupan en seis secciones que abordan los diferentes aspectos de las relaciones entre la literatura y la historia desde el Romanticismo hasta el fin de siglo, así como la interacción de la historia con los distintos géneros literarios, especialmente la novela y el teatro, sin olvidar otras vertientes culturales como la prensa. Asimismo, se dedican sendas secciones monográficas a Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán
    corecore