25 research outputs found

    The challenges facing indigenous communities in Latin America as they confront the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    The coronavirus disease 2019 (COVID-2019) pandemic struck Latin America in late February and is now beginning to spread across the rural indigenous communities in the region, home to 42 million people. Eighty percent of this highly marginalized population is concentrated in Bolivia, Guatemala, Mexico and Peru. Health care services for these ethnic groups face distinct challenges in view of their high levels of marginalization and cultural differences from the majority. Drawing on 30 years of work on the responses of health systems in the indigenous communities of Latin America, our group of researchers believes that countries in the region must be prepared to combat the epidemic in indigenous settings marked by deprivation and social disparity. We discuss four main challenges that need to be addressed by governments to guarantee the health and lives of those at the bottom of the social structure: the indigenous peoples in the region. More than an analysis, our work provides a practical guide for designing a response to COVID-19 in indigenous communities. Resumen La pandemia de coronavirus 2019 (COVID-19) golpeó a América Latina a fines de febrero y ahora está comenzando a extenderse por las comunidades indígenas y rurales de la región, hogar de 42 millones de personas. El 80% de esta población altamente marginada se concentra en Bolivia, Guatemala, México y Perú. Los servicios de atención médica para estos grupos étnicos enfrentan desafíos distintos en vista de sus altos niveles de marginación y diferencias culturales de la mayoría. Con más de 30 años de trabajo e investigación sobre las respuestas de los sistemas de salud dirigida a las comunidades indígenas de América Latina, consideramos que los países de la región deben estar preparados para combatir la epidemia en contextos indígenas marcados por la privación y la disparidad social. Discutimos cuatro desafíos principales que deben ser abordados por los gobiernos para garantizar la salud y la vida de los que se encuentran en la parte inferior de la estructura social: los pueblos indígenas de la región. Este análisis proporciona una guía práctica para diseñar e implementar una respuesta a COVID-19 en comunidades indígenas

    Percepciones de riesgo al covid-19 entre jóvenes de comunidades indígenas y rurales del sureste de México

    Get PDF
    Introduction. On January 30, 2020, the WHO declared a health emergency due to the appearance of a new coronavirus: SARS-CoV-2, which causes the COVID-19 disease. In the early stages of a pandemic, adopting precautionary behavior is crucial to preventing the rapid spread of the disease. Objective. Analyze the perceptions of risk, emotions and behaviors of young students residing in rural and indigenous regions of great marginalization of Chiapas, Mexico, on COVID-19. Methods. A survey was applied to young students of the Colegio de Bachilleres de Chiapas, located in 17 indigenous and rural municipalities with high and very high marginalization. Results. 971 young people answered the survey; 47.6% were speakers of an indigenous language. 92.2% indicated knowing or having heard about COVID-19, 88.4% believe in its existence and 76.4% indicated feeling threatened or very threatened. 39.2% believe that the virus was created in a laboratory and 26.9% believe that it was made by the government. Conclusions. It is necessary to implement health promotion and education strategies with an intercultural approach that helps to counteract misinformation and build trust in the authorities and the health response to face the pandemicIntroducción. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró emergencia sanitaria por la aparición de un nuevo coronavirus: SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19. En las primeras fases de una pandemia, adoptar conductas de precaución es crucial para prevenir una rápida propagación de la enfermedad. Objetivo. Analizar las percepciones de riesgo, emociones y comportamientos de jóvenes estudiantes residentes de regiones rurales e indígenas de gran marginación de Chiapas, México, sobre el COVID-19. Metódos. Se aplicó una encuesta a jóvenes estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas, ubicados en 17 municipios indígenas y rurales de alta y muy alta marginación. Resultados. 971 jóvenes respondieron la encuesta; 47.6% fueron hablantes de alguna lengua indígena. 92.2% señaló conocer o haber escuchado sobre COVID-19, el 88.4% cree en su existencia y el 76.4% señaló sentirse amenazado o muy amenazado. El 39.2% cree que el virus fue creado en un laboratorio y el 26.9% opina que fue hecho por el gobierno. Conclusiones. Es necesario implementar estrategias de promoción y educación para la salud con enfoque intercultural que contribuya a contrarrestar la desinformación y generar confianza en las autoridades y la respuesta sanitaria para hacer frente a la pandemia

    Perceptions of risk to COVID-19 among young people from indigenous and rural communities in Southeast Mexico

    Get PDF
    Introducción. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró emergencia sanitaria por la aparición de un nuevo coronavirus: SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19. En las primeras fases de una pandemia, adoptar conductas de precaución es crucial para prevenir una rápida propagación de la enfermedad. Objetivo. Analizar las percepciones de riesgo, emociones y comportamientos de jóvenes estudiantes residentes de regiones rurales e indígenas de gran marginación de Chiapas, México, sobre el COVID-19. Metódos. Se aplicó una encuesta a jóvenes estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas, ubicados en 17 municipios indígenas y rurales de alta y muy alta marginación. Resultados. 971 jóvenes respondieron la encuesta; 47.6% fueron hablantes de alguna lengua indígena. 92.2% señaló conocer o haber escuchado sobre COVID-19, el 88.4% cree en su existencia y el 76.4% señaló sentirse amenazado o muy amenazado. El 39.2% cree que el virus fue creado en un laboratorio y el 26.9% opina que fue hecho por el gobierno. Conclusiones. Es necesario implementar estrategias de promoción y educación para la salud con enfoque intercultural que contribuya a contrarrestar la desinformación y generar confianza en las autoridades y la respuesta sanitaria para hacer frente a la pandemia.ABSTRACT Introduction. On January 30, 2020, the WHO declared a health emergency due to the appearance of a new coronavirus: SARS-CoV-2, which causes the COVID-19 disease. In the early stages of a pandemic, adopting precautionary behavior is crucial to preventing the rapid spread of the disease. Objective. Analyze the perceptions of risk, emotions and behaviors of young students residing in rural and indigenous regions of great marginalization of Chiapas, Mexico, on COVID-19. Methods. A survey was applied to young students of the Colegio de Bachilleres de Chiapas, located in 17 indigenous and rural municipalities with high and very high marginalization. Results. 971 young people answered the survey; 47.6% were speakers of an indigenous language. 92.2% indicated knowing or having heard about COVID-19, 88.4% believe in its existence and 76.4% indicated feeling threatened or very threatened. 39.2% believe that the virus was created in a laboratory and 26.9% believe that it was made by the government. Conclusions. It is necessary to implement health promotion and education strategies with an intercultural approach that helps to counteract misinformation and build trust in the authorities and the health response to face the pandemic

    XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y la Adolescencia: Tópicos de Psicofarmacología Infantil - 2023

    Get PDF
    El XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, titulado "Tópicos de Psicofarmacología Infantil," fue un evento destacado en el campo de la salud mental infantil y adolescente. Durante tres días en septiembre de 2023, expertos líderes en la materia se reunieron para explorar a fondo la psicofarmacología en este grupo de edad. El evento, dedicado a la memoria del Dr. Francisco Javier Valencia Granados, comenzó con una ceremonia de inauguración en la que participaron autoridades institucionales. Luego, se sucedieron conferencias magistrales que abordaron una amplia variedad de temas cruciales. Estos incluyeron aspectos fundamentales como la neurobioquímica farmacológica y una introducción a la psicofarmacología. El programa se adentró en cuestiones específicas, como el uso de antipsicóticos en paidopsiquiatría, el abordaje de trastornos del aprendizaje, el tratamiento del suicidio desde una perspectiva psicofarmacológica, y la gestión farmacológica del insomnio en niños. Se exploraron temas especializados, como el tratamiento de la esquizofrenia en pacientes infantiles. El segundo día se centró en trastornos emocionales en niños y adolescentes, destacando el tratamiento del trastorno depresivo, los trastornos ansiosos y el espectro autista. Se presentaron enfoques vanguardistas, como el uso de psicodélicos en adolescentes y las novedades en psicofarmacología, como el dextrometorfano y el bupropión. También se discutió el manejo de la epilepsia y la adicción a los videojuegos. El tercer día se enfocó en el tratamiento farmacológico de trastornos pediátricos específicos, como el trastorno bipolar, el déficit de atención e hiperactividad, la enuresis y encopresis, parasomnias, y el abordaje neuropsiquiátrico en pacientes pediátricos con VIH. Se exploraron también trastornos de la conducta alimentaria y la disforia de género. El evento culminó con una reflexión sobre la salud mental en niños y un emotivo tributo al Dr. Francisco Javier

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Evaluación de los programas de atención a la salud de las mujeres en las principales instituciones del sistema de salud de México

    No full text
    El objetivo fue analizar la capacidad institucional de producción de servicios dirigidos a mujeres apegada a la normatividad. En una muestra probabilística nacional de las instituciones de salud, se compararon los índices de desempeño por paquetes de intervención mediante análisis de varianza. Ningún paquete tuvo un desempeño destacado. Con desempeño adecuado fueron los de referencia-contrarreferencia de cáncer cervicouterino, atención del parto, diagnóstico de cáncer de mama, consejería en planificación familiar y capacitación en salud sexual y reproductiva; los desempeños más bajos fueron los de prevención de cáncer cervicouterino, atención de las urgencias obstétricas, violencia familiar y sexual, y promoción de la planificación familiar. Todas las instituciones tienen un desempeño bajo en prevención de cáncer de mama, promoción de planificación familiar y atención a la violencia familiar y de género. Se debe fortalecer la función rectora de la Secretaría de Salud y vencer las resistencias para que las instituciones se apeguen a la normatividad

    Mortalidad materna en Los Altos de Chiapas. Validación de un indicador alterno para identificar el subregistro de muerte materna en algunas regiones indígenas

    No full text
    El propósito del proyecto de investigación que condujo a la elaboración de este trabajo fue construir indicadores que permitieran la identificación alterna del subregistro de la muerte materna (mm) en municipios indígenas de alto riesgo mediante el uso complementario de información cuantitativa y cualitativa. Se presenta y analiza un indicador alterno a la razón de mm con la intención de reconocer el alto riesgo de fallecer durante la maternidad en una población determinada. Se trata de un índice de inequidad construido a partir de la mortalidad femenina en edad reproductiva, la tasa de mortalidad general y la razón entre sexos. La validación de la propuesta se sustenta en un estudio transversal que se realizó en 17 municipios de la región para dar seguimiento a 226 defunciones de mujeres de 15 a 49 años que fueron identificadas en el registro civil. Las autopsias verbales que se realizaron en 190 de estos casos revelaron el subregistro de mm en la región para el año 2001. Se analizó el mal registro a partir de un índice alterno que se construyó bajo el supuesto de que en los lugares donde existe una mortalidad femenina superior a la del resto de la entidad y una relación de mortalidad por sexos alejada del promedio estatal, las mujeres son más vulnerables que sus pares de otros municipios y, por lo tanto, posiblemente exista mm subregistrada. El subregistro guarda una relación directamente proporcional al índice. No se encontró subregistro de mm en los municipios cuyo índice es más bajo; el subregistro en los de índice medio fue de 56% y llegó a 76% en los que alcanzaron un índice mayor
    corecore