762 research outputs found

    Las comunidades de pájaros de las dehesas ibéricas: una revisión

    Get PDF
    The Iberian dehesas are a man–made habitat composed of scattered oaks (Quercus spp.) and extensive grass cover occupying three million ha in south–western Iberia. This paper compares the structure of the passerine bird communities in this region with other bird assemblages of Iberian woodlands. Although forest bird numbers in the southern half of the Iberian peninsula are decreasing, the dehesas show the highest richness in breeding birds, seemingly as the result of the increased presence of border and open–habitat birds. A low intra–habitat turnover of species was observed in the dehesas, with birds recorded at a sampling point accounting for a high percentage of the total richness of the community. This can be related to the low spatial patchiness of this habitat. In winter, the dehesas continued to maintain many bird species, but showed bird densities similar to other woodlands. This pattern, as well as the scarcity of some common forest passerines during the breeding period, could result from the removal of the shrub layer typical of Mediterranean woodlands.En este trabajo se revisa la composición y la estructura de las comunidades de aves de las dehesas ibéricas. Estos pastizales arbolados, cubiertos de encinas dispersas, ocupan unos tres millones de hectáreas del cuadrante suroccidental ibérico. Pese a la disminución de las aves forestales hacia el sur ibérico, las dehesas presentan un número elevado de especies si se las compara con otros bosques del área. Este rasgo parece ser consecuencia de la abundancia de aves típicas de medios abiertos o ecotónicos. La homogeneidad espacial de la estructura de las dehesas da lugar, además, a una baja tasa de cambio en la riqueza de especies dentro de este hábitat, de forma que las aves vistas en una estación de censo son un porcentaje elevado del total de la comunidad. En invierno, las dehesas siguen siendo un hábitat diverso, aunque presentan densidades similares a otros bosques del suroeste ibérico. Esta relativa escasez de aves pudiera deberse a la falta de arbustos fruticosos típicos del Mediterráneo sobre los que se alimentan muchas aves migradoras

    Influencia de la autoinmunidad en la evolución del hipotiroidismo subclínico en la gestación y aparición de eventos adversos obstétricos y perinatales.

    Get PDF
    [ES] Introducción: El impacto del hipotiroidismo subclínico (HSC) y presencia de autoinmunidad tiroidea positiva (ATP) sobre los resultados obstetricos y perniatales no ha podido ser bien definida debido a la gran variabilidad obtenida en los diversos estudios. Sin embargo, este continua siendo un tema de gran debate, puesto que el conocimiento de dicho impacto podria definir de forma más precisa la necesidad de un cribado universal e indicación de tratamiento en aquellas mujeres afectadas por esta patología. Objetivo: Evaluar la aparición de eventos obtétricos y perinatales adversos en mujeres diagnosticadas durante la gestación de hipotiroidismo subclínico y su posible relación con la presencia de autoinmunidad. Sujetos y Métodos: estudio de cohortes retrospectivo realizado en 108 mujeres con HSC (TSH entre 4,20 y 10 μU/mL con T4L normal), diagnosticado en el primer trimestre del embarazo y con posterior seguimiento del embarazo, parto y postparto. Se analizaron parámetros epidemiológicos y clínicos y se relacionaron con complicaciones obstétricas y perinatales en función de la presencia de autoinmunidad tiroidea positiva. Resultados: la edad media de las pacientes fue de 32 años. El 13,9% de las gestantes presentaban ATP y este evento únicamente demostró tener relación estadísticamente significativa con los valores de TSH registrados durante el primer trimestre (p=0,028). El resto de eventos adversos analizados no demostraron tener asociación estadísticamente significativa con la presencia de ATP. Conclusiones: en nuestro medio las pacientes con HSC y ATP presentan niveles aumentados de TSH durante el primer trimestre. Sin embargo, la presencia de autoinmunidad tiroidea no condiciona la aparición de eventos adversos obstétricos y perinatales estudiados. Al haber sido todas las mujeres de nuestro estudio tratadas con levotiroxina no podemos conocer el posible beneficio de esta actuación

    Passerine bird communities of Iberian dehesas: a review

    Get PDF
    The Iberian dehesas are a man-made habitat composed of scattered oaks (Quercus spp.) and extensive grass cover occupying three million ha in south-western Iberia. This paper compares the structure of the passerine bird communities in this region with other bird assemblages of Iberian woodlands. Although forest bird numbers in the southern half of the Iberian peninsula are decreasing, the dehesas show the highest richness in breeding birds, seemingly as the result of the increased presence of border and open-habitat birds. A low intra-habitat turnover of species was observed in the dehesas, with birds recorded at a sampling point accounting for a high percentage of the total richness of the community. This can be related to the low spatial patchiness of this habitat. In winter, the dehesas continued to maintain many bird species, but showed bird densities similar to other woodlands. This pattern, as well as the scarcity of some common forest passerines during the breeding period, could result from the removal of the shrub layer typical of Mediterranean woodlands

    Azobenzene-appended iridium(III) and ruthenium(II) complexes. Screening of applications

    Get PDF
    511 p + 289 p.(apéndices).Los compuestos fotocrómicos se han utilizado desde hace mucho tiempo para la construcción de los llamados interruptores moleculares. Son compuestos capaces de cambiar sus propiedades (p. ej. la intensidad o longitud de onda de emisión, el índice de refracción, la conductividad, la respuesta electroquímica, interacciones magnéticas, el comportamiento de auto-ensamblaje de las moléculas, la solubilidad, etc.) por acción de la luz. Sorprendentemente, a pesar del gran número de aplicaciones conocidas para los complejos organometálicos, hay pocos ejemplos de complejos organometálicos que incorporen fragmentos fotocrómicos en comparación con el gran número de derivados orgánicos estudiados. Esta es, por lo tanto, una área poco estudiada pero muy interesante, y que ha despertado gran interés en los últimos años. Los estudios publicados pueden dividirse en dos tipos: los que analizan la variación en la capacidad de isomerización del grupo fotocrómico por la coordinación al metal, o bien los estudios relacionados con cómo estos compuestos organometálicos pueden cambiar sus propiedades por acción de la luz. Esta última abre un amplio abanico de posibilidades. En principio, todas las áreas en las que los compuestos organometálicos encuentran aplicación podrían evolucionar hacia aplicaciones fotocontroroladas.Esta tesis se basa en el desarrollo de complejos organometálicos fotocrómicos y constituye un estudio preliminar de sus posibles aplicaciones. es_EIkerbasque: Basque Foundation for Science ICIQ Institut Catalá d'Investigacio Quimica Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Ministerio de Economía y Competitividad y Fondo Europeo de Desarrollo Regiona

    Taxonomic significance of pollen types in the Guyana Highland-centred composite genera of Mutisioideae (Asteraceae)

    Get PDF
    The Guyana Highland-centred genera, or Stenopadus group, are a complex of species that belong to the tribes Mutisieae and Stifftieae of Asteraceae. The pollen morphologies of 29 species, from 12 of 13 genera of this complex, are described and illustrated using light and scanning electron microscopy. The exine sculpture and structure are highly significant. Four exine types, previously characterized, were distinguished: Gongylolepis, Wunderlichia, Mutisia, and Stenopadus. The characterization of the Stenopadus exine type is enlarged here. These exine types led to the recognition of four well-defined pollen types, whereas the spine length and exine thickness characterized six subtypes. Pollen types circumscribe genera or groups of genera, and some subtypes distinguish species. The pollen morphology within the complex is discussed in relation to the rest of Mutisioideae and other palynologically allied tribes of Cichorioideae. There is little correlation between pollen types and tribes; only the Stenopadus exine type is exclusive to the Stifftieae tribe. The remaining types are shared by the two tribes of the complex. Pollen morphology supports the hypothesis that this group of genera is close to the Gochnatia complex and the Cardueae tribe.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Contribución al estudio del género "Trechispora" (Aphyllophorales, Basidiomycetes) en España Peninsular

    Get PDF
    Después de hacer una breve reseña histórica de lo que ha sido hasta ahora el estudio del genero Trechispora en España, se hace un estudio sistemático de todo el material español que hemos podido recopilar. Como consecuencia de este trabajo se citan por primera vez para España, Trechispora mollusca, Trechispora confinis y Trechispora subsphaerospora. Se confirma la existencia de Trechisporavagay Trechisporafarinacea; se cita procedente de la bibliografía Trechispora mutabilis.A systematic study on genus Trechispora in Spain is given in this article. From the six species here mentioned, three of them seem to new record for spanish catalogue (Trechispora mollusca, Trechispora confinis, Trechispora subsphaerospora). Two are confirmed in our country (Trechispora vaga, Trechispora farinacea) and one (Trechispora mutabilis) is commented from the spanish literature

    Aproximación al concepto de libertad política en las "Historiae" de Tácito

    Get PDF
    El concepto de libertad aplicado a la política puede relacionarse con el término libertas, aunque es necesario analizar a quién se aplica y en qué consiste con el objeto de no confundir las ideas antiguas y las modernas. Para Tácito, la libertas en un concepto oligárquico, pertenece al Senado y no al pueblo. Consiste en derechos positivos y participativos, como libertad de palabra y de propuesta política. Las acciones individuales no ayudan a los intereses del estado.The concept of freedom applied to politics can be related to the term of libertas, though it is necessary to analyse whom it is applied to and what it consists of, so as not to confuse it with our modern concept. For Tacitus, libertas is an oligarchical concept, it belongs to the Senate and not to the people. It consists of factual rights, as freedom of speech and of political proposal. Individual action does not help the interest of the state
    • …
    corecore