136 research outputs found

    Divergencia histórica en Anadenanthera colubrina var. cebil (Leguminosae) analizando una región intrónica del ADN cloroplástico

    Get PDF
    Anadenanthera colubrina var. cebil es una especie forestal nativa de América del Sur. Presenta una distribución amplia y disyunta que se corresponde con la distribución de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos. Para estudiar el posible efecto de los cambios climáticos del Pleistoceno sobre la distribución de A. colubrina var cebil se analizó la secuencia del intrón trnL del ADN cloroplástico en 48 individuos provenientes de las Provincias Fitogeográficas Paranaense y de las Yungas. Se identificó un SNP en la posición 501 que permitió definir dos haplotipos fijados cada uno de ellos en la región fitogeográfica de origen de los individuos. Las secuencias del intrón trnL para estos haplotipos fueron contrastadas con secuencias de esta región disponible en la base pública de datos GenBank. A partir de este conjunto de secuencias se definieron otros tres haplotipos. Se construyó una red para determinar las relaciones filogenéticas. Las estimaciones de distancia genética entre los haplotipos tomados de a pares presentaron valores entre 0 y 0,017 en tanto que el tiempo de divergencia entre los haplotipos presentó valores comprendidos entre 0 y 5.600.000 años, aproximadamente.Fil: Calonga Solís, Verónica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Barrandeguy, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Genética; ArgentinaFil: García, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Genética; Argentin

    Habilidades directivas y el desempeño docente en los centros técnicos productivos de la UGEL Nº 05 San Juan de Lurigancho 2016

    Get PDF
    Para las variables: V1 habilidades directivas, V2 desempeño docente, el estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo ya que se centra en una investigación social. Según Hernández, Fernández y Batista (2010, p. 4) dijeron: “Enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. Tal enfoque parte de un paradigma positivista cuyo objetivo es explicar y describir casualmente, así como generalizar, extrapolar, y universalizar, siendo el objeto de esa investigación hechos objetivos existentes sometidos a leyes y patrones generales. Se ha formulado la hipótesis general: Existe relación significativa entre las habilidades directivas y el desempeño docente en los centros técnicos productivos de la UGEL Nº 05 San Juan de Lurigancho. Metodológicamente se enmarcó en el tipo básico, nivel correlacional con un diseño no experimental transversal, el método es hipotético- deductivo, porque se observó el problema, se formuló hipótesis y se realizó la prueba oportuna. La población general fue 138 docentes de los centros técnicos productivos de la UGEL Nº 05 San Juan de Lurigancho, y se tomó una muestra de 107 docentes. En relación a la instrumentalización, se han formulado dos instrumentos de recolección de datos y ambos han pasado por los filtros correspondientes, cada uno de ellos con 20 ítems y con cinco alternativas de respuestas. Los resultados de la investigación se han realizado mediante el análisis descriptivo de las variables y el análisis inferencial para conocer el nivel de correlación mediante la prueba de Rho Spearman, contestando de esta manera al problema, verificando el cumplimiento de los objetivos y rechazando la hipótesis nula. Se llegó a la conclusión que existe una correlación significativa de 0,847** puntos entre las variables habilidades directivas y desempeño docente

    “Adereçados y pintados de pinçel”. Una recreación virtual: policromía efímera en la Lisboa de 1619

    Get PDF
    Planteamos una reconstrucción virtual de algunos de los arcos que se erigieron con motivo de la entrada de Felipe III en Lisboa a comienzos del verano de 1619, incidiendo especialmente en la policromía de los ornatos efímeros. Hemos utilizado para ello tecnología digital, una tendencia que cada día gana más adeptos por sus posibilidades educativas, y hemos aplicado el color siguiendo las noticias que comentaron las fuentes impresas de la época. Encontrar y plasmar aquella policromía del arte efímero durante el Antiguo Régimen es un tema que venimos investigando desde una perspectiva digital, enfoque que tiene en consideración la dificultad que entraña la verificación de lo polícromo en una reconstrucción virtual, pero con ello intentamos recuperar uno de los aspectos esenciales de la fiesta de la Edad Moderna y que de alguna forma ha sido relegado. No obstante, debemos recalcar, que se trata de un planteamiento de hipótesis. La propuesta se inserta en un Grupo de Trabajo de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, así como en el Proyecto de I+D+I: “Apropiaciones e hibridaciones entre las artes plásticas y las artes escénicas en la Edad Moderna” (HAR2015-70089-P) del cual forman parte las autoras

    La evaluación como proceso de aprendizaje. Transferencia real

    Get PDF
    Ponencia presentada en el v Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Buenos Aires, 2014La evaluación de los procesos de aprendizaje en materias proyectuales promueve la reflexión sobre los paradigmas que estructuran los programas académicos en las Universidades Argentinas. Cómo docentes, vemos la necesidad de establecer dinámicas de enseñanza que le permitan al estudiante el desarrollo del pensamiento proyectual operando redes de sentido, vinculando saberes adquiridos desde las diferentes materias que forman la disciplina. Entender el proceso como instancia de reflexión y posterior aprendizaje, promulgando la reflexión en la acción, nos convoca a pensar la evaluación como parte del trayecto y no como instancia final de un recorrido académico. El artículo completo ha sido publicado en la web del Congreso y el resumen ha sido publicado en el libro del Congreso.http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/administracion-concursos/archivos_conf_2013/1103_85610_1566con.pdfFil: Abraham, Moriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menso, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Solís, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Abraham, Moriana. Universidad Blas Pascal. Facultad de Arquitectura y Diseño; ArgentinaFil: Menso, Carolina. Universidad Blas Pascal. Facultad de Arquitectura y Diseño; ArgentinaFil: Solís, Victoria. Universidad Blas Pascal. Facultad de Arquitectura y Diseño; ArgentinaOtras Arte

    Uso de imágenes de archivo en publicidad audiovisual: estudio de casos

    Get PDF
    Title: Use of archival footage in audiovisual advertising: case studies. Audiovisual advertising tells short stories in a few seconds, using techniques inherited from cinema and television. A resource that gives a special tone or tint to the story is the use of archival images. Some cases are analyzed to describe the different uses of archival footage in audiovisual advertising

    Costs of breeding are rapidly buffered and do not affect migratory behaviour in a long-lived bird species

    Get PDF
    Life history theory states that individual fitness in one stage of life is conditioned by what occurred in previous stages. In migratory species, reproductive effort during breeding has often been found to influence body condition, molt schedule, self‐provisioning and migration of individuals in subsequent seasons (i.e., carryover effects of breeding). However, there is a current uncertainty in understanding how long‐distance migrants trade off among such energy‐demanding activities (i.e., breeding, molting and migrating). To provide evidence to the field, we experimentally reduced the parental effort of a long‐lived Procellariform, the Cory's shearwater (Calonectris borealis), by inducing failure at the incubation stage. Treatment and control birds were tracked during their subsequent migration by means of light‐level and immersion loggers and sampled for six specific feathers (molted at different periods along the migratory cycle) upon the recovery of the loggers 1 yr later. Feathers were used to perform stable isotope analysis (SIA) and determine corticosterone levels (CORT). By these means, we evaluated the effect of breeding effort on migratory strategy, at‐sea activity patterns, molt patterns, and levels of stress experienced by birds along the non‐breeding period. We did not detect any difference between birds in the induced failure group and successful breeders in terms of spatio‐temporal distribution: all birds shared common foraging areas throughout the study period and the timing of major phenological events did not differ. Failed birds significantly advanced their molt, as revealed by SIA and flying activity patterns. The stress levels of failed birds, inferred through CORT concentrations in feathers, were found to be consistently lower than in successful breeders, through the end of the breeding to the non‐breeding period. Thus, we provide robust evidence that the costs of reproduction can be physiologically mediated from the breeding to the non‐breeding period through molting schedules and CORT levels. However, we failed to detect clear effects on migratory behavior or subsequent breeding success, suggesting that costs of breeding in long‐lived species may be rapidly buffered during the post‐breeding period, as would be expected from life history theory

    Cátedra de innovación en la Universidad Blas Pascal

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional sobre el Enfoque Basado en Competencias. Cartagena de Indias, Colombia. 2016Cebrián (2003) se refiere a la universidad como la institución que no sólo debe generarconocimiento sino debe construir en su interior una cultura de la innovación de la que puedan apropiarse todos los miembros de la comunidad educativa. La Universidad BlasPascal posee como fortaleza la convivencia en un mismo ámbito de profesores, alumnos yegresados de diferentes orígenes disciplinares. Desde ese lugar el objetivo de la Cátedra deInnovación es abrir espacios de formación y debate que promuevan las diversascapacidades. Un aspecto novedoso de esta cátedra es su ?transversalidad? respecto a todaslas carreras de la Universidad. Esto permite formar equipos de trabajo donde elconocimiento de los estudiantes de ingeniería se puede complementar y enriquecer con elde los estudiantes de otras disciplinas (Periodismo, Administración, Contador y Turismo) -y viceversa- para abordar la complejidad de los problemas y oportunidades con una miradaholística y multidisciplinaria, alentando el desarrollo de la creatividad, la experimentación yel emprendedorismo. La Cátedra de Innovación cubre un vacío curricular en un área delconocimiento que no estaba adecuadamente cubierta por la oferta educativa de otrasuniversidades, dando evidencia de la apuesta de la UBP en pos de alentar la innovaciónacadémica.http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2016/02/memorias-cimted-version-completa-2016.pdfFil: Solís, Victoria. Universidad Blas Pascal; ArgentinaFil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Liborio, Miriam. Universidad Blas Pascal; ArgentinaFil: Garbino, Alejandra. Universidad Blas Pascal; ArgentinaFil: Berseghian, Tristana. Universidad Blas Pascal; ArgentinaEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Quantification of material resources consumed during concrete slab construction

    Get PDF
    La industria de la construcción produce un significativo impacto medioambiental debido a que consume cerca del 40% de los recursos naturales y genera en torno al 40% de los residuos. Debe ser función del técnico responsable, entre otros, a través de los procesos de diseño, obtención y suministro de materiales, construcción, uso y demolición final, contribuir a un entorno más sostenible. Es por ello de gran interés identificar y cuantificar los factores que condicionan el impacto ambiental, ya que el único modo en el que se puede hablar de mejoras es a través de la obtención de datos que se puedan medir y contrastar con facilidad. En el presente trabajo se evaluarán estos factores desde la perspectiva de los recursos materiales consumidos durante la fase de construcción de la edificación. Dicha tarea no es sencilla dada la intervención de procesos y agentes muy heterogéneos, desde la extracción y fabricación de materiales hasta la deconstrucción o reciclado. Por último, se presenta un ejemplo práctico en el que se identifican y cuantifican los recursos consumidos en la ejecución de una cimentación. Los resultados de este estudio de campo son ciertamente preocupantes ya que el 100% de los recursos consumidos constituyen barreras a la sostenibilidad, bien por no ser renovables (90% de los recursos consumidos) o por la toxicidad que produce su fabricación o puesta en obra para las personas (10% restante).The construction produces a significant environmental impact; it consumes about 40% of the natural resources and generates about 40% of the total waste. Then, the construction technician is responsible, among others, through the design, material selection, construction, usage and final demolition, to reduce the environmental impact. There is a big interest to identify and quantify the factors that define such impact. The only way to improve the system is through an easy measurement and comparison of the resources consumed by different construction methods. The task is not simple because the system involves heterogeneous processing and agents, from the material extraction or fabrication throughout the demolition or recycling. Finally, a practical example is presented in which the consumed resources are identified and quantified during the foundation construction. The results from the study are worrisome due to the fact that 100% of the resources are sustainability barriers, for the reason that they are non renewable (90%) or toxic during production or edification (10%)

    Plan de marketing para la implementación de una página web de un Personal Shopper Online para hombre

    Get PDF
    La siguiente propuesta contiene los aspectos necesarios para implementar un servicio de venta online de ropa masculina que incluye el asesoramiento de un personal shopper, el envío de las combinaciones de ropa de acuerdo con la indagación sobre el estilo y preferencias del cliente, así como el posterior recojo de las prendas. Con esta propuesta, apuntamos a resolver la necesidad de lucir bien, con poco tiempo y/o limitado conocimiento para lograrlo. Nuestro público objetivo compra por medio digital o está dispuesto a hacerlo por este canal. La propuesta se desarrolla en el mercado de comercio electrónico que viene creciendo y se proyecta que este crecimiento continúe en el 2018, consiguiendo llegar a cifras del 16% según Apoyo. A nivel de macroentorno, los factores son favorables, aunque se presentan ciertos retos como la baja bancarización, el temor al fraude y al incumplimiento de venta. A Nivel del microentorno, se presentan retos importantes como desarrollar una propuesta de valor diferenciada en el servicio y establecer acuerdos comerciales a largo plazo con los socios clave. El modelo de negocio del servicio consiste en el pago por paquete vendido, marginamos sobre la venta de la ropa. Se incluye la asesoría del personal shopper, los outfits, el envío de la ropa y recojo de la que no quiera ser comprada. La inversión necesaria para llevar a cabo la propuesta es de S/434, 035, monto que los accionistas aportaran en su totalidad. El punto de equilibrio del negocio espera ser en el primer año, en donde se proyecta atender a 3, 375 clientes y tener 15, 817 transacciones, así como facturar S/5, 931, 532. El VPN es de S/780, 964 y el TIR de 76%

    Analysis of a putative autophagy regulator during strawberry fruit ripening

    Get PDF
    Autophagy is a major catabolic pathway essential for cell homeostasis and conserved in almost all eukaryotes. During autophagy, cytoplasmic components are engulfed by a double membrane vesicle called autophagosome and transported to the vacuole were its content it is degraded by lytic enzymes (Marshall and Vierstra, 2018). Autophagy is important in many developmental processes and in response to both biotic and abiotic stresses (Lv, 2014). Recently, we have determined that autophagy is active during strawberry fruit ripening and that it has an essential role for the proper progression of this developmental process (Sánchez-Sevilla, 2021). In this work we have focused on the study of the role of a transcription factor as putative regulator of autophagy during strawberry ripening. We have analyzed its expression during strawberry ripening, identified putative binding sites in different FxaATG genes and analyzed the interaction between this transcription factor with three different autophagy related genes by a luciferase assay performed in Nicotiana benthamiana leaves.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore