104 research outputs found

    Religiones y Derechos humanos: Dificultades, problemas y aportaciones

    Full text link
    La actitud que adoptan las religiones hacia los derechos humanos es hoy uno de los principales criterios para el reconocimiento de su relevancia o irrelevancia social, de su importancia o insignificancia ética, y de la aceptación o rechazo a nivel cívico por parte de la ciudadanía y de las distintas instituciones políticas. A continuación intentaremos analizar con el mayor rigor posible los problemas y las dificultades de las religiones en relación con la teoría y la práctica de los derechos humanos. Y ello en los siguientes niveles: la antropología pesimista subyacente, la negativa a su fundamentación autónoma subyacente, la jerarquización de los seres humanos en función de sus creencias, el difícil y selectivo reconocimiento de los derechos humanos en la sociedad, los conflictos institucionales y la ausencia de la práctica de los derechos humanos en el interior de las religiones. Posteriormente mostraremos las aportaciones que las religiones pueden hacer a los derechos humanos a partir del testimonio y de mensaje de algunos de sus lídere

    Utopía para tiempos de crisis: Lugar de encuentro de las éticas y las religiones

    Full text link
    La utopía tiende a ser excluida de los diferentes campos del saber y del quehacer humano: de las ciencias y de las letras, de la economía y de la ética, de la filosofía y de la teología, de la política y de las relaciones humanas, del quehacer cotidiano y de la vida social, de las religiones y de los movimientos espirituales. Religiosamente es considerada, una herejía; socialmente, un sueño infundado; científicamente, una transgresión de las leyes de la naturaleza, filosóficamente, una desviación de la racionalidad. Y sin embargo, la utopía es el horizonte hacia el que camina el ser humano, definido por Bloch como “animal utópico” y constituye el motor de la historia. Las utopías, y muy especialmente en tiempos de crisis como los que estamos viviendo, son el lugar donde pueden encontrarse las religiones y las éticas, ya que ambas son fuentes de utopías, aunque a veces también frenan los ideales más nobles de los seres humanos. Es la dialéctica en la que se mueven las religiones y las éticas. Veámoslo a continuació

    El cristianismo: ética de la liberación

    Get PDF

    Utopía e indignación. Un fantasma recorre el mundo: los indignados

    Get PDF
    Las manifestaciones de los indignados del 15M en España, así como las que representan la “Primavera árabe” y todo un ramillete global de expresiones de indignación en muchas ciudades de los cinco continentes, son la expresión última del movimiento altermundialista, que se resume en la convicción utópica de “otros mundos posibles” superadores de los valores neoliberales. Se realiza un viaje por las geografías mundiales de la indignación, con una parada más dilatada en el caso español, evidenciando el lazo que une a todas esas expresiones que vienen sucediéndose desde 2008: rechazo de la dictadura de los mercados y sus “políticas de ajuste”, exigencia de democracia participativa en lo político y en lo económico, denuncia de la corrupción sistémica. Un movimiento altermundial que responde a tres principios ético-políticos: rebelde, indignado y utópico.The demonstrations of the indignados of the 15M in Spain, as well as those represented by the “Arab Spring” and a whole set of global expressions of indignation in many cities from the five continents, are the last manifestations of the alter-globalisation movement, which is founded in the utopian convictions of “other possible worlds” bypassing neoliberal values. This article includes a trip over the global geographies of indignation, stopping in the Spanish case. It evidences the link that connects all these expressions which occurred since 2008: refusal of market dictatorship and its “adjustment policies”, the demands of a participative democracy in the political realm, and in the economic sphere, the denunciation of the corruption of the system. An alter-globalist movement which follows three ethical-political principles: rebel, indignant and utopian

    Feminist overcoming the sacred masculinities

    Get PDF
    [Resumen] En el artículo analizamos como el patriarcado, entendido como orden político, económico y cultural, continúa siendo dominante y, por tanto, ofreciendo obstáculos a la igualdad de género. Unos obstáculos que derivan de un modelo de masculinidad hegemónica que perpetúa unas relaciones asimétricas y un orden cultural basado en la subordinación de las mujeres. Las religiones constituyen un factor esencial en esa reproducción del patriarcado. De ahí la necesidad de someterlas a una crítica feminista, de la misma manera que es urgente revisar la construcción de la virilidad en unos sistemas sociales que siguen teniendo al hombre como paradigma y como sujeto privilegiado[Abstract] In the article we analyze like the patriarchy, understood as a political, economic and cultural order, keeps on being domineering and, therefore, offering obstacles to the gender equality. These obstacles derive from a model of hegemonic masculinity that perpetuates asymmetric relations and a cultural order based on the women subordination. Religions constitute an essential factor in the patriarchy reproduction. Hence we need to submit them to a feminist criticism; likewise it is urgent to check the construction of the virility in the social systems where man is the paradigm and a privileged subject
    corecore