331 research outputs found

    La improvisación musical y la teoría tipo/instancia de las obras musicales

    Get PDF
    109 páginasEl estudio filosófico permite adentrarse en una gran variedad de temas y objetos, de los cuales formula distintas preguntas y problemas; cuestiones en las que se adentra buscando encontrar un poco de luz. Esta versatilidad que tiene la filosofía para adoptar una cuestión como suya es una cualidad que, con respeto y cuidado, pretendo tomar como punto de partida de este estudio. En este caso, el tema u objeto a tratar será tomado de una disciplina en particular: la música. Es, entonces, el estudio filosófico de la música la primera respuesta a la pregunta qué estamos haciendo en este trabajo. La filosofía de la música estudia las cuestiones fundamentales acerca de la naturaleza y valor de la música, así como también de nuestra experiencia con ella (Kania 2017). Estas cuestiones pueden referirse al lenguaje, al significado y expresividad de la música, preguntándose, por ejemplo, qué expresa una obra musical, si tiene o no un significado, y, de ser así, si tiene o determina algún tipo de valor

    English clubs influence on students’ confidence to participate orally in their english Courses

    Get PDF
    Los espacios extraescolares juegan un papel muy importante a la hora de apoyar y complementar significativamente el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. El principal objetivo de este trabajo fue describir cómo los clubes de inglés influyen en la confianza de los estudiantes para participar oralmente en sus cursos de inglés. Para cumplir con este objetivo, este trabajo se llevó a cabo bajo una sistematización de la experiencia con un enfoque cualitativo. Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta la importante opinión de cada uno de los participantes que asistieron a los clubes de ingles. Asimismo, estos datos se obtuvieron a través de diferentes instrumentos de recolección de datos como: una encuesta, una entrevista semiestructurada y un grupo focal. El análisis de la información obtenida en cada una de las fases de la investigación permitió concluir que los clubes de inglés se han convertido en espacios donde los estudiantes van a practicar su segunda lengua, donde se evidenció la influencia positiva que estos clubes tienen en ellos en cuanto al desarrollo de la confianza. Para participar de forma oral, también se evidenció que los estudiantes que asisten a estos clubes tienen diferentes metas, las cuales en esta investigación los nombramos como factores motivacionales los cuales son sus principales motivadores para asistir a estos, y finalmente se evidenció la confianza de los estudiantes para participar, donde mencionan que asistiendo al club inglés, ganan más confianza, porque los perciben como un ambiente tranquilo, porque es un espacio donde no hay presión debido a calificaciones académicas o errores al hablar en inglés.Extracurricular spaces play a very important role in significantly supporting and complementing the process of learning a foreign language. The main objective of this work was to describe how English clubs influence students' confidence to participate orally in their English courses. To meet this objective, this work was carried out under a systematization of experience with a qualitative approach. For the development of this project, the important opinion of each of the participants who attended the English clubs was taken into account. Likewise, these data were obtained through different data collection instruments such as: a survey, semi-structured interview, and a focus group. The analysis of the information obtained in each of the phases of the research allowed to conclude that English clubs have become spaces where students go to practice their second language, where the positive influence that these clubs have on them was evidenced in Regarding the development of confidence to participate orally, it was also evidenced that the students who attend these clubs have different goals, which in this research we name them as motivational factors which are their main motivators to attend these, and finally it was evidenced the confidence of students to participate, where they mention that attending to English club, they gain more confidence, because they perceive them as a calm environment, because it is a space where there is no pressure. due to academic grades or mistakes when speaking in EnglishRionegr

    Impacto de la comorbilidad y las complicaciones postoperatorias en el pronóstico del cáncer colorrectal en un hospital de segundo nivel

    Get PDF
    INTRODUCCION: El cáncer colorrectal representa uno de los problemas de salud más importantes en los países occidentales, a pesar de la existencia de métodos de screening y estrategias preventivas en la actualidad. En casos donde la enfermedad se encuentra localizada, el cáncer de colon tiene una elevada tasa de curación con el tratamiento quirúrgico radical, constituyendo la recurrencia de la enfermedad tras la cirugía la causa de la muerte en la mayoría de los pacientes. La recurrencia de la enfermedad, tanto local como a distancia constituye en la mayoría de los casos la causa del mal pronóstico. Existen múltiples factores familiares, ambientales y de comorbilidad del propio paciente, que condicionan una mayor o menor predisposición a padecer este tipo de tumores, o un comportamiento distinto del mismo. La edad, el sexo masculino, los hábitos tóxicos, las dietas ricas en grasas y colesterol, la obesidad y patologías como la enfermedad inflamatoria intestinal, la diabetes, la acromegalia, patología oncológica previa y el trasplante renal pueden considerarse factores de riesgo de cáncer colorrectal. Algunos antecedentes quirúrgicos como la colecistectomía y las anastomosis digestivas también pueden considerarse factores de riesgo. La elección del tratamiento quirúrgico y adyuvante, así como la estrategia terapéutica van a depender de la comorbilidad del paciente, de las características del tumor y del estadiaje clínico, así como también van a influir en ellas las complicaciones postoperatorias. Éstas últimas, parecen ser las responsable de un peor pronóstico de estos pacientes a largo plazo, con disminución de la supervivencia global y libre de enfermedad en aquellos pacientes que presentan complicaciones postoperatorias. MATERIAL Y MÉTODOS: Realización de un estudio descriptivo retrospectivo a partir de una base de datos con 350 pacientes intervenidos quirúrgicamente de cualquier tipo de resección colorrectal con intención curativa (en total, 334 intervenciones) desde Enero de 2008 a Diciembre de 2012, en el Hospital Punta de Europa, centro sanitario de segundo nivel perteneciente al área sanitaria del Campo de Gibraltar. Codificación en 171 variables, en 12 apartados fundamentales: datos de filiación del paciente, datos del ingreso, antecedentes del paciente, datos preoperatorios, screening, pruebas de imagen diagnósticas, ingreso preoperatorio, intraoperatorio, postoperatorio, seguimiento, tratamiento oncológico, anatomía patológica. Las variables categóricas se compararon con test de Chi-cuadrado y continuas con T-Student. La supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) a 1-3-5 años se calcularon con curvas Kaplan-Meier de la serie global y por factores pronósticos y se compararon con logrank-test. Se realizaron análisis uni/multivariante-Cox para identificar factores relacionados con la SG/SLE. La morbimortalidad postoperatoria a 30 días se definió por la clasificación Clavien-Dindo 2004 y 2009. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Todos los pacientes se intervinieron con intención potencialmente curativa. La SG a 1-3-5 años fue de 84%, 71% y 64% respectivamente, y la SLE a 1-3 años fue de 70% y 55% respectivamente. Estos datos están en consonancia con los publicados en la literatura actual. La cifra de mortalidad fue del 5,2%, estando dentro de los límites expuestos en la mayoría de los estudios actuales (2%-8%). Sin embargo, nuestra cifra de morbilidad postoperatoria fue de 45,6%, algo superior a la publicada por algunos autores, en su mayor parte por la metodología en la recogida de datos, donde hemos considerado la Clasificación de Clavien-Dindo para definir la morbilidad postoperatoria, y otros autores utilizan escalas no validadas para ello. La aparición de complicaciones postoperatorias mayores se ha relacionado con un aumento de la mortalidad y un peor pronóstico a largo plazo. La aparición de complicaciones menores se ha relacionado con un aumento de la estancia hospitalaria (mayor a 15 días) en nuestra serie, dato concordante con lo publicado en la literatura en la actualidad. El índice de comorbilidad de Charlson y la Clasificación de Clavien-Dindo son factores que se han relacionado con una mayor mortalidad en nuestra serie, acorde a lo expuesto por muchos autores. Además, el estadiaje tumoral según la clasificación de la AJCC también se ha relacionado de forma independiente con la disminución de la SG en nuestra serie, acorde también a lo publicado. Por otro lado, el consumo de AINEs, la edad, los antecedentes familiares de neoplasia digestiva y las enfermedades hepáticas se han relacionado con una disminución de la SLE a 1-3 años. Estos datos, excepto el consumo de AINEs, están en consonancia con los hallazgos en la literatura. La discordancia del consumo de AINEs puede deberse a la metodología del estudio y a un posible tamaño muestral pequeño. La invasión vascular y el grado de diferenciación tumoral también han resultado ser factores de mal pronóstico en nuestra serie, acorde a lo publicado actualmente por muchos autores. CONCLUSIONES: En nuestra serie de pacientes intervenidos por cáncer colorrectal, en relación a la comorbilidad, el índice de Charlson y en relación a las complicaciones postoperatorias, la clasificación de Clavien-Dindo se han relacionado con una disminución de la SG. La edad, el consumo de AINEs, el antecedente familiar de neoplasia digestiva y el padecimiento de una enfermedad hepática previa se han relacionado con una disminución de la SLE

    El pensamiento franciscano en los procesos de autoevaluación institucional

    Get PDF
    As a result, the study of the contributions of Franciscan thought in the processes of institutional self-evaluation of the Universidad de San Bueanventura, Bogotá, is analyzed from a phenomenological-hermeneutical perspective. In the first instance, the Franciscan thought will be approached as an element that transverse the substantive functions and all those activities that promote quality assurance and continuous improvement of higher education. Secondly, it describes the meanings and opinions on the system of institutional self-evaluation in the different agents of the Bonaventurian academic community in the campus of Bogota. Finally, it will be recognized how the institutional philosophy is materialized in the processes of self-evaluation within the framework of the processes of accreditation in order to provide significant elements for improvement plans.Este artículo analiza desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica los aportes del pensamiento franciscano en los procesos de autoevaluación institucional de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. En primera instancia, se abordará el pensamiento franciscano como elemento que transversa las funciones sustantivas y todas aquellas actividades que propenden por el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de la educación superior. En segundo lugar, se describen los significados y opiniones sobre el sistema de autoevaluación institucional en los diferentes agentes de la comunidad académica Bonaventuriana en la sede Bogotá. Finalmente, se reconocerá cómo la filosofía institucional se materializa en los procesos de autoevaluación en el marco de los procesos de acreditación con el propósito de aportar elementos significativos para los planes de mejoramiento

    La investigación narrativa en la educación

    Get PDF
    Narrative research has created an interest in the last three decades in how to investigate and interpret realities, since narration is understood as an epistemological, ontological and axiological condition of social life and, in turn, as a method of interpretation, knowledge, creation and analysis. Also, the stories are a glimpse into cultural and identity constructions. For that, you must ask about the meaning of narration in lives and the role that listening plays in this whole process. On the other hand, narrative research is understood as a dynamic and multiscale tool that claims (and recovers) experiences, in such a way that this notion takes importance because it addresses the characteristics of the subjects in contexts and contributes to the granting of meanings to their own lives. In this way, a different argument is created in the face of positivist, causal, probabilistic and effective positions that have enveloped the construction of pedagogical knowledge. On the other hand, the exercise carried out in this article is the result of a process of inquiry, reflection and writing carried out in the subject Electiva interdisciplinar: redacción científica. The question that led to the construction of the text revolved around the following: Why narrative research in education? This in order to develop two moments: 1) written speech and 2) a reflection on new ways of researching in education. Finally, the text also aims to conceptualize to have a clarity of the challenges and scope that narrative research can carry out in education.La investigación narrativa ha creado un interés en las últimas tres décadas por la forma de indagar e interpretar las realidades, ya que la narración se entiende como una condición epistemológica, ontológica y axiológica de la vida social y, a su vez, como un método de interpretación, conocimiento, creación y análisis. También, los relatos son un vistazo a las construcciones culturales e identitarias. Para eso nos debemos preguntar qué sentido tiene la narración en las vidas y qué papel juega la escucha en todo esto. Por otro lado, la investigación narrativa es comprendida como una herramienta dinámica y multiescalar que reivindica (y recupera) las experiencias. De tal modo que esta noción toma importancia porque atiende las características de los sujetos en contextos y coadyuva en el otorgamiento de significados a las propias vidas. Ahora bien, todo lo anterior es posible acercarlo hacia la investigación educativa. De esta forma, se crea un argumento diferente ante las posiciones positivistas, causales, probabilísticas y eficaces que han arropado la construcción del saber pedagógico. Finalmente, el texto pretende realizar una reflexión alrededor del concepto para tener una claridad de los retos y alcances que la investigación narrativa puede llevar a cabo en la educación

    The Influence of the COVID-19 Pandemic on the Clinical Application of Evidence-Based Practice in Health Science Professionals

    Get PDF
    (1) Background: Evidence-based practice (EBP) informs daily clinical interventions with the purpose of seeking changes to traditional practice through scientific evidence that justifies the reasons for our actions. The objectives were to describe the barriers, beliefs, and attitudes in the application of EBP among university health professionals (not doctors) and to evaluate the influence of the COVID-19 pandemic among them. (2) Methods: This prospective study is both descriptive and observational. The individuals under study were university health professionals (not doctors) from various autonomous regions within Spain, in both public and private spheres. Sociodemographic and labor-related variables linked to the research and its completion were studied. Likewise, the survey instrument Health Sciences Evidence-Based Practice questionnaire (HS-EBP) was administered to evaluate the barriers to, beliefs in, and attitudes towards evidence-based practice. (3) Results: A total of 716 responses were gathered, of which 387 were collected during the period of confinement, and 343 in the COVID-19 post-confinement period. Possible associations that might help respond to the objectives were explored through a correlational study between the sociodemographic variables and each sub-scale of the HS-EBP 30 questionnaire (n = 716). (4) Conclusions: Barriers to, beliefs in, and attitudes towards evidence-based practice are described. There is a leadership gap where line management provides insufficient motivation to follow work routines. The COVID-19 pandemic has caused immense stress among health professionals. The post-confinement group showed a significant change in the variables "beliefs and attitudes", and likewise in the "evaluation" block, justified by the need to update knowledge and to apply evidence.This project has been financed with the help of IDIVAL, Project number NVAL 19/04 through the Marqués de Valdecilla Research Institute, IDIVAL, Spain

    La investigación narrativa en la educación

    Get PDF
    La investigación narrativa ha creado un interés en las últimas tres décadas por la forma de indagar e interpretar las realidades, ya que la narración se entiende como una condición epistemológica, ontológica y axiológica de la vida social y, a su vez, como un método de interpretación, conocimiento, creación y análisis. También, los relatos son un vistazo a las construcciones culturales e identitarias. Para eso nos debemos preguntar qué sentido tiene la narración en las vidas y qué papel juega la escucha en todo esto. Por otro lado, la investigación narrativa es comprendida como una herramienta dinámica y multiescalar que reivindica (y recupera) las experiencias. De tal modo que esta noción toma importancia porque atiende las características de los sujetos en contextos y coadyuva en el otorgamiento de significados a las propias vidas. Ahora bien, todo lo anterior es posible acercarlo hacia la investigación educativa. De esta forma, se crea un argumento diferente ante las posiciones positivistas, causales, probabilísticas y eficaces que han arropado la construcción del saber pedagógico. Finalmente, el texto pretende realizar una reflexión alrededor del concepto para tener una claridad de los retos y alcances que la investigación narrativa puede llevar a cabo en la educación

    Afectación de la resistencia a la compresión de probetas en concreto hidráulico ante diferentes métodos de curado

    Get PDF
    El concreto es uno de los materiales que más se utiliza en proyectos ingenieriles, integrado por arena, piedra, cemento y agua, considerado uno de los elementos más resistentes, para lograr dicha resistencia es necesario un método de curado acorde a los requerimientos, dado que éste influye en la resistencia y durabilidad del hormigón, existiendo diferentes métodos para este proceso, razón por la cual el proyecto de investigación se centró en determinar la afectación de la resistencia a la compresión del concreto ante diferentes métodos de curado como el antisol, el plástico, el agua y una mezcla sin presencia de curado, la metodología utilizada fue de enfoque experimental, comparando los diferentes métodos, para lo cual se elaboran cilindros fallados en 4 edades: 3, 7, 14 y 28 días. Entre los resultados más relevantes se encontró que ante los diferentes métodos de curado del concreto como antisol, plástico y agua, la resistencia incrementa a medida que aumenta la edad del concreto, pero el método que supera la resistencia esperada a los 28 días de edad, es el del curado con agua, alcanzando un 23.9% más de lo esperado, no obstante el método de curado debe obedecer al proyecto ingenieril desarrollado, considerando que las condiciones de humedad y temperatura se puedan controlar. Para una losa de carretera el método más recomendado es el antisol, debido a que el método del curado con agua o aspersión implica que el concreto este sumergido en agua, encontrando dificultad en el desarrollo de grandes superficies de hormigón, el curado con plástico por motivos de locación tampoco es viable para este ejemplo específicamente, así las cosas, el método de curado depende no solo de la resistencia esperada, sino también de la practicidad y el costo beneficio

    Women who resist in the Colombia strike of 2021

    Get PDF
    [ES] El presente artículo tiene como objetivo analizar las narrativas que las mujeres construyen de su cuerpo/emoción en las prácticas de resistencia en el marco del paro nacional colombiano del 2021, en la ciudad de Bogotá. Para ello se implementó una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico. La información se recogió por medio de entrevistas semiestructuradas, que fueron analizadas a través del software Atlas Ti. Dentro de los principales hallazgos, se encontró que las redes de apoyo, principalmente entre mujeres, funcionaron como una de las prácticas de resistencia más recurrentes y que el cuerpo/emoción de las mujeres, continuó siendo el punto de convergencia de diferentes luchas de poderes, evidenciando su carga histórica, así como también su identificación como un escenario de ruptura con ella.[EN] The objective of this article is to analyze the narratives that women build of their body/emotion in resistance practices within the framework of the Colombian national strike of 2021, in the city of Bogotá. For this, a qualitative methodology with a hermeneutic approach was used. The information was collected through semi-structured interviews, which were analyzed through the Atlas Ti software. Among the main findings, it was found that support networks, mainly among women, functioned as one of the most recurrent resistance practices and that the body/emotion of women continued to be the point of convergence of different power struggles, evidencing its historical burden, as well as its identification as a scenario of rupture with it

    Evaluación de cuatro dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum CENTA CUSCATLAN), utilizando la técnica de fertirriego

    Get PDF
    La investigación se desarrolló en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. Municipio de San Luis Talpa. Departamento de La Paz, de octubre 2019 a marzo de 2020, consistió en evaluar el efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, Centa Cuscatlán) con 4 dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales T1(1%), T2 (1.5%), T3 (2%), T4 (2.5%) y un testigo 0% mediante la técnica de fertirriego por goteo a campo abierto, en el que se utilizó varas de bambú perforadas interna y externamente, adaptándose a bidones para una distribución en 8 plantas de cada tratamiento. En el experimento se ejecutó un diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos (dosis= 100ml, 150ml, 200ml, 250ml diluidos en 20 litros de agua y un testigo T0 (0ml) en 5 repeticiones por tratamiento; Las variables evaluadas fueron variable Independiente: dosis de biofertilizante líquido supermagro y un testigo. Variable dependiente: El rendimiento del cultivo de tomate: indicadores: diámetro del tallo, altura y número de flores por planta, número diámetro y peso del fruto por planta. El análisis de resultados se realizó con el software estadístico INFOSTAT en el cual se aplicó un análisis de varianza con una comparación de grupos mediante la prueba de Tukey y kruskal Wallis. Prueba de tukey, para las variables paramétricas con un comportamiento de normalidad e igualdad y prueba de kruskal Wallis, para variables no paramétricas con un grado de significancia de 5%. Con el fin de dar conocer la dosis que dió los mejores resultados en cuanto a producción y beneficio económico.Estadísticamente el T2 que correspondió a la dosis de biol concentrado de 150ml diluidos en 20 litro de agua, mostro mayor efecto en los indicadores diámetro de tallo. Número de fruto, diámetro y peso de fruto al p≤0.05. Palabras claves: Tomate Cuscatlán, fertirriego, biofertilizante líquido, dosi
    corecore