17 research outputs found

    Paulo Freire y una Nueva Teoría de la Educación

    Get PDF
    El siguiente artículo se desprende de las diferentes lecturas realizadas sobre una pequeña parte de la obra del gran pedagogo brasileño Paulo Freire. Alfabetização: leitura do mundo, leitura da palavra, Pedagogía do oprimido y Pedagogía da autonomia; dieron lugar a variadas reflexiones y preguntas que aún no se han terminado de cerrar. “O inssinu no Brasiu é otimo” “Nao é só no Brasil que o ensino está péssimo. Este, infelizmente, é um problema internacional. (...) Na Franga, na Inglaterra, nos Estados Unidos. ..numerosas pesquisas revelam caréncias graves, principalmente nas aprendizagens da língua materna e da matemática, que sao alicerces para a construgao de qualquer conhecimento. Nao temos a quem imitar ou ao menos em quem nos inspirar para que melhoremos nossos resultados escolares. Temos, sim, que nos incorporar as vanguardas científicas que estao descobrindo algo muito novo nesse campo. Este algo novo comega com a constatagao alvissareira de que “todos podem aprender”. De que a inteligéncia nao é um dom, mas de que ela, em verdade, é um processo, ficando-se inteligente provocado por oportunidades de formular problemas. Isto implica uma mudanga completa no jeito deensinar.” (Jornal Zero Hora, Esther Pillar Grossi, pg.19 27/08/08). Al hojear el diario de hoy me encontré con este interesante artículo que no pude dejar de leer, su título llama sorpresivamente la atención: “O inssinu no Brasiu é otimo”. Esther Pillar deja traslucir en este epígrafe su visión con relación a la educación en el Brasil y en el resto del mundo, y nos alerta sobre la caída vertiginosa del nivel educativo de nuestros alumnos. Es más aterrador aún cuando percibimos que no tenemos a quien emular puesto que esta situación se ha globalizado

    PAISAJE LINGÜÍSTICO DE LA CIUDAD FRONTERIZA DE RIVERA (URUGUAY). LENGUAS USADAS EN LAS DENOMINACIONES COMERCIALES DE LA AVENIDA SARANDÍ

    Get PDF
    In this paper, I examine the languages used in the names of shops located on Sarandí Avenue, in the city of Rivera, Uruguay, bordering Brazil. Rivera is a community predominantly bilingual in Spanish-Portuguese. The public signage gives us information about the linguistic situation of the community. The linguistic decisions of the speakers are framed by public actions, but also by private actions, reflected in the shops’ names of the downtown space of Rivera. In this work, I found that the languages most present in the trade names are Spanish and English, and, contrary to what could be expected given the characteristics of the community, Portuguese was not present.En este artículo, estudio las lenguas que aparecen en las denominaciones de los comercios localizados sobre la avenida Sarandí, de la ciudad de Rivera, Uruguay, fronteriza con Brasil. Rivera es una comunidad predominantemente bilingüe español-portugués. La cartelería pública nos aporta información sobre la situación lingüística de la comunidad. Las decisiones lingüísticas de los emisores están enmarcadas en acciones públicas institucionales, pero también, en acciones privadas reflejadas en las denominaciones de los negocios de ese espacio céntrico de Rivera. En este trabajo encontré que las lenguas con mayor presencia en las denominaciones comerciales son el español y el inglés y, contrariamente a lo que podría haberse esperado, dadas las características de la comunidad, no apareció el portugués

    La docencia: ¿cuestión de vocación?

    Get PDF
    Este trabajo presenta los principales resultados de un relevamiento realizado en el Centro Regional de Profesores del Norte durante el año 2014. Nos propusimos indagar sobre los motivos por los cuales el alumnado había optado por inscribirse en este centro, así como sobre las causas que habían llevado a cada uno de ellos a elegir la especialidad que se encontraban cursando. Consideramos que el reclutamiento de los docentes y la motivación por la elección de esta profesión tienen un correlato con el desempeño posterior, el cual cobra especial relevancia en momentos en los que la crisis de la educación se torna un tema de debate público con permanente presencia en la agenda política nacional. Se trata de un estudio de corte cuanti y cualitativo que nos permite aproximarnos a las percepciones del estudiantado de este centro respecto del mismo, de la docencia como opción laboral, como vocación e incluso como última elección por falta de oportunidades en la región

    NoresteOnline: experiencia del CENUR Noreste en contingencia COVID-19

    Get PDF
    El 31 de marzo de 2020, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República establece que la enseñanza se organice sostenida en plataformas digitales durante 2020, asegurando el dictado de los cursos sobre esta base, de modo de poder mantener las medidas de distanciamiento físico que la emergencia sanitaria requiere. Atendiendo a esta circunstancia, en el novel CENUR Noreste surge un grupo de docentes, NoresteOnline, que resuelven colaborar con apoyo organizativo y metodológico para los cursos en modalidad remota, a los efectos de dar sostén a los actores con mayores dificultades para el desarrollo de su trabajo en tales circunstancias. El objetivo del grupo es apoyar al equipo docente de la región en el diseño y rediseño de actividades de enseñanza y aprendizaje en línea mediante acciones y dispositivos de asistencia y asesoramiento, para lo cual promueven la conformación de una comunidad de aprendizaje haciendo uso de recursos educativos abiertos. Se trata de organizar, diseñar y administrar estos recursos y proponer actividades de enseñanza de acuerdo a las necesidades relevadas. También es un objetivo específico presentar diversas iniciativas para mantener el contacto con los estudiantes en forma virtual, especialmente con quienes ingresan por primera vez a la universidad. Este trabajo muestra la forma en que la comunidad de docentes del CENUR Noreste responde a la contingencia; describe el proceso de gestación del grupo, las diferentes estrategias de trabajo y realiza un análisis somero desde las dimensiones pedagógica, didáctica, comunicativa y de construcción universitaria. Se apunta a atender algunos aspectos que se consideran fundamentales en el contexto de la pandemia, en el sentido de asegurar el derecho a la educación superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades, para no dejar a ningún estudiante rezagado y contribuir a sostener la educación como un continuo a fin de preservar la no interrupción de las trayectorias educativa

    Microbiome in paired root apices and periapical lesions and its association with clinical signs in persistent apical periodontitis using next-generation sequencing

    Get PDF
    The study was partly funded by the FEDER/Junta de Andalucía- Consejería de Economía y Conocimiento (Project ref: A1- CTS-174-UGR18) and the Ministry of Science and Innovation of Spain co-financed with European Regional Development Funds (Project ref: PID2020-120481RB-I00) and University of Almería (Project Ref: PPUENTE2021-006). Pérez-Carrasco V was supported by a fellowship from the Ministry of Universities, Spain (FPU20/03952).Aim To assess and compare the microbiome of paired root apices and periapical lesions from cases with failed endodontic treatment and to associate the microbiome and bacterial metabolic pathways in both sites with asymptomatic apical periodontitis (AAP) and symptomatic apical periodontitis (SAP), using next-generation sequencing (NGS). Methodology Matched root apices and periapical lesions of patients with failed root canal treatments were surgically extracted. Specimens were cryopulverized, bacterial DNA was extracted and the V3–V4 hypervariable regions of the 16 S rRNA gene were amplified and sequenced using the Illumina Miseq platform. Diversity and community composition were studied in the paired samples, as well as in AAP and SAP cases. Diversity indices were compared in each case by means of the Wilcoxon matched-pairs signed rank and Mann–Whitney U tests. Differences in the community composition were explored with multivariate statistical analysis and Linear discriminant analysis Effect Size (LEfSe). Bacterial functional study was performed through the Phylogenetic Investigation of Communities by Reconstruction of Unobserved States (PICRUSt) analysis. Results Twenty-one paired apices and lesions were successfully sequenced and analysed, identifying a total of 21 phyla and 600 genera. A higher alpha-diversity was observed in the periapical lesions, although no global differences in the community composition between the two sites were found (p = .87), the most prevalent genera being Fusobacterium, Porphyromonas and Streptococcus. Prevotella, Clostridiales_vadinBB60_group, Bosea, Phreatobacter, Afipia and Xanthobacteriaceae_unclassified were enriched in SAP samples, while Pseudopropionibacterium, Campylobacter and Peptoniphilus were significantly more abundant in AAP cases (p < .05). Metabolic pathways involved in the amino acid metabolism or degradation and flagellum assembly were more abundant in SAP samples, whereas glucose metabolism-related pathways were associated with AAP. Conclusions The bacterial community composition was similar in the apices and periapical lesions. The microbiome was different in AAP and SAP samples, gram-negative bacteria showing higher relative abundances in SAP cases. An association was observed between amino acid degradation and flagellum assembly pathways, and the development of tenderness to percussion or palpation.FEDER/Junta de Andalucía- Consejería de Economía y Conocimiento A1- CTS-174-UGR18Ministry of Science and Innovation of SpainEuropean Regional Development Funds PID2020-120481RB-I00University of Almería PPUENTE2021-006Ministry of Universities, Spain FPU20/0395

    Una aproximación a la propagación de fisuras por fatiga a través de la integral J

    Get PDF
    La propagación de fisuras en materiales sometidos a cargas oscilantes, también conocida como fatiga de materiales, ha sido un fenómeno ampliamente estudiado a lo largo del pasado siglo. Probablemente, los dos avances más sobresalientes al respecto han sido las curvas S-N, que nos dan el número de ciclos que para una variación de tensiones determinada es capaz de resistir el material antes de la rotura, y la ley de Paris, que para un material determinado establece la propagación de la fisura por cada ciclo de carga. Esta última tiene un carácter empírico y se ve afectada por una serie de factores como la relación entre la carga mínima y la máxima, la microestructura del material, la frecuencia de la carga o el ambiente en el que trabaja el material. En este artículo se plantea y valida un modelo teórico de propagación de fisuras por fatiga, que para el caso particular de carga mínima nula coincide con la Ley de Paris. Además se justifica el efecto que algunos de los factores mencionados tienen en el proceso de propagación. El modelo se ha aplicado a un acero con el objetivo de validar su aplicación a situaciones prácticas.The phenomenon of crack propagation in materials subjected to variable loads has been widely studied during the last century. Probably the most important advances in this field are the S-N curves, which provide the number of cycles causing failure for a certain stress variation, and the Paris law, which for a certain material, provides the crack propagation per loading cycle. This law has an empiric nature and is affected by several factors such as the stress ratio, the material’s microstructure, the frequency of the applied load or the environment where the material works. In this paper, a theoretical model of crack propagation caused by fatigue is proposed which, for a particular case (when the minimum load is null), coincides with the Paris law. Besides, the effect on the propagation process of some of the factors previously mentioned is also justified. The model has been applied to a steel in order to analyse its application to practical situations

    Cognitive Performance and Health-Related Quality of Life in Patients with Neuromyelitis Optica Spectrum Disorder

    Get PDF
    Background: The frequency of cognitive impairment (CI) reported in neuromyelitis optica spectrum disorder (NMOSD) is highly variable, and its relationship with demographic and clinical characteristics is poorly understood. We aimed to describe the cognitive profile of NMOSD patients, and to analyse the cognitive differences according to their serostatus; furthermore, we aimed to assess the relationship between cognition, demographic and clinical characteristics, and other aspects linked to health-related quality of life (HRQoL). Methods: This cross-sectional study included 41 patients (median age, 44 years; 85% women) from 13 Spanish centres. Demographic and clinical characteristics were collected along with a cognitive z-score (Rao's Battery) and HRQoL patient-centred measures, and their relationship was explored using linear regression. We used the Akaike information criterion to model which characteristics were associated with cognition. Results: Fourteen patients (34%) had CI, and the most affected cognitive domain was visual memory. Cognition was similar in AQP4-IgG-positive and -negative patients. Gender, mood, fatigue, satisfaction with life, and perception of stigma were associated with cognitive performance (adjusted R-2 = 0.396, p < 0.001). Conclusions: The results highlight the presence of CI and its impact on HRQoL in NMOSD patients. Cognitive and psychological assessments may be crucial to achieve a holistic approach in patient care

    El derecho a la salud mental: viejos problemas, nuevos desafíos

    Get PDF
    Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Se refieren las continuidades en torno a la vulneración de los derechos de las personas confinadas en los hospitales psiquiátricos y se profundiza sobre otros problemas existentes en el campo de la salud mentalhttp://www.unc.edu.ar/extension/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-los-muros-2014-1/informe-mirar-tras-los-muros-2014Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Ciencia Polític
    corecore