134 research outputs found

    Luchas pasadas, luchas presentes

    Get PDF
    El 8 de marzo, una inédita avalancha de feminismos expuso su pujanza con una multitudinaria presencia en las calles del Paraguay: la convocatoria al Paro Internacional de Mujeres juntó a alrededor de diez mil personas en Asunción y tuvo sus repercusiones en más de diez ciudades de diversos departamentos del país. Se trató de la acción de mujeres más importante desde el inicio del periodo democrático, en 1989. Pasado y presente de un movimiento que, ante el aumento de la discriminación y la violencia, recupera las luchas que el stronismo quiso sepultar en el olvido.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Capítulo 2: opiniones sobre liderazgos

    Get PDF
    En este capítulo se presentan las opiniones de la población encuestada sobre las personas que conducen el país, las respuestas a preguntas que exploran expectativas con respecto a quiénes deberían ejercer roles de conducción política, así como el reconocimiento que tiene la gente acerca de líderes de ambos sexos que desempeñan actividades en espacios políticos, sociales y culturales

    La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

    Get PDF
    Publicación conmemorativa en el marco del aniversario de los 20 años de la aprobación por parte de 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con esta publicación, ONU Mujeres reconoce y se suma a los esfuerzos para lograr la plena participación política de las mujeres y la democracia paritaria. Los países de América Latina y el Caribe Hispano (ALCH), han avanzado en garantizar los derechos de las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género en la esfera político-electoral. En la actualidad, la región cuenta con la media regional más alta de representación de mujeres parlamentarias en el mundo (27,7% en septiembre de 2015). Sin embargo, aún estamos lejos de la democracia paritaria a la que aspiramos. La hora de la igualdad sustantiva presenta el sustento de derechos humanos para la igualdad de las mujeres en la participación política, así como las recomendaciones del Comité CEDAW a los países de ALCH. Asimismo, ofrece un análisis comparado y exhaustivo sobre la participación política de las mujeres en los Parlamentos, presenta los logros y obstáculos y concluye con las tendencias y propuestas para una democracia incluyente y paritaria en ALCH, en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Con la publicación, "La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano", la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contribuye con la transformación hacia la democracia paritaria, como una meta para lograr la igualdad sustantiva, en los hechos, entre mujeres y hombres en todas las esferas del desarrollo. Las condiciones son propicias para que la región consolide democracias incluyentes, democracias paritarias, en donde el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres en su diversidad sea la norma, no la excepción. La hora de la igualdad sustantiva y de la democracia paritaria ha llegado

    Efectos del plan de intervención en niños con déficit del desarrollo psicomotor, en una sala del programa Chile crece contigo

    Get PDF
    71 p.Introducción: El Desarrollo Psicomotor (DPM) es la manifestación externa y visible de la maduración del sistema nervioso, mediante la cual el niño va adquiriendo progresivamente habilidades cada vez más complejas para interactuar con el entorno. (Schonhaut et al., 2008). Un buen desarrollo psicomotor entrega equidad e igualdad de oportunidades desde la primera infancia para el desarrollo posterior de los sujetos.Objetivo: Conocer los efectos del plan de intervención del programa Chile Crece Contigo (ChCC) sobre el desarrollo psicomotor, valorados según la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP), en niños con déficit por factores de riesgo psicosociales. Metodología: Se realizó una revisión de las fichas clínicas de los niños/as seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. Se extrajo de cada ficha los factores de riesgo psicosociales y además el coeficiente de desarrollo, categoría y perfil del desarrollo de acuerdo a la EEDP, previo y posterior a la intervención. Los datos fueron tabulados y analizados posteriormente.Resultados: Se evidenció la normalización del coeficiente de desarrollo posterior a la intervención. La totalidad de la muestra fue categorizada como Normal y el perfil del desarrollo se encontraba de acuerdo a la edad cronológica. El tiempo de intervención obtuvo un promedio de 15 semanas.Conclusión: La intervención realizada de acuerdo al programa ChCC logró normalizar el DPM de acuerdo a la edad cronológica. No obstante el tiempo de intervención fue muy variado, con una gran diferencia entre el mínimo y máximo de semanas entre cada sujeto.Palabras claves: Niños, Desarrollo Psicomotor, Intervención Temprana

    Descripcion del patron espirometrico en adolescentes entre 14 y 15 anos con antecedentes de asma y sintomas respiratorios del Liceo Abate Molina de la ciudad de Talca

    Get PDF
    89 P.El Asma se define como “inflamación crónica de las vías aéreas” en la que tienen un papel importante determinadas células y mediadores. Dentro de sus características destacan la inflamación de la vía aérea y la hiperreactividad bronquial, este último uno de los principales responsables de la remodelación de la membrana basal. (13) Esto traería como consecuencia complicaciones en la calidad de vida de las personas, con múltiples hospitalizaciones producto de crisis obstructivas debido a su mal manejo y subdiagnóstico, lo que no permite llevar un control adecuado de esta enfermedad. La prevalencia de Asma a nivel mundial y nacional va en constante aumento, especialmente en la última década, principalmente en los países industrializados; en Chile las cifras van del orden del 7% al 12% cifras conocidas gracias al estudio realizado por ISAAC (Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood). De este modo, surge la necesidad de realizar un estudio en la región del Maule,específicamente en la comuna de Talca, que exponga el tema del Asma en la infancia y la adolescencia, y su relación entre estas dos etapas de la vida, en donde el hecho de presentar antecedentes de Asma en la infancia pueden llegar a mostrar alteraciones en la función pulmonar durante la adolescencia. El presente estudio tiene por objetivo Describir las características del patrón espirométrico en adolescentes entre 14 y 15 años del liceo Abate Molina de la ciudad de Talca, con antecedentes de Asma, medida a través de una encuesta de sintomatología respiratoria a los cuales se les realizara una espirometría para analizar a través de los índices VEF1, CVF, VEF1/CVF, FEMM 25-75 las características de su función pulmonar

    Humanized Mouse Models of Rheumatoid Arthritis for Studies on Immunopathogenesis and Preclinical Testing of Cell-Based Therapies

    Get PDF
    Rodent models of rheumatoid arthritis (RA) have been used over decades to study the immunopathogenesis of the disease and to explore intervention strategies. Nevertheless, mouse models of RA reach their limit when it comes to testing of new therapeutic approaches such as cell-based therapies. Differences between the human and the murine immune system make it difficult to draw reliable conclusions about the success of immunotherapies. To overcome this issue, humanized mouse models have been established that mimic components of the human immune system in mice. Two main strategies have been pursued for humanization: the introduction of human transgenes such as human leukocyte antigen molecules or specific T cell receptors, and the generation of mouse/human chimera by transferring human cells or tissues into immunodeficient mice. Recently, both approaches have been combined to achieve more sophisticated humanized models of autoimmune diseases. This review discusses limitations of conventional mouse models of RA-like disease and provides a closer look into studies in humanized mice exploring their usefulness and necessity as preclinical models for testing of cell-based therapies in autoimmune diseases such as RA

    Nivel de satisfacción y calidad de atención en el laboratorio del Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo 2014

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es describir la correlación entre la calidad de atención percibida con el nivel de satisfacción de los usuarios en el servicio de laboratorio Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo 2014. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, La población estuvo constituida por todos los usuarios que acuden al servicio de laboratorio, siendo un promedio de 1283 de atención mensual y la muestra se obtuvo mediante el procedimiento aleatorio simple, resultado un total de 150 sujetos. La recolección de datos se realizó con la escala para medir la calidad del servicio propuesta por Eduardo Torres Moraga y Jorge Lastra Torres (1) que muestra niveles de confiabilidad por encima de 0,7 en cada una de las dimensiones y la escala de satisfacción del paciente de López, O., Cerezo, M., Paz, A. validado psicométricamente para el presente estudio (2). El primer instrumento presenta 29 ítems distribuidos en 4 dominios: confiabilidad, empatía, capacidad de respuesta, y tangible. El segundo instrumento tiene 18 ítems distribuidos en 4 dimensiones: acceso a la atención, amabilidad, comunicación y ambiente físico. Los resultados evidencian la existencia de una correlación positiva entre ambas variables así como identifica como factor de predicción de la satisfacción del usuario a las variables, sexo, nivel de instrucción, estado civil, edad y calidad del servicio. En el análisis descriptivo podemos identificar las áreas de empatía y comunicación con niveles regulares de satisfacción, lo cual indica que son áreas a reforzar

    Capacidad antioxidante y antihiperglicemiante in vitro del arabinoxilano ferulado extraído a partir del residuo de bagazo en el proceso de elaboración de la “chicha de jora”

    Get PDF
    El bagazo es un subproducto generado durante el proceso de elaboración de la bebida tradicional andina chicha de jora (CJ) y es una fuente potencial para la extracción del arabinoxilano ferulado (AXF). En el presente trabajo, se llevó a cabo la extracción y caracterización del AXF del bagazo, y se determinó su capacidad antioxidante y antihiperglicemiante in vitro. El AXF extraído de peso molecular ≥ 3,5 kDa presentó resultados de contenido de humedad, pH, cenizas totales, proteínas y contenido fenólico total con valores de 8,00 %; 5,81; 2,68 %; 3,78 % y 5,72 mg EAG/g p.s.; respectivamente. La cromatografía en capa fina permitió identificar los monosacáridos L-Arabinosa y D-Xilosa. El análisis por HPLC-MS/MS del AXF luego de la metanólisis demostró un perfil de fragmentación correspondiente a metil-pentofuranosidos o metil-pentopiranosidos. El espectro FT-IR presentó bandas características del AXF. El AXF mostró capacidad antioxidante determinada por los ensayos de DPPH• (IC50 6,59 mg/mL, TEAC 7,7844 μmol/g muestra), ABTS•+ (IC50 6,50 mg/mL y TEAC 35,34 μmol/g muestra) y FRAP (Valor FRAP 14,08 μmol AA/g y 36,63 μmol FeSO4/g). Adicionalmente, el AXF presentó capacidad de adsorción de glucosa, inhibición de la difusión de glucosa e inhibición de la enzima α-amilasa (IC50 4,73 mg/mL) in vitro. Los resultados demostraron que el AXF extraído a partir del bagazo generado durante la elaboración de la CJ presenta capacidad antioxidante y antihiperglicemiante in vitro
    corecore