32 research outputs found

    Producción ganadera y recursos naturales en zonas áridas: datos y reflexiones

    Get PDF
    La ganadería extensiva bovina es una alternativa económica para la matriz productiva de la provincia de Mendoza. La voluntad de aquellos que la fomentan para una región de clima árido y semiárido es que la misma sea sustentable no solo en lo económico sino también en lo ambiental. Los estudios que ponderan ambas variables simultáneamente son escasos o inexistentes. La oferta forrajera de los pastizales de las llanuras del Este mendocino está condicionada por los momentos de lluvia en los meses de primavera-verano, pero especialmente por la variabilidad interanual y largos períodos de sequía. La inestabilidad en las precipitaciones y su influencia sobre el volumen de forraje disponible lleva a que los herbívoros domésticos tengan, en determinados momentos, una presión de pastoreo excesiva, influyendo sobre la estabilidad del sistema sin lograr una producción de carne interesante para la sustentabilidad del negocio. La producción extensiva de carne en las zonas áridas es económicamente debatible y puede tener consecuencias ambientales complejas

    Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza

    Get PDF
    El objetivo de la exposición es presentar un aporte metodológico para el conocimiento del desarrollo sostenible rural y su vinculación con los procesos de ordenamiento territorial, a través de un estudio de caso realizado para los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín en la provincia de Mendoza. El concepto de desarrollo sostenible crea un marco de acción pertinente para el diseño de estrategias de intervención territorial, tal es el caso de los procesos de desarrollo rural y la construcción de procesos de ordenamiento territorial. En tal sentido, el trabajo realizado se apoya en las teorías del desarrollo rural, del desarrollo sostenible y del ordenamiento territorial con el objetivo de aplicar localmente una metodología que permita conocer el estado de desarrollo sostenible rural de dos unidades territoriales. Se utilizó la metodología del Biograma propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) la cual está concebida para generar un indicador “proxy” de desarrollo, es decir un instrumento mediante el cual se puede determinar, en una primera aproximación, el nivel de desarrollo relativo y, por ende, su estabilidad y sostenibilidad. Para ello es necesario integrar características referentes a los subsistemas o dimensiones ambientales, sociales, económicas y político-institucionales; que confluyen en la determinación del estado o situación de desarrollo sostenible de los territorios.Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia las debilidades que existen en cada uno de los distritos analizados, señalando cuáles dimensiones son las que se presentan en estado más débil, y dentro de ellas aquellos indicadores que están denotando la presencia de algún conflicto. De esta manera, es posible generar una línea de base para la identificación de propuestas de ordenamiento territorial rural acordes con los conceptos de sostenibilidad ambiental, equidad social, competitividad económica, gobernabilidad institucional y equidad territorial.The aim of the exhibition is to present a methodological contribution to the knowledge of the sustainable rural development and its relationship to land use planning processes, through a study of case made to the districts of Nuevo Mundo and Rodriguez Peña, in the Junin Department in the province of Mendoza. The concept of sustainable development sets out a framework of action relevant for the design of strategies of intervention; such is the case of rural advancement processes and the construction of processes of and use planning. In this sense, the work relies on the theories of rural development, of the sustainable progression and land use in order to locally apply a methodology that allows us to know the status of rural sustainable improvement in two territorial units. We used the Biogram methodology proposed by IICA (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture) which is designed to generate a "proxy" indicator of development, i.e. an instrument by which one can determine, as a first approximation, the level of relative development and, therefore, their stability and sustainability. This requires integrating characteristics relating to subsystems or environmental, social, economic and political-institutional dimensions; that shaped the determination of status or sustainable advancement of the territories. The results obtained highlight the weaknesses in each of the districts surveyed, indicating which dimensions are presented in weaker state, and within those indicators that are denoting the presence of a conflict. Thus, it is possible to generate a baseline for identifying rural zoning proposals consistent with the concepts of environmental sustainability, social equity, economic competitiveness, corporate governance and territorial equity.EEA MendozaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Del Barrio, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentin

    Urbanization and its impact on viticultural activity : the north oasis vine growers´s perception

    Get PDF
    Fil: Del Barrio, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Pérez, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Centro Regional Mendoza-San Juan.Fil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Bres, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Van den Bosch, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Comparación entre la huella hídrica de biodiesel obtenido a partir de aceite de colza y aceite de soja

    Get PDF
    En la Argentina, el uso de biomasa para la producción de biocombustibles líquidos capaces de sustituir los de origen fósil ha despertado grandes expectativas. En los últimos años, se ha triplicado la producción de biodiesel, y la tendencia sigue en alza. Sin embargo, podrían presentarse algunos problemas ambientales asociados al uso del suelo y especialmente al uso del agua. El propósito de este estudio es calcular el volumen de agua que se usa y consume en el proceso de obtención de biodiesel con aceite de colza (Brassica napus) y de soja (Glicyne max) en dos regiones del país. Para ello se utiliza como indicador la Huella Hídrica tal como está definida por la Water Footprint Network. Los resultados sugieren que desde el punto de vista del uso del agua, el biodiesel obtenido a partir de colza en zona árida irrigada, puede ser más benigno que aquel que se obtiene a partir de soja en una subhúmeda.In Argentina, the use of biomass to obtain liquid biofuels that can replace fossil fuels has great expectations. In recent years, has tripled the production of biodiesel, and the trend is rising. However, there may be some environmental problems associated with land use and especially with the use of water. The purpose of this study is to estimate and compare the use and consumption of water in the production of biodiesel from oil rapeseed (Brassica napus) and from soybean (Glicyne max), in two different regions. The used indicator is the water footprint as defined by the Water Footprint Network. The results suggest that from the perspective of water use, biodiesel made from rapeseed in irrigated arid zone may be more benign than that obtained from soybeans in a subhumid one.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Comparación entre la huella hídrica de biodiesel obtenido a partir de aceite de colza y aceite de soja

    Get PDF
    En la Argentina, el uso de biomasa para la producción de biocombustibles líquidos capaces de sustituir los de origen fósil ha despertado grandes expectativas. En los últimos años, se ha triplicado la producción de biodiesel, y la tendencia sigue en alza. Sin embargo, podrían presentarse algunos problemas ambientales asociados al uso del suelo y especialmente al uso del agua. El propósito de este estudio es calcular el volumen de agua que se usa y consume en el proceso de obtención de biodiesel con aceite de colza (Brassica napus) y de soja (Glicyne max) en dos regiones del país. Para ello se utiliza como indicador la Huella Hídrica tal como está definida por la Water Footprint Network. Los resultados sugieren que desde el punto de vista del uso del agua, el biodiesel obtenido a partir de colza en zona árida irrigada, puede ser más benigno que aquel que se obtiene a partir de soja en una subhúmeda.In Argentina, the use of biomass to obtain liquid biofuels that can replace fossil fuels has great expectations. In recent years, has tripled the production of biodiesel, and the trend is rising. However, there may be some environmental problems associated with land use and especially with the use of water. The purpose of this study is to estimate and compare the use and consumption of water in the production of biodiesel from oil rapeseed (Brassica napus) and from soybean (Glicyne max), in two different regions. The used indicator is the water footprint as defined by the Water Footprint Network. The results suggest that from the perspective of water use, biodiesel made from rapeseed in irrigated arid zone may be more benign than that obtained from soybeans in a subhumid one.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Ordenamiento territorial de una zona irrigada: el caso de la producción vitivinícola en el oasis norte de Mendoza

    Get PDF
    Las transformaciones territoriales asociadas a la metropolización del oasis se manifiestan diferencialmente en los distintos sectores agrícolas de Mendoza. La identificación de la tendencia de estas transformaciones permite diseñar instrumentos que se ajusten a cada situación particular procurando superar de este modo las políticas generalistas o de manual que, finalmente no son apropiadas por el territorio y por lo tanto no conducen a ninguna mejoría.EEA MendozaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Perez, Martin Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Del Barrio, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Van Den Bosch, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Bres, Emilce Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; Argentin

    Urbanization and its impact on viticultural activity: the North Oasis vine growers´s perception

    Get PDF
    A partir de la identificación de esta problemática, desde el Laboratorio de Socio-Economía de la EEA Mendoza e investigadores de la Cátedra de Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, se formuló el proyecto INTA-COVIAR Análisis del capital social de los productores vitícolas del Oasis Norte de Mendoza: impacto sobre el territorio y el ordenamiento territorial -en el que se enmarca el presente trabajo-. Los objetivos del mismo son: i) Conocer las principales transformaciones territoriales percibidas por los productores, su influencia en el sector y en su actividad económica; ii) Conocer el capital social de los productores en torno a las vinculaciones con las instituciones de gestión territorial y iii) Conocer, según los tipos de productores, los escenarios deseados.EEA MendozaFil: Del Barrio, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Veterinarias y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; ArgentinaFil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Bres, Emilce Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Van Den Bosch, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Lettelier, María Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Perspectivas del sistema agroalimentario regional

    Get PDF
    Esta publicación constituye una primera aproximación al abordaje sistémico y de la complejidad del sistema agroalimentario regional. La publicación aborda la evolución y trayectoria de los sistemas agroalimentarios y su sustentabilidad, caracteriza las tendencias y cambios globales, analiza las configuraciones locales y regionales de las tendencias, ensaya sobre las políticas públicas situadas del sistema agroalimentario regional, y toma posición sobre cómo construir un sistema agroalimentario sostenible. El documento busca presentar una serie de interrogantes estratégicos sobre los desafíos de la gestión territorial rural para potenciar y promover la seguridad alimentaria. El texto brinda ideas y conceptos para reflexionar y debatir sobre la sustentabilidad futuro del sistema agroalimentario regional de Mendoza y de San Juan.EEA MendozaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Mussetta, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Hernandez, Juan Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Rodriguez Ibañez, Yanina Griselda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo (IPAF); ArgentinaFil: Cueto, Walter. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil. Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: Sales, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junín; Argentin
    corecore