178 research outputs found

    Modelos de explicación del militarismo lationamericano: una interpretación histórica

    Get PDF

    Modelos de explicación del milirarismo latinoamericano : una interpretación histórica

    Get PDF
    El militarismo en América Latina no es un fenómeno externo, accidental a la realidad política de la región, sino que constituye su constante más significativa. Por tanto, es preciso un planteamiento que haga patente las estructuras socioeconómicas que han favorecido el acceso casi continuo de los militares al poder. El trabajo se centra en relacionar estructuras socioeconómicas básicas, tal como se han ido configurando en el desarrollo histórico de América Latina, con formas específicas de intervención militar, abstrayendo, por un lado, los caracteres comunes más generales, que constituirían los elementos para una teoría general del militarismo en la región, y aislando, por otro, los caracteres específicos de cada tipo de intervención militar, con el fin de bosquejar una primera tipología del militarismo de la región. Se distinguen tres tipos fundamentales de intervención militar: a) caudillismo militar, que surge del «vacío político» que sigue a las guerras de independencia, y que está en relación con el proceso de dispersión del poder y de ruralización de la vida económica que supone la primacía del «sistema de hacienda»; b) militarismo tradicional, que constituye la reacción oligárquica a los desequilibrios que lleva consigo el «desarrollo hacia fuera». Las tensiones entre el campo y la ciudad, entre los sectores integrados en el mercado internacional y los que se mantienen en reserva en zonas de subsistencia, entre una aristocracia terrateniente y una burguesía «compradora» por un lado, y unas masas populares, por otro, de las que con gran esfuerzo se desprenden algunos sectores medios, impiden que se consoliden gobiernos civiles constitucionales, a los que aspiraron las oligarquías a finales del siglo; c) el golpe militar de clase media al servicio de una política de reformas estructurales, pero coherentes con los intereses de las clases medias, cada vez más ligados a los de la oligarquía. De esta variedad se analizan dos subtipos: el militarismo populista y el tecnócrata

    Reencuentro con Sartre

    Get PDF
    En este artículo, el autor nos ofrece una relectura de su propia biografía generacional resaltando el papel fundamental de la figura de Sartre. Se trata, pues, de señalar la importancia de un autor recientemente fallecido que «en nuestros días ocupa una posición muy distinta de la que tuvo en los años cincuenta [y que ha] dejado de ser texto inmediato de reflexión, para convertirse en parte del contexto». En definitiva, se nos ofrece una serie de reflexiones sobre un autor de crucial importancia que Sotelo califica de «el Voltaire de nuestro siglo»

    EL FUTURO DEL ESTADO SOCIAL EN EUROPA

    Get PDF
    Curso de veran

    Un viaje de ida y vuelta: del colonialismo al racismo

    Get PDF
    [ES] Partiendo de las diferentes concepciones del término “raza”, se analiza el fenómeno del racismo, mostrando las dos fuentes que lo originan: la discriminación religiosa y la colonización de otros pueblos. Asimismo se muestran los factores que producen el renacer de los nacionalismos y que explican el resurgir de las nuevas formas de xenofobia y racismo.[EU] “Arraza” hitza ulertzeko dauden modu desberdinetan oinarrituz, arrazakeriaren fenomenoa aztertzen da eta berau eragiten duten bi iturburu nagusiak azaltzen: erlijio-bereizkeria eta beste herri batzuen kolonizazioa. Aldi berean, nazionalismoak indarberritzea eragiten duten faktoreen berri ematen da, faktore horiek baitira, baita ere, xenofobia eta arrazakeria eragiten dutenak.[FR] En partant des différentes conceptions du terme “Race”, on analyse le phénomène du racisme en montrant les deux sources qui sont à l’origine de ce problème: la discrimination religieuse et la colonisation des autres peuples. De même, on expose les facteurs qui produisent la rennaissance des nationalismes et qui expliquent le redressement des nouvelles formes de xénophobie et du racisme[EN] Starting from differents conceptions of race, racism and its two originating causes are explayed: religious discrimination and other countries’ colonization. Likewise the text indicates the factors that produce nationalism’s recovery and that explay xenophobia’s and racism’s new form

    La transición-anexión de la República Democrática Alemana

    Get PDF
    Hardly there are two transitions from dictatorship to democracy more different than the Spanish and the former GDR. In Spanish does not change the socio-economic organization or the structure of the state, and the GDR was marked by direct interference of the other German state that transplanted their socioeconomic and political organization? The unification was possible in a record time, thanks to Kohl negotiations with Gorbachev. The greatest difficulty was to privatize all the wealth of the country. In February 1990 the GDR government launched a trust company, Treuhandgesellschaft, which became the owner of all the assets of the GDR, passing after unification under the Ministry of Finance, with the capacity to decide which sold, to whom and at what price. The privatization of public goods is the biggest deal for friends of the governors, but when what is for sale is a whole country, corruption far exceeds personal contacts. The annexation of the GDR took much money to the Germans, but also meant a huge business for large companies. Everybody paid huge costs, the huge profits also fell on a few.Difícilmente caben dos transiciones de la dictadura a la democracia más diferentes que la española y la de la antigua RDA. En la española no cambia nada en la organización socioeconómica, ni en la estructura del Estado, y la de la RDA vino marcada por una intromisión directa del otro Estado alemán que transplanta su organización socioeconómica y política. La unificación fue posible en un tiempo récord, gracias a las negociaciones de Kohl con Gorbachov. La dificultad mayor era privatizar toda la riqueza del país. En febrero de 1990 el Gobierno de la RDA puso en marcha una compañía fiduciaria Treuhandgesellschaft, que se convirtió en la propietaria de todo el patrimonio de la RDA, pasando después de la unificación a depender del Ministerio de Hacienda, con la capacidad de decidir qué vendía, a quién y a qué precio. La privatización de los bienes públicos constituye el mayor negocio para los amigos de los gobernantes, pero cuando lo que está en venta es un país entero, la corrupción sobrepasa con mucho los contactos personales. La anexión de la RDA costó muchísimo a los ciudadanos alemanes, pero significó también un colosal negocio para las grandes empresas. Los enormes costos los pagaron todos, los también enormes beneficios recayeron en unos pocos

    Veinte años desde la caída del Muro de Berlín

    Get PDF

    An approach to the economic instruments of the Land Acts of 2008 and 2015. Towards a change in the Development Model in Spain?

    Get PDF
    Tras la aprobación del Real Decreto Legislativo 2/2008 –Ley del Suelo–, nos encontramos ante un modelo territorial y un modelo de desarrollo, que acaba con el arcaico patrón de ciudad dispersa, encontrándose, no obstante, ante las gravísimas consecuencias espaciales generadas por la denominada “burbuja inmobiliaria”, unida a una crisis de consecuencias insospechadas, en el ámbito de la denominada globalización económica, de la que nuestro país no ha logrado sustraerse con Leyes vacías de instrumentos económicos que se han transferido a las Comunidades Autónomas, nos hallamos ante una oportunidad perdida fruto de una no siempre bien calculada descentralización. De este modo, en el presente artículo nos aproximamos a la importancia que muestran los denominados “instrumentos económicos” en la normativa que recoge los pormenores relacionados con el “suelo”, en España, en la primera de nuestras Leyes, la de 1956, en la de 2008 y en el recién aprobado Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana –Real Decreto Legislativo 7/2015–, en el ámbito estatal. Para ello, tras definir y valorar los enfoques conceptuales relativos al “suelo” y sus tipologías, se concretan y estudian los instrumentos económicos que se recogen en la Ley del Suelo española y su relación con las nuevas formas de “hacer ciudad”.Following the approval of Royal Decree 2/2008 – the Land Act – we have a territorial model and a model for development which has put an end to the archaic pattern of the dispersed city, although we are faced with very serious consequences of space generated by the so-called “housing bubble”, coupled with a crisis of unforeseeable consequences in the field of so-called economic globalization. Spain has not managed to escape from this with laws devoid of economic instruments that have been transferred to the Autonomous Communities, and we are facing a missed opportunity resulting from a not always well-calculated decentralization. Thus, in this article, we approach the importance demonstrated by the so-called “economic instruments” in the regulations, which include the details relating to “land” in Spain in our first law, of 1956, in that of 2008 and in the recently approved revised text of the Land and Urban Rehabilitation Act – Royal Legislative Decree 7/2015 – at state level. To this end, after defining and assessing the conceptual approaches to “land” and their types, the study specifies and studies the economic instruments included in the Spanish Land Act and their relationship with the new forms of “city building”.La presente investigación se enmarca en el Proyecto de Investigación MINECO (2014).CTM2013-41750-P

    Bases for the management and planning of tourism resources. The regional analysis of the spanish “water footprint”

    Get PDF
    A lo largo de la presente investigación se nos antoja imprescindible aproximarnos, desde la perspectiva de los recursos turísticos, a indicadores como el de “Huella Hídrica” cuya pro-yección territorial y regional faciliten el análisis e interpretación de realidades inter e intrarre-gionales, cuya valoración favorezca el estudio e interpretación de las diferencias existentes, en las distintas escalas espaciales, aproximándonos a lo que entraña el concepto de sustenta-bilidad, coadyuvando a la posterior toma de decisiones, base para la valoración y uso de los recursos turísticos (se facilita, de esta forma, su incorporación a la teoría general del desarrollo económico a partir de la constatación de la centralidad que estas cuestiones han adquirido en los enfoques actuales del desarrollo territorial y regional). De hecho, desde el ámbito de la denominada postmodernidad que anuncia el fin del territorio y el “no/lugar” se incluye también la negación de la idea de región, en un momento en que ningún subespacio del planeta puede librarse del proceso conjunto de globalización y fragmentación, es decir, la individualización y la regionalización (fenómenos que marcan las diferencias y desequilibrios espaciales, tal y como se pone de manifiesto en el presente artículo, cuestión de notable importancia a la hora de tratar de la “Huella Hídrica” en su relación con los recursos y las actividades turísticas).Throughout this research, it seems essential to approach, from the perspective of tourism resources, indicators such as the “Water Footprint” whose territorial and regional projection facilitate the analysis and interpretation of inter- and intra-regional realities, whose valuation favors the study and interpretation of the existing differences, in the all spatial scales, approa-ching what the concept of sustainability entails, contributing to the subsequent decision-making, the basis for the valuation and use of tourist resources (in this way, its incorporation into the general theory of economic development is facilitated based on the verification of the centrality that these issues have acquired in the current approaches to territorial and regional development). In fact, from the scope of the so-called postmodernity that announces the end of the territory and the “no/place” also includes the denial of the idea of region, at a time when no subspace on the planet can be freed from the joint process of globalization and fragmentation, that is, individualization and regionalization (phenomena that mark spatial differences and imbalances, as shown in this article, a matter of notable importance when dealing with the “Water Footprint” in its relationship with resources and tourist activities)
    corecore