53 research outputs found

    Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador

    Get PDF
    El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían

    Manual de procedimientos para las áreas temáticas en los ejes estratégicos de Vinculación Empresarial, Transferencia Tecnológica y Educación Continua del Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Bachillerato en Administración de Empresas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela Administración de Empresas, 2015The main objective of this project was to design a procedures’ manual for the administrative manager of thematic areas for the work structure at each strategic axes of Business Link, Continuous Education and Technology Transfer at Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua. This project was descriptive because we have to know and detail about the way to work in different areas of CTEC. Among the methodological tools used for obtaining information was a questionnaire, this was used to do the interview to some subjects. In addition, to the analysis of each of the procedures it was performed through the technique of Hexagon Quintilian. This investigation allowed to develop a procedures’ manual with various processes that take place in the three strategic areas that are working in the CTEC, these are targeted for administrative managers of the thematic areas. These processes are properly analyzed documents and streamline processes allowing areas

    Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador

    Get PDF
    El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían

    Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador

    Get PDF
    El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían

    Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador

    Get PDF
    El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían

    Percepción de la población sobre los niveles de contaminación ambiental del Río Milagro y grado de conocimiento preventivo social sobre el efecto de su carga contaminante // Perception of the population about levels of environmental pollution in the Milagro River and the degree of social preventive knowledge about the effect of its pollutant load

    Get PDF
    En Milagro, provincia del Guayas, Ecuador, se observa un elevado nivel de contaminación del río que lleva su nombre, debido a la falta de implementación de sistemas de gestión ambiental y prevención que permitan el control y manejo adecuado del río y sus condiciones naturales. La generación de desechos y descarga de efluentes, en especial sanitarios e industriales, es un proceso que se incrementa día a día, provocando graves problemas ecológicos, ya que los lugares donde son depositados son focos permanentes de contaminación, esto afecta la vegetación y fauna y, en general, atenta  contra el ser humano y el medio ambiente. En este trabajo se pretende determinar el grado de percepción de la población sobre los niveles de contaminación ambiental del río Milagro y su grado de conocimiento preventivo social e identificar las principales fuentes de contaminación, con el fin de proponer alternativas tendientes a minimizar, prevenir y controlar los efectos contaminantes del río. El trabajo consta de tres fases: Recopilación de la información, Análisis y  diagnóstico; encuestas a la población, análisis y tabulación de resultados; conclusiones y recomendaciones. ABSTRACT In Milagro, Guayas Province, Ecuador, a high level of pollution in the river that bears his name is observed, due to the lack of implementation of environmental management systems and prevention, which enable monitoring and proper management of the river and its natural conditions. The generation of waste and effluent discharge, sanitary and industrial especially, is a process that every day increases, causing serious ecological problems, because the places where they are deposited are permanent sources of pollution, it affects vegetation and fauna and, overall, attacks humans and the environment. This paper aims to determine the degree of perception of the public about the levels of environmental pollution in the river Milagro and its degree of preventive social  knowledge and identify the main sources of pollution, in order to propose alternatives designed to minimize, prevent and control the  polluting effects of the river. The work consists of three phases: Information Gathering, Analysis and diagnosis; population surveys, analysis and tabulation of results; conclusions and recommendations

    Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud sobre riesgos y medidas de protección ante la exposicion a mercurio Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera "La Mascota" febrero a abril 2011

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Medicina y Cirugia)--Universidad Americana, Managua, 2011La siguiente monografía se basa los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud sobre riesgos y medidas de protección ante la exposición a mercurio. hospital infantil Manuel de Jesús Rivera “LA MASCOTA” en 2011. El reconocimiento del Mercurio como una sustancia tóxica ha sido documentado desde la antigüedad, el estudio pondrá a disposición información actualizada sobre la situación real del personal de salud con respecto a la exposición del Mercurio y las medidas de protección utilizadas, permitiendo posteriormente poder tomar las mejores decisiones para incidir de manera positiva en procesos de capacitación y manejo técnico responsable de los desechos de Mercurio

    Estudio descriptivo del perfil desertor en tres cohortes de estudiantes universitarios de primer ingreso

    Get PDF
    El análisis del fenómeno del abandono de los estudios en la educación universitaria resulta complejo por la interacción de múltiples factores sociales, familiares, individuales e institucionales que llevan a los jóvenes a no concluir sus estudios. Específicamente, el propósito del estudio fue describir algunas variables sociodemográficas y motivacionales asociadas al abandono en los programas académicos de grado en tres cohortes 2011-2013 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Para tal fin se identificaron algunas variables motivacionales y sociodemográficas relacionadas al abandono a partir de la revisión de la literatura, las cuales fueron medidas con un instrumento de preguntas cerradas y abiertas. Posteriormente, con la técnica de la encuesta se aplicó el instrumento por vía WEB y telefónica en el 2016. A partir de las evidencias estadísticas de la prueba chi-cuadrada se identificó que el 35,1% de los estudiantes que no matriculó la carrera que más deseaba y que no era parte de la oferta académica de esta universidad abandonó sus estudios. También desertó el 46,8% de aquellos que perdieron el interés en la carrera al iniciar sus estudios; el 33,5% de quienes manifestaron el deseo de estudiar en otra institución de educación superior y el 60,8% de los que indicaron que su interés de estudiar en el TEC disminuyó, también desertaron. La principal contribución derivada del estudio es que el identificar las variables motivacionales relacionadas con abandono, permitirá desarrollar tanto una estrategia de acompañamiento como acciones preventivas para reducir el abandono durante el primer año universitario

    Factores socioeconómicos que afectan la falta de ahorro en México

    Get PDF
    For most people, money is an important part of their daily lives, this id what allows them to have a good quality life, however, they forget an important fact: Aging. To achieve a balanced finance state- ment, it is necessary that during their active life, people, in general, get a savings account, however, not everyone does it, for various reasons. In the following article we will study some factors that lead Mexicans not to save money among which are financial education, loans and credits obtainance, as well as the use of technology.Para las personas, el dinero forma parte importante de su vida diaria, dado que este les permite el tener una buena calidad de vida, sin embargo, se olvidan de una etapa importante: la vejez. Para que en esta última etapa se tenga unas finanzas balanceadas, es necesario que durante la vida activa de la persona se haya hecho alguna cuenta de ahorro, no obstante no todos lo hacen por diversas cuestiones. En el siguiente artículo se estudiarán algunos de los factores que conllevan a que los mexicanos no ahorren, entre los cuales se encuentran la educación financiera, la obtención de créditos, así como el uso de la tecnología

    Relaciones interpersonales y calidad de atención del personal de enfermería del puesto de salud Ariel Sáballos de Nagarote en el periodo marzo a octubre 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación cualitativa, realizada en el puesto de salud Ariel Sáballos, sobre las relaciones interpersonales y calidad de atención del personal de enfermería, el cual analiza el servicio que reciben los usuarios y las relaciones interpersonales que se desarrollan entre los trabajadores de la salud y usuarios que solicitan su servicio, así como el exceso de trabajo que cada día las enfermeras realizan desde su área. Por lo tanto el personal de enfermería ha tenido problemas de relaciones interpersonales, tanto con el jefe de sala, jefa de enfermería, compañeras enfermeras como el mismo paciente y familiares que llegan a la unidad de salud, los cuales quieren que sean atendidos de inmediato. Este trabajo se realizó con una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas y observaciones del actuar de las enfermeras realizando su labor. En múltiples ocasiones como todo ser humano, la enfermera tiene sus propias preocupaciones hogareñas, o del mismo estrés del trabajo, por lo tanto no establece una buena comunicación con el paciente y familiares, razón por la cual los estándares de la calidad de servicio disminuyen. Consideramos que se debe de dar atención a las relaciones interpersonales de todo el personal de este puesto de salud, para mantener la calidad del servicio
    corecore