178 research outputs found

    Análisis de la influencia del Índice de Masa Corporal en la evolución de la Insuficiencia Cardíaca en una Zona de Salud

    Get PDF
    Introduction: To analyze the relationship of the Body Mass Index (BMI) with heart failure in a health area.Material and methods: Observational descriptive study of the 161 patients who had been diagnosed in the Health Area between January 2014 and December 2016. Demographic, clinical, and analytical data have been analyzed. The BMI is calculated from the weight and height on the first visit to the consultation, using the formula: weight (in kilograms) / square of height (in meters). Once obtained, the relationship between BMI and evolution in 2 years was evaluated. Four subgroups of patients are studied, based on their BMI, based on the criteria defined by the World Health Organization (WHO) in 1999: low weight (BMI < 20.5), normal weight (BMI 20.5 to <25.5), overweight (BMI 25.5 to <30) and obesity (BMI ≥ 30).Results: Of the participants, 81 were obese (50.8%), being 33 men and 48 women. The average age of the obese is 80.32 (9.23) years. The main causes of heart failure in 62.2% had diagnosed some type of heart disease, being: 29.2% Ischemic heart disease, 46.6% cardiac arrhythmias and 20.5% valvulopathies. BMI as a continuous variable was significantly associated with mortality (p <0.001), age (0.002), ischemic disease (0.001), gender (0.004), hypertension (0.002), diabetes (0.003) and dyslipidemia (0.004). ). The relation of BMI with the use of Digoxin, Asa Diuretics and Spironolactone treatments has also been seen with higher BMI plus utilization. BMI is also associated with the number of admissions, greater number of concomitant chronic diseases and mortality. Obese patients scored higher on the MLWHFQ quality of life questionnaire, which corresponds to a poorer quality of life.Conclusions: BMI has been shown to be associated with mortality, ischemic disease, sex, hypertension, diabetes and dyslipidemia in patients with heart failure.Introducción: Analizar las diferentes variables del Índice de Masa Corporal (IMC) en relación con la evolución de la Insuficiencia cardíaca en una zona de salud.Material y métodos: Estudio descriptivo observacional y analítico de los 161 pacientes diagnosticados en la zona  de salud entre enero de 2014 y diciembre de 2016. Se analizaron datos demográficos, clínicos, y analíticos. Se calculó el IMC a partir del peso y la talla en la primera visita a la consulta, mediante la fórmula: peso (kg) / cuadrado de la talla (m). Una vez obtenido se evaluó la relación entre el IMC y la evolución en 2 años. Se estudió a 4 subgrupos de pacientes, en función de su IMC, a partir de los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999: bajo peso (IMC < 20,5), peso normal (IMC de 20,5 a < 25,5), sobrepeso (IMC de 25,5 a < 30) y obesidad (IMC ≥ 30).Resultados: 81 participantes eran obesos (50,8%), 33 hombres y 48 mujeres. La edad media de los obesos fue de 80,32 (9,23) años. Un 62,2% tenía diagnosticado algún tipo de cardiopatía, siendo: 29,2% cardiopatía isquémica; 46,6% arritmias cardiacas y 20,5% valvulopatías. El IMC, como variable continua, se asoció de forma significativa con la mortalidad (p < 0,001), la edad (0,002), la enfermedad isquémica (0,001), sexo (0,004), hipertensión (0,002), diabetes (0,003) y dislipemia (0,004). También se vio relación directamente proporcional del IMC con el uso de tratamientos con digoxina, diuréticos de asa y espironolactona. EL IMC también se asoció con el número de ingresos, mayor número de enfermedades crónicas concomitantes y mortalidad. Los pacientes con obesidad obtuvieron peores puntuaciones en el cuestionario de calidad de vida MLWHFQ.Conclusiones: El IMC mostró asociación con la mortalidad, la enfermedad isquémica, el sexo, la hipertensión, diabetes y dislipemia en pacientes con insuficiencia cardiaca

    Parallel file striping on optical jukebox servers

    Get PDF
    In the near future, large digital media servers are expected to offer storage capacities in the order of petabytes. Servers made of clusters of PCs connected to jukeboxes may represent an interesting alternative compared with servers made of arrays of magnetic disks. However, due to disk exchange overhead, higher seek times and lower data transfer rates, access to data located on optical disks is significantly slower than access to data located on magnetic disks. In the present contribution, we analyze the benefits and limitations of striping files across multiple optical disks in order to speedup the retrieval of large pieces of information. We also show that server applications requiring both computer power and I/O bandwidth may be distributed over several processing nodes and access files striped over multiple optical disks. For such applications, as long as disk exchanges are not necessary, a predictable speedup can be obtained by ensuring a high enough number of server computers, optical disk drive units, and enough communication bandwidt

    Regulation of surface architecture by symbiotic bacteria mediates host colonization

    Get PDF
    Microbes occupy countless ecological niches in nature. Sometimes these environments may be on or within another organism, as is the case in both microbial infections and symbiosis of mammals. Unlike pathogens that establish opportunistic infections, hundreds of human commensal bacterial species establish a lifelong cohabitation with their hosts. Although many virulence factors of infectious bacteria have been described, the molecular mechanisms used during beneficial host–symbiont colonization remain almost entirely unknown. The novel identification of multiple surface polysaccharides in the important human symbiont Bacteroides fragilis raised the critical question of how these molecules contribute to commensalism. To understand the function of the bacterial capsule during symbiotic colonization of mammals, we generated B. fragilis strains deleted in the global regulator of polysaccharide expression and isolated mutants with defects in capsule expression. Surprisingly, attempts to completely eliminate capsule production are not tolerated by the microorganism, which displays growth deficits and subsequent reversion to express capsular polysaccharides. We identify an alternative pathway by which B. fragilis is able to reestablish capsule production and modulate expression of surface structures. Most importantly, mutants expressing single, defined surface polysaccharides are defective for intestinal colonization compared with bacteria expressing a complete polysaccharide repertoire. Restoring the expression of multiple capsular polysaccharides rescues the inability of mutants to compete for commensalism. These findings suggest a model whereby display of multiple capsular polysaccharides provides essential functions for bacterial colonization during host–symbiont mutualism

    Nonalcoholic steatohepatitis and cardiovascular risk factors in primary care

    Full text link
    Varias circunstancias motivan el creciente interés por la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA): la elevada prevalencia de la enfermedad en el mundo occidental, su capacidad de progresión a formas histológicas más agresivas y su asociación con enfermedades que incrementan el riesgo cardiovascular. Objetivo: analizar la relación de la esteatosis hepática no alcohólica con los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con criterios de síndrome metabólico. Método: fue realizado un estudio descriptivo transversal con una muestra de 100 pacientes, con 2 o más factores de riesgo cardiovascular, con nula o baja ingesta de alcohol, que acudían a consulta de atención primaria. A los seleccionados se les solicitó analítica completa e interconsulta para ecografía de abdomen completo. Se evaluó si tenían esteatosis hepática; en caso de ser afirmativo, se estratificaba en 3 grados. Se recogieron las siguientes variables tanto cualitativas (sexo, antecedentes personales y familiares de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, entre otros) y cuantitativas (edad, peso, talla, índice de masa corporal, tratamiento farmacológico, cifras de distintos parámetros analíticos, cifras de tensión arterial y perímetro abdominal). Resultados: participaron 100 pacientes, 56% de los cuales eran mujeres, con una edad media de 61,84 DE ± 9,5 años. Del total de sujetos del estudio, el 23 % no tenía esteatosis hepática no alcohólica; un 29% tenía esteatosis hepática leve; otro 29%, esteatosis hepática moderada; y el 19% restante, esteatosis hepática severa. En los hombres, el 82% presentó esteatosis hepática. De las mujeres, el 28,57% no presentó hígado graso. Un 22% tenía sobrepeso y un 38% de los pacientes eran obesos. Solo un 22% y un 18% tenían alteradas las cifras tensionales sistólica y diastólica, respectivamente. El 60% tenía una glucemia basal alterada. En cuanto a los parámetros lipídicos, el 36% tenía hipertrigliceridemia; el 41%, hipercolesterolemia, con un 65% de colesterol LDL alto y un 16% de colesterol HDL bajo. El 83% de los pacientes tenía 2 o más criterios de síndrome metabólico. Conclusiones: hay una estrecha relación entre la aparición de esteatosis hepática no alcohólica y los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico, por lo que se recomienda que, ante la aparición de estos, se analice el hígadoSeveral factors motivate the growing interest in this disease. They include the high prevalence of the disease in the Western world, its ability to progress to more aggressive histological forms, and its association with diseases that increase cardiovascular risk. Objective: The objective of this study was to analyze the relationship of nonalcoholic steatohepatitis (NASH) with cardiovascular risk factors in patients with criteria for metabolic syndrome. Method: This is a descriptive cross-sectional study of 100 patients who had two or more cardiovascular risk factors, who did not consume alcohol or consumed only small amounts of alcohol, and who came to the primary care clinic. The patients selected underwent complete analyses including abdominal ultrasound. They were evaluated for hepatic steatosis, and, if they tested positive, it was stratified into three degrees. Among the qualitative variables used were sex, personal and family history of diabetes, hypertension, dyslipidemia, and the quantitative variables included age, weight, height, body mass index, pharmacological treatment, numbers of different analytical parameters, blood pressure and abdominal perimeter. Results: There were 100 patients, 56% of whom were women. Patients’ mean age was 61.84 SD ± 9.5 years. Of the total number of subjects in the study, 23% did not have NASH, 29% had mild hepatic steatosis, 29% had moderate hepatic steatosis and 19% had severe hepatic steatosis. Of the men in the study, 82% had hepatic steatosis. Of the women, 28.57% did not have fatty livers. 22% were overweight and 38% obese. Only 22% had altered the systolic blood pressure and and 18% had altered diastolic blood pressure. 60% had altered basal glycemia. 36% had hypertriglyceremia, 41% had hypercholesterolemia including 65% with high LDL cholesterol and 16% with low HDL cholesterol. 83% of the patients had two or more criteria for metabolic syndrome.Conclusions: There is a close relationship between the occurrence of NASH and cardiovascular risk factors in patients with metabolic syndrome, and it is advisable that the liver be analyzedEstudio financiado en parte por la Comisión de Investigación de la Gerencia Integrada de Albacet

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño. Objetivos: obtener información sobre la autoagregación en solución e interacción con membrana de ApoA-I ya que es importante para comprender los mecanismos de generación de HDL, así como también la amiloideogénesis.Facultad de Ciencias Médica

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño. Objetivos: obtener información sobre la autoagregación en solución e interacción con membrana de ApoA-I ya que es importante para comprender los mecanismos de generación de HDL, así como también la amiloideogénesis.Facultad de Ciencias Médica

    Abordaje no farmacológico del dolor en pediatría desde la perspectiva de enfermería: Aplicación de materiales audiovisuales y buzzy®

    Get PDF
    Objetivo. Evaluacion del abordaje multidisciplinario del dolor pediátrico. Metodo. Revisión sistemática de la bibliografía más actualizada acerca del tema en los buscadores médicos Pubmed, Cuiden, Scielo, Cochrane Library y Cinahl. Aplicando en los motores de búsqueda los términos: “Pain Assessment”, “Pain Measurement” “Pain Management” “Nonpharmacologic treatment”, realizando  una acotación a aquellos artículos escritos en castellano e inglés y con fecha de publicación posterior a enero de 2015. Resultados y Discusión. Se ha tratado la identificación de la intensidad del dolor que requiere de un abordaje complejo y no existe un método de evaluación que se muestre superior a otro. Parece por tanto adecuado la aplicación de la combinación del autoregistro por parte del paciente siempre que sea posible, la familia y la aplicación de escalas de aplicación sistematizada por parte de personal cualificado para ello. Para la aplicación de las escalas parece conveniente la utilización según la validación de estas en determinados grupos de pacientes y lo familiarizado que este el personal encargado de registrarlas. El tratamiento farmacológico está siendo desarrollado amplia y eficazmente como medida complementaria a las formas habituales de tratamiento del dolor. Estas medidas en su mayoría de las veces por su fácil aplicación, escaso coste y casi nulo riesgo de iatrogenia se están implementando en la mayoría de las unidades de atención pediátrica. Esta aplicación de medidas exige de la creatividad y capacitación continua del personal que las lleve a cabo y de una correcta evaluación del dolor en cada momento de la asistencia. Conclusión. El control del dolor y la ansiedad que asocia son un desafío de abordaje multidisciplinar en el que la enfermería cumple un gran papel, desde su posición tanto de realizadora de la gran mayoría de procedimientos que pueden desencadenarlo como desde la aplicación de las medidas no farmacológicas

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño. Objetivos: obtener información sobre la autoagregación en solución e interacción con membrana de ApoA-I ya que es importante para comprender los mecanismos de generación de HDL, así como también la amiloideogénesis.Facultad de Ciencias Médica

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por a-hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño.Facultad de Ciencias Médica
    corecore