184 research outputs found

    Understanding Prenatal Iodine Deficiency

    Get PDF

    Aproximación al conocimiento de la flora alóctona de la provincia de Málaga (España): catálogo de metáfitos

    Get PDF
    First list of alien flora for Malaga province (Spain)Palabras clave. Flora alóctona, invasora, metáfitos, Málaga, España.Key words. Alien flora, invasive species, metaphytes, Malaga, Spain

    Flora and vegetation of a unique suburban area: Mount San Anton (Malaga, Spain)

    Get PDF
    Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). El principal objetivo de este trabajo es realizar sendos catálogos de flora y comunidades vegetales y de su dinamismo sucesional en el espacio periurbano del Monte San Antón (Málaga, Andalucía, España). El macrobioclima es de tipo mediterráneo con termotipo termomediterráneo y ombrotipo seco. El área de estudio está compuesta geológicamente por materiales básicos, calizas jurásicas, junto a pequeñas zonas con materiales silíceos, filitas, esquistos, con geomorfología montañosa y altitudes entre 50 a 511 m. y se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), en el sector Malacitano-Axarquiense, unidad de los Montes de Málaga. El catálogo florístico se compone de 456 taxones, destacando endemismos con centro de origen en la provincia de Málaga, como Cytisus malacitanus o Sideritis reverchonii, y 3 especies amenazadas, destacando Convolvulus valentinus (EN). Se han inventariado 30 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas para el sector Malacitano-Axarquiense la presencia de Lythrion tribracteolati y de Resedo lanceolatae-Moricandion, representados por sendas comunidades basales, y como representativos los abundantes matorrales de Saturejo malacitanae-Coridothymetum capitati var. con Sideritis reverchonii (endemismo) y las formaciones con Cytisus malacitanus, también endemismo. El dinamismo sucesional se resume en una serie climatófila termomediterránea de Quercus rotundifolia y un grupo de comunidades permanentes incluidas en dos complejos topogénicos y edafogénicos de vegetación. Estos complejos se desarrollan en los frecuentes hábitats rocosos: uno en las bases de roquedos y cantiles, lapiaces y suelos esqueléticos (formaciones arbustivas de Rhamnus lycioides, espartales de Stipa tenacissima, matorrales de Coridothymus capitatus y escobonales de Cytisus malacitanus) y otro en acantilados y grietas de roca (caracterizados respectivamente por Asplenium petrarchae, Polypodium cambricum, Campanula mollis y Sedum sediforme)

    Cajal, Río Hortega y las fake news

    Get PDF
    This article reviews the life of Cajal and Río Hortega and refutes some of the fake news that has been said about themEn este atículo se hace un repaso a la vida de Cajal y Río Hortega y se desmienten alguna de las fake news que se han dicho sobre ellos.&nbsp

    El político y el científico

    Get PDF
    At the time when Weber wrote his booklet, science had already laid the epistemological foundations on which the enormous subsequent growth would take place. In fact, it had been more than a quarter of a century since Don Santiago Ramón y Cajal had written his “Rules and Advice on Scientific Research” (1989) as a result of his inaugural speech at the Academy of Exact, Physical and Natural Sciences in 1897, or the Vienna Circle (1921) had been founded, which would have such a later influence on the debate on scientific logic. However, probably neither Cajal, nor Weber himself, nor the eminent scientists and philosophers of the Vienna Circle, imagined the gigantic acceleration that would take place in the generation of knowledge and in the management of that knowledge in the last half century. And it is about this latter that we will talk, albeit brieflyEn la época en la que Weber escribió su librito, la ciencia había ya sentado las bases epistemológicas sobre las que se produciría el enorme crecimiento posterior. De hecho, ya hacía más de un cuarto de siglo que Don Santiago Ramón y Cajal había escrito sus «Reglas y consejos sobre investigación científica» (1989) fruto de su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1897,     o se había fundado el circulo de Viena (1921), que tanta influencia posterior tendría en el debate sobre la lógica científica. Sin embargo, probablemente ni Cajal, ni el pro- pio Weber, ni los eminentes científicos y filósofos del circulo de Viena, imaginaron la gigantesca acelera- ción que en el último medio siglo se produciría en la generación de conocimiento y en la gestión de ese co- nocimiento. Y es de esto último de lo que hablaremos, aunque sea brevemente

    Búsqueda y caracterización de señales de codificación de proteínas basado en similitudes no significativas

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Biotecnología, Ingeniería y Tecnología QuímicaLínea de Investigación: Bioinformatica en Biotecnología y BiomedicinaClave Programa: DBICódigo Línea: 7Desde que se secuenciaron las primeras secuencias genómicas con las denominadas tecnologías de primera generación hasta el momento actual donde se están implantando las tecnologías de secuenciación de tercera generación se ha producido un abaratamiento del coste que supone secuenciar el genoma completo de un organismo. Esto ha supuesto un gran aumento de los datos genómicos disponibles, generando la necesidad de la automatización del análisis para poder sacar el mayor provecho a toda esta información. En este sentido se han desarrollado aplicaciones capaces de localizar los genes presentes en secuencias biológicas. Estas aplicaciones incluso en genomas de procariotas, que poseen una menor complejidad con respecto a organismos eucariotas, no encuentran todas las secuencias codificantes de proteínas, y en especial si estas se corresponden con sORF, pseudogenes o genes no canónicos. Con el objetivo de solventar este problema, y permitir completar así el conjunto de genes de un genoma, se desarrolló AnABlast. Este algoritmo es capaz de localizar regiones codificantes de proteínas mediante el acúmulo de alineamientos no significativos, descartados habitualmente. En esta tesis se presenta el desarrollo y aplicación de AnABlast sobre genomas completos. Se han estudiado y optimizado los parámetros para mejorar la sensibilidad y especificidad y se han validado los resultados de posibles nuevos genes codificantes de proteínas en Caenorhabditis elegans mediante la técnica de RNA interferente. Asimismo, se ha desarrollado la segunda versión del anotador funcional Sma3s, que permite asignar funciones tanto a proteomas como a transcriptomas completos. En esta segunda versión se han reducido las dependencias, simplificado su uso, mejorado la sensibilidad y especificidad y reduciendo el tiempo de ejecución y los costes computacionales. Finalmente estas dos herramientas se han combinado en la aplicación web de AnABlast, facilitando de esta forma su uso y, por lo tanto, permitiendo a grupos experimentales completar la anotación de sus genomas de estudio.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería BioquímicaPostprin

    Vegetation of the Biosphere Reserve Sierra de las Nieves: Grande river and Prieta-Blanquilla mountains (Malaga, Spain)

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio florístico, fitocenológico y fitogeográfico de dos zonas de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y su Entorno (sectores Rondeño y Malacitano-Axarquiense, provincia Bética, Región Mediterránea): el macizo montañoso de Prieta-Blanquilla y el Río Grande. Bioclimáticamente se caracterizan por la presencia de los pisos termomediterráneo seco-subhúmedo, mesomediterráneo seco - subhúmedo - húmedo y supramediterráneo húmedo. Se comentan algunos táxones de interés por su grado de amenaza (ej. Carduus rivasgodayanus), por estar protegidos (ej. Sarcocapnos baetica subsp. baetica) o por ser endemismos rondeños (ej. Linaria clementei) o muy escasos (ej. Teucrium reverchonii). El territorio presenta una muy elevada cantidad de sintaxones (72) si tenemos en cuenta su pequeña extensión. De estos sintaxones destacan algunas novedades como matorrales endémicos con bolinas (Cytiso plumosi-Ulicetum baetici genistetosum umbellatae) o lastonares endémicos de estas sierras (Festuco scariosae-Helictotrichetum arundani festucetosum capillifoliae). Se han catalogado 15 series de vegetación: 6 de tipo climatófilo caracterizadas por vegetación climácica de árboles planifolios, perennifolios o marcescentes (Quercus suber, Quercus rotundifolia, Quercus faginea, Acer granatensis), 2 edafoxerófilas de sabinares dolomitícolas (Juniperus phoenicea) o coscojares serpentinícolas (Quercus coccifera) y 7 edafohidrófilas con vegetación climácica dominada por árboles caducifolios (Populus alba, Fraxinus angustifolia, Salix pedicellata, Salix purpurea) o arbustos (Nerium oleander) de riberas o niveles freáticos. La vegetación de complejos topogénicos se desarrolla en roquedos (Saxifraga globulifera, Sarcocapnos baetica, Stachys circinata) y los edafogénicos en fuentes y tobas (Rubus ulmifolius, Scirpoides holoschoenus, Eupatorium cannabinum) o como prados higrófi los (Festuca arundinacea, Juncus buffonius, Juncus inflexus

    Flora and plant communities of the Zone of Special Conservation Sierra de Camarolos (Malaga, Spain)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es realizar un catálogo de la flora, de las comunidades vegetales y el estudio del dinamismo sucesional y del paisaje vegetal de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Camarolos (ES6170012), situada en la provincia de Málaga (Andalucía, España) con una superficie de 8.691 Ha. Presenta macrobioclima de tipo mediterráneo con termotipos meso y supramediterráneo y ombrotipos subhúmedo y húmedo. Está compuesta litológicamente de modo mayoritario por materiales calizo-dolomíticos, arcillosos y margo-yesíferos, con relieve kárstico y ondulado-escarpado y altitudes entre 500 y 1640 m. Se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), sector Antequerano, subsector Antequerano (zonas margo-yesíferas)y subsector Torcalense (zonas calizo-dolomíticas). El catálogo florístico se compone de 879 taxones, destacando la presencia de numerosas especies amenazadas y/o legalmente protegidas a nivel autonómico como Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis, Narcissus assoanus, Festuca elegans, Amelanchier ovalis, Prunus insititia, P. mahaleb, Sorbus aria, Hieracium texedense, Scrophularia viciosoi, Quercus faginea subsp. alpestris, Sarcocapnos baetica y Saxifraga biternata. Otras especies de interés son nuevas citas a nivel fitogeográfico y/o provincial. Se han catalogado 73 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas una nueva subalianza( Fumano hispidulae-Hippocrepidenion bourgaei uball. nova) y 5 nuevas asociaciones: la vegetación rupícola orófila sobre dolomías ( Hieracietum baetici-texedensis ass.)nova ),los cardales verticícolas temporihigrófilos ( Eryngio aquifolii-Cynaretum baeticae ass. nova), los majadales basófilos (Thrincio hispidae-Poetum bulbosae ass. nova), los albaidares gipsícolas ( Hippocrepido bourgaei-Anthyllidetum cytisoidis ass.nova) y los piornales xeroacánticos supra-mesomediterráneos (Festuco segimonensis-Erinaceetum anthyllidis ass. nova). También se proponen 3 nuevas subasociaciones: espartal termófilo (Thymo gracilis-Stipetum tenacissimae thymetosum capitati subass. nova), vallicares ( Gaudinio fragilis-Agrostietum castellanae festucetosum amplae subass. nova) y encinares mesomediterráneos termófilos (Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae pistacietosum lentisci subass. nova). El dinamismo sucesional se expresa en 8 series de vegetación. 3 series climatófilas: una mesomediterránea de Quercus rotundifolia, y 2 de Quercus faginea, respectivamente antequerana y torcalense. 3 series edafoxerófilas puntuales: una termófila subrupícola de Olea europaea subsp. sylvestris, otra karsticícola más ombrófila de Pistacia terebinthus y una gipsícola de Pinus halepensis. Existen también una serie edafohigrófila de fresnedas (Fraxinus angustifolia ) y otra de adelfar (Nerium oleander). En los frecuentes hábitats rocosos y de gleras se describen 2 geopermaseries: una calcícola caracterizada por Saxifraga biternata,S.reuteriana y S. camposii y otra dolomitícola con Hieracium texedense e H.baeticum y, muy escaso, con Sarcocapnos baetica. Las geopermaseries ulceacuícolas lagunares están caracterizadas por R. peltatus subsp. saniculifolius y subsp.peltatus , Zannichellia palustris y Chara vulgaris subsp. crassicaulis. Finalmente la geopermaserie temporihigrófila de suelos vérticos se caracteriza por Eryngium caespitiferum, Phalaris caerulescens y Festuca ampla. En la ZEC existen 15 grandes unidades de paisaje zonopotencial, caracterizados en gran medida, y en el caso de los bosques, por la presencia de Quercus rotundifolia y Q. faginea, con diferencias entre el paisaje vegetal de los dos subsectores de la ZEC, Torcalense y Antequerano
    corecore