65 research outputs found

    Decisiones corporativas: evaluación del riesgo y rendimiento como una herramienta para la toma de decisiones de inversión en la bolsa de valores de New York, por parte de la empresa Avon para el periodo 2012-2013

    Get PDF
    Las Decisiones Corporativas son una área de las finanzas que se centran en las decisiones monetarias que hacen las empresas y en las herramientas y análisis utilizados, el objetivo principal siempre será maximizar el valor del accionista. Las decisiones corporativas están directamente relacionadas con el riesgo y el rendimiento cuando de inversión se trata ya que de eso depende la rentabilidad y las ganancias de un inversionista, siempre y cuando apoyándose en las técnicas y principios de minimización del Riesgo. La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo y corto plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o deuda y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el equilibrio a corto plazo de activos y pasivos. El objetivo se acerca a la gestión del efectivo, existencias y la financiación de corto plazo. En el caso práctico calculado el rendimiento por medio de tres escenarios los cuales son Pesimista, Normal y Optimista basándose en un histórico de datos de las empresas American y Palmolive, luego de encontrarse el rendimiento calcularemos la desviación estándar que nos ayudó a identificar qué empresa cuenta con mayor riesgo al realizar una inversión, finalizamos con el cálculo de la diversificación de cartera lo que implica combinar instrumentos de inversión basados en el grado o nivel de riesgo que poseen y a su vez en la posible relación que exista entre ellos

    Análisis de la incidencia del rendimiento académico en la deserción escolar de estudiantes de 3° A del turno matutino del Centro Escolar Público Nueva Vida en el distrito X del municipio de Ciudad Sandino del departamento de Managua durante el segundo semestre del año lectivo 2016

    Get PDF
    El presente estudio está basado en el análisis de la incidencia del rendimiento académico en la deserción escolar del Centro Escolar Publico Nueva Vida con el fin de sugerir alternativas de atención para la deserción escolar y garantizar la permanencia de los estudiantes. El estudio es cualitativo, de tipo descriptivo e interpretativo ya que se generan preguntas durante el proceso y de fueron refinando conforme se recaban más datos y confrontado con la teoría. Para la recogida de la información se utilizaron técnicas como la entrevista, carta fenomenológica y revisión documental. Dentro de las principales conclusiones del estudio fue que el rendimiento académico incidió en la deserción escolar de los estudiantes de tercer grado, también se detectó la falta de interés tanto de los padres de familia como del estudiantes. Una de las recomendaciones dadas a la docente fue que a través del registro de asistencia detectar a los alumnos que faltan a clase e incluir la causa por las que estuvieron ausentes. Palabras claves: Rendimiento académico, deserción escolar, studiant

    Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF para Pymes) para Pequeñas y Medianas Entidades (Pymes) : Análisis de la aplicación de la sección 4: estados de situación financiera de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (Pymes) en la empresa Muebleria Fina,S.A. durante el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito analizar la aplicación de la sección cuatro: Estado de Situación Financiera de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (PYME), para la empresa “Mueblería Fina S.A”, periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015, empleando los conocimientos adquiridos en el transcurso de la licenciatura de contaduría pública y finanzas. Para la realización de esta investigación, primeramente se recopiló el Estado de Situación Financiera según Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de la empresa “Mueblería Fina S.A., posteriormente se elaboró un nuevo Estado de Situación Financiera aplicando la sección cuatro: Estado de Situación Financiera de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (PYME). Por último, se concluye que un Estado de Situación Financiera según la sección cuatro: Estado de Situación Financiera de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (PYME), para la empresa “Mueblería Fina S.A”, cuya principal actividad económica es la compra y venta de muebles para oficina, es de gran importancia ya que brinda información clara y confiable, con la finalidad de conocer la situación económica de la empresa, lo que permitirá la adecuada toma de decisiones

    Incidencia del juego como estrategia en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la disciplina de Lengua y Literatura de los estudiantes de primer grado B del Centro Escolar Público Nueva Vida # 2 en el municipio de Ciudad Sandino, departamento de Managua, durante el segundo semestre del año lectivo 2017

    Get PDF
    La presente investigación está basada en la Incidencia del juego como estrategia metodológica en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la disciplina de Lengua y Literatura de los estudiantes de primer grado B del Centro Escolar Público Nueva Vida # 2 en el municipio de Ciudad Sandino. Las investigadoras tuvieron como propósito: Valorar la incidencia del juego como estrategia en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la disciplina de Lengua y Literatura, del centro anteriormente mencionado. Llegando a la conclusión: La docente del primer grado del Centro Escolar Público Nueva Vida, no aplica juegos en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la disciplina de Lengua y Literatura, aun estando capacitada por el Ministerio de Educación para implementar los juegos, lo que significa que ella no tiene disposición o compromiso para mejorar y dar una enseñanza de calidad. La investigación está enmarcada en el enfoque cualitativo, fundamentada en una narración analítica del fenómeno en estudio, está referido como investigación de tipo descriptiva, ya que incorporamos la teoría con la realidad de las personas que interactúan, se generan preguntas durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos. Una de las recomendaciones dirigida a la docente es hacer uso de la compilación facilitada en este estudio, encontrado en anexos, que favorecerán el proceso de enseñanza – aprendizaje en la disciplina de lengua y literatura. Palabras claves: Incidencia, juego, estrategia, lengua y literatur

    Influencia del factor social, familiar, económico y psicológico, en la autoestima de las mujeres en unión de hecho estable del barrio 22 de Junio de la ciudad de Diriamba durante el II semestre del año 2015

    Get PDF
    Este trabajo tuvo por objetivo identificar la influencia del factor social, familiar, económico y psicológico en la autoestima de las mujeres en unión de hecho estable, para lo cual se realizó una entrevista diagnóstica y test estandarizados tales como 16FP, test de adaptación BELL, participaron 10mujeres seleccionadas del Barrio 22 de junio. Al inicio de la investigación se realizó una entrevista diagnóstica la cual arrojo los posibles factores que afectaban a las mujeres en su autoestima, con estos datos se procedió a analizar a las mujeres participantes, a través de test estandarizados como el 16Fp para predecir su comportamiento y por ende su autoestima, y test Bell para conocer su adaptación o áreas afectadas (Hogar, Salud, Social, Emocional, Ocupacional). Corroborando datos de la entrevista y test 16FP y Bell, se obtuvo que las áreas más afectadas están en: Hogar, Salud y Emocional, indicando que esto contribuye a que las mujeres posean un autoestima baja de lo cual no se sienten bien consigo mismas y por ende son inestables en su relación conyugal. Con esta investigación se pretende aportar conocimientos a futuros profesionales y contribuir en pro del desarrollo de los mismos

    Posición de los y las Docentes del Núcleo Educativo N°3, Gabriela Mistral, del Distrito VI del Municipio de Managua, Departamento de Managua ,durante el II semestre del año 2014 sobre el Programa PROVALORES del Ministerio de Educación

    Get PDF
    En este capítulo se presentan los sub-temas relacionados con el Planteamiento del Problema , la Justificación y los Antecedentes de la investigaciòn. 1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Ministerio de Educación desde el año 2009, ha tomado como reto principal mejorar la calidad de la educación en valores en todas las escuelas públicas Nicaraguenses, primeramente se trabajó desde el Ministerio con la política educativa N°3 Otra Educación, después se procedió a la tarea de implementarla y con ese propósito se creó el Programa PROVALORES. El presente trabajo investigativo se realizará con el fin de demostrar cuál es la opinión de los y las docentes con respecto al desarrollo del Programa PROVALORES, si ha contribuido o no con la educacion en valores en el Núcleo Educativo N°3 Gabriela Mistral del distrito VI del Municipio de Managua, Departamento de Managua. Y si es necesario que se mejore o elimine. El presente estudio permitirá conocer que tan eficases son los mecanismos utilizados por el Ministerio de Educación para mejorar la educacion en valores y analizar la forma en que se pueda mejorar la práctica de valores, o si es mejor que se elimine. En el presente trabajo investigativo se busca responder a la siguiente interrogante ¿El Programa PROVALORES ha sido una estrategia para mejorar la educación en valores en el Núcleo Educativo N°3, Gabriela Mistral del distrito VI del Municipio de Managua, del Departamento de Managua, se debe mejorar o eliminar? Se espera que a través de la presente investigación se logren sugerencias precisas por parte del Ministerio de Educación, y así mejorar la práctica de la educación en valores, de igual manera que las autoridades del Núcleo Educativo Gabriela Mistral del Distrito VI de Managua, del Departamento de Managua puedan llevar a cabo dichas sugerencias

    Estartegias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora de textos informativos en estudiantes de sexto grado del Colegio Público Fidel Coloma González en el turno vespertino ubicado en el Barrio Villa Cuba Libre, en el Distrito V de Managua durante el II semestre del año 2016

    Get PDF
    La investigación se realizó en Colegio Fidel Coloma González, del Distrito V de Managua donde ejecutamos distintos instrumentos para recopilar la información donde encontramos dificultades en el salón de sexto grado de Educación Primaria, en el turno vespertino, dichos Instrumentos fueron: Entrevistas, Encuestas, Hoja de aplicación a los estudiantes y Observación a clase. Luego se realizó el análisis de cada instrumento y que pudiéramos dar solución a los objetivos que nos habíamos planteados en nuestra investigación. El enfoque que se trabajo fue un enfoque cualitativo que permite reunir diferentes comportamientos y la comprensión centrándose básicamente en los hechos que se basan en la realidad de la problemática que está afectando actualmente a la población estudiantil de sexto grado. Para dar solución a cada propósito, se llevó a cabo una conclusión y solución a cada problemática presentada durante la investigación y elaborando y serie de recomendación que planteamo

    POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCACIONAIS E ESCOLARIZAÇÃO INDÍGENA

    Get PDF
    A temática tratada neste artigo se refere a uma breve historiografia sobre as políticas públicas educacionais e o processo de escolarização dos povos indígenas. Faz parte do construto bibliográfico relacionado à pesquisa de mestrado, ainda em andamento, desenvolvida no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Oeste do Pará (PPGE/Ufopa), com o tema “Educação Superior Indígena na Amazônia”. O objetivo principal deste estudo é verificar o arcabouço teórico existente a respeito das políticas públicas educacionais, compreender o processo de escolarização dos indígenas e verificar a inserção e a participação dessas populações nessas políticas, inclusive no ensino superior com base na experiência vivenciada pela Universidade Federal do Oeste do Pará (Ufopa). Para sua realização, adotou-se, no primeiro momento, um estudo historiográfico das políticas públicas educacionais, considerando as concepções de Paulilo (2010). Em seguida, verificou-se o processo de escolarização dos indígenas, utilizando como enfoque teórico as concepções de Santos (2011) e Secchi (2007). Por fim, para tratar da presença indígena no ensino superior, referenciou-se nos estudos do Grupo de Estudos Multidisciplinares de Ação Afirmativa (2013) e nos documentos institucionais da Ufopa para ilustrar o cesso e a estatística do quantitativo de estudantes indígenas ingressantes nessa instituição. Os resultados obtidos por meio deste estudo oportunizaram conhecer o percurso histórico das políticas públicas em educação, as interferências sociais, econômicas e políticas por elas sofridas. No que se refere ao acesso dos indígenas ao ensino superior, o estudo revelou os desafios desses povos para ter acesso a esse nível de ensino. No caso específico citado da Ufopa, esse desafio é muito maior em função da expressiva diversidade étnico, cultural e racial existente nessa universidade.Palavras-chave: Educação. Políticas públicas. Escolarização indígena.EDUCATIONAL PUBLIC POLICY AND INDIGENOUS SCHOOLINGABSTRACTThe issue addressed in this article refers to a brief history on the educational policies and the process of education of indigenous peoples. It is part of the bibliographic construct related to the master’s research, still in progress, developed the Program of Graduate Studies in Education of the Federal University of Western Pará (PPGE/Ufopa), with the theme “Indigenous Higher Education in the Amazon.” The aim of this study is to assess the existing theoretical framework regarding public educational policies, understanding of indigenous schooling process and verify the inclusion and participation of these populations in these policies, including higher education based on the experience lived by the Federal University of west of Pará (Ufopa). For its realization, was adopted, at first, a historiographical study of public educational policies, considering the views of Paulilo (2010). Then there was the indigenous schooling, using as theoretical approach the concepts of Santos (2011) and Secchi (2007). Finally, to address the indigenous presence in higher education, it is referenced in studies of the Multidisciplinary Study Group Affirmative Action (2013) and institutional documents Ufopa to illustrate the process and statistics of the quantity of incoming Indian students in that institution. The results obtained through this study oportunizaram us know the historical background of public policies in education, social interference, economic and political they suffered. As regards access of indigenous higher education, the study revealed the challenges in these people have to process this level of education. In the case cited, the Ufopa, the challenge is much greater due to the significant ethnic diversity, cultural and racial existing at the university.Keywords: Education. Public Policies. Education indigenous.RESUMENEl tema abordado en este artículo se refiere a una breve historia de lãs políticas educativas y el proceso de educación de los pueblos indígenas. Es parte de la construcción bibliográfica relacionada con la investigación de la maestra, aún en curso, desarrollado el Programa de Estudios Graduados en Educación de la Universidad Federal de Pará Occidental (PPGE/Ufopa), con el tema “indígena Educación Superior en la Amazonia.” El objetivo de este estudio es evaluar el marco teórico existente en relación con las políticas públicas de educación, la comprensión de proceso de escolarización indígena y verificar la inclusión y la participación de estas poblaciones en estas políticas, incluyendo la educación superior sobre la base de la experiencia vivida por la Universidad Federal de al oeste de Pará (Ufopa). Para su realización, se aprobó, en primer lugar, un estúdio historiográfico de las políticas públicas de educación, teniendo en cuenta los puntos de vista de Paulilo (2010). Luego estaba la educación indígena, utilizando como enfoque teórico los conceptos de Santos (2011) y Secchi (2007). Por último, para hacer frente a la presencia indígena en la educación superior, se hace referencia en los estudios de la acción afirmativa Multidisciplinar Grupo de Estudio (2013) y los documentos institucionales Ufopa para ilustrar el proceso y estadísticas de la cantidad de estudiantes de la India entrantes en esa institución. Los resultados obtenidos a través de este estudio oportunizaram nos conocemos los antecedentes históricos de las políticas públicas en educación, la interferencia sociales, económicos y políticos que sufrieron. En cuanto al acceso de la educación superior indígena, el estudio reveló los retos de estas personas tienen que procesar este nivel de educación. En el caso citado, el Ufopa, el reto es mucho mayor debido a la considerable diversidad étnica, cultural y racial existente en la universidad.Palabras clave: Educación. Políticas públicas. Escolarización indígena

    Experiencia exitosa en la gestión de residuos sólidos en el Colegio San José, de la ciudad de Bluefields

    Get PDF
    This research consists of two phases. It started with a diagnosis of the technical capacities and knowledge of the population (students, teachers, parents, and administrative personnel) regarding solid waste management and handling. Limitations were identified in the conceptualization for the successful management of solid waste management; a lack of the necessary number of containers for the collection, selection, and recycling/reuse of the material generated by the school was identified. The need for training aimed at improving the school's waste management was recognized and in the second phase, a pilot solid waste management plan was formulated. The plan's components included training for the school's population. At the same time, the number of labeled containers was increased, improving distribution in relation to the student population. Waste sorting was achieved, increasing the amount of waste in their deposits, and reducing the burden on the municipal sanitation train. The methodology used is adjustable and applicable in other educational centers, having its greatest impact when the municipal and regional authorities of the educational and environmental sectors join forces.Esta investigación consta de dos fases. Se partió del diagnóstico en el Colegio San José de la ciudad de Bluefields, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, Nicaragua, sobre las capacidades técnicas y los conocimientos de la población (alumnos, docentes, padres de familia y personal administrativo) respecto al manejo y gestión de residuos sólidos. Se identificaron limitaciones en la conceptualización para el manejo exitoso de la gestión; se identificó carencia de la cantidad de recipientes necesarios para la recolección, selección y reciclaje/reúso del material generado por el colegio. Se reconoció la necesidad de capacitaciones dirigidas a la mejora de la gestión de los residuos del colegio y en la segunda fase se formuló un plan piloto de manejo de residuos sólidos. Dentro de sus componentes se desarrollaron capacitaciones a la población del centro. Paralelamente, se aumentó el número de recipientes rotulados, mejorando la distribución con relación a la población estudiantil. Se logró la selección de los residuos, el aumento de la cantidad de residuos en sus depósitos, reduciendo la carga al tren de aseo municipal. La metodología empleada es ajustable y aplicable en otros centros educativos, teniendo su mayor impacto al conjugar esfuerzos las autoridades municipales y regionales de los sectores educativos y ambientale

    Lesión del plexo braquial secundario a la anestesia en cirugía ginecológica laparoscópica

    Get PDF
    The brachial plexus is formed by the union of the anterior rami of C5, C6, C7, C8 and T1, the etiology of the lesion in the adult patient can be for firearm projectiles, sharps injuries, tension or stretch plexus during surgery, motorcycle accidents or sports activities, as well as radiation. Although the objective advantages of laparoscopic surgery over the conventional approach, its implementation involves a number of important pathophysiological changes determined by the installation of a pneumoperitoneum of CO2 by placing the patient in Trendelenburg position. These changes induce a number of important clinical implications that manifest at the level of the respiratory, cardiovascular, nervous and Internal environment that lead to the analysis of a set of anesthesiologic considerations aimed at correcting these abnormalities and prevent the development of complications.El plexo braquial está formado por la unión de las ramas anteriores de C5, C6, C7, C8 y T1, la etiología de la lesión en el paciente adulto puede ser por proyectiles de arma de fuego, heridas por instrumentos punzantes, tracción o estiramiento del plexo durante la intervención quirúrgica, accidentes de motocicleta o actividades deportivas, así como radiación. A pesar de las ventajas objetivas de la cirugía laparoscópica sobre el abordaje convencional, su ejecución involucra una serie de importantes alteraciones fisiopatológicas determinadas por la instalación de un neumoperitoneo de CO2 y por la colocación del paciente en posición de Trendelemburg. Estos cambios inducen una serie de importantes implicaciones clínicas que se manifiestan a nivel de los aparatos respiratorio, cardiovascular, nervioso y del medio interno que conducen al análisis de un conjunto de consideraciones anestesiológicas tendientes a corregir estas alteraciones y a prevenir la aparición de complicaciones.    
    corecore