365 research outputs found

    Problematización de la responsabilidad social o colectiva

    Get PDF
    Se pretende contribuir a la problematización del concepto de Responsabilidad Social o Colectiva, no sólo en términos de un deber ser incuestionable y una forma de actuación plural e inclusiva, sino además de una intervención vigilante y cooperativa de los ciudadanos. Para ello, se argumenta a favor de elaborar el pensamiento de ese concepto desde una doble perspectiva: con Giles Deleuze, quien exige un verdadero pensamiento como condición de cualquier problematización; y con Hannah Arendt, quien demuestra la necesidad de asumir la responsabilidad colectiva como una cuestión moral para la supervivencia de la humanidad. Esto supone mover el objeto del pensamiento en torno al vacío del mal, cuando no se actúa a favor de la vida

    Joint optimization of land carbon uptake and albedo can help achieve moderate instantaneous and long-term cooling effects

    Get PDF
    Both carbon dioxide uptake and albedo of the land surface affect global climate. However, climate change mitigation by increasing carbon uptake can cause a warming trade-off by decreasing albedo, with most research focusing on afforestation and its interaction with snow. Here, we present carbon uptake and albedo observations from 176 globally distributed flux stations. We demonstrate a gradual decline in maximum achievable annual albedo as carbon uptake increases, even within subgroups of non-forest and snow-free ecosystems. Based on a paired-site permutation approach, we quantify the likely impact of land use on carbon uptake and albedo. Shifting to the maximum attainable carbon uptake at each site would likely cause moderate net global warming for the first approximately 20 years, followed by a strong cooling effect. A balanced policy co-optimizing carbon uptake and albedo is possible that avoids warming on any timescale, but results in a weaker long-term cooling effect.Ministry of Education, Youth & Sports - Czech RepublicSustES-Adaptation strategies for sustainable ecosystem services and food securityInstitut National des Sciences de l'Univers of the Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS-INSU)University Toulouse IIICentre National D'etudes Spatiales732 IRD (Institut de Recherche pour le Developpement)Swiss National Science Foundation (SNSF)United States Department of Energy (DOE)Estonian Research CouncilAustrian Research Promotion Agency (FFG)Federal Ministry of Education & Research (BMBF) LM2018123German Research Foundation (DFG) CZ.02.1.01/0.0/0.0/16019/0000797Ministry of Lower-Saxony for Science and CultureMCIN/AEI/"ESF Investing in your future"FEDER/Junta de AndaluciaTerrestrial Environmental Observatories, TERENO - Helmholtz-Gemeinschaft, Germany 20F120_198227Russian Science Foundation (RSF) PSG631 PSG714 INST 186/1118-1 FUGG SFB 1502/12022 450058266 ZN 3679 PID2020-117825GB-C21 PID2020-117825GB-C22 B-RNM-60-UGR20 P18-RT-3629 FPU19/01647 21-14-0020

    Efficient Simulation Tools (EST) for sediment transport in geomorphological shallow flows

    Get PDF
    Entre los fenómenos superficiales geofísicos y medioambientales, los flujos rápidos de mezclas de agua y sedimentos son probablemente los más exigentes y desconocidos de los procesos movidos por gravedad. El transporte de sedimentos es ubicuo en los cuerpos de agua naturales, como ríos, crecidas, costas o estuarios, además de ser el principal proceso en deslizamientos, flujos de detritos y coladas barro. En este tipo de flujos, el material fluidificado en movimiento consiste en una mezcla de agua y múltiples fases sólidas, que pueden ser de distinta naturaleza como diferentes clases de sedimento, materiales orgánicos, solutos químicos o metales pesados en lodos mineros. El modelado del transporte de sedimentos involucra una alta complejidad debido a las propiedades variables de la mezcla agua-sólidos, el acoplamiento de procesos físicos y la presencia de fenómenos multicapa. Los modelos matemáticos bidimensionales promediados en la vertical ('shallow-type') se construyen en el contexto de flujos superficiales y son aplicables a un amplio rango de estos procesos geofísicos que involucran transporte de sedimentos. Su resolución numérica en el marco de los métodos de Volúmenes Finitos (VF) está controlada por el conjunto de ecuaciones escogido, las propiedades dinámicas del sistema, el acoplamiento entre las variables del flujo y la malla computacional seleccionada. Además, la estimación de los términos fuente de masa y momento puede también afectar la robustez y precisión de la solución. La complejidad de la resolución numérica y el coste computacional de simulación crecen considerablemente con el número de ecuaciones involucradas. Además, la mayor parte de estos flujos son altamente transitorios y ocurren en terrenos irregulares con altas pendientes, requiriendo el uso de una discretización espacial no-estructurada refinada para capturar la complejidad del terreno e incrementando exponencialmente el tiempo computacional. Por tanto, el esfuerzo computacional es uno de los grandes retos para la aplicación de modelos promediados 2D en flujos realistas con grandes escalas espaciales y largas duraciones de evento. En esta tesis, modelos matemáticos superficiales 2D apropiados, algoritmos numéricos de VF robustos y precisos, y códigos eficientes de computación de alto rendimiento son combinados para desarrollar Herramientas Eficientes de Simulación (HES) para procesos medioambientales superficiales involucrando transporte de sedimentos con escalas temporales y espaciales realistas. Nuevas HES capaces de trabajar en mallas estructuradas y no-estructuradas son propuestas para el flujos de lodo/detritos con densidad variable, transporte pasivo en suspensión y transporte de fondo generalizado. Una atención especial es puesta en el acoplamiento entre las variables del sistema y en la integración de los términos fuente de masa y momento. Las propiedades de cada HES han sido cuidadosamente analizadas y sus capacidades demostradas usando tests de validación analíticos y experimentales, así como mediciones en eventos reales.Among the geophysical and environmental surface phenomena, rapid flows of water and sediment mixtures are probably the most challenging and unknown gravity-driven processes. Sediment transport is ubiquitous in environmental water bodies such as rivers, floods, coasts and estuaries, but also is the main process in wet landslides, debris flows and muddy slurries. In this kind of flows, the fluidized material in motion consists of a mixture of water and multiple solid phases which might be of different nature, such as different sediment size-classes, organic materials, chemical solutes or heavy metals in mine tailings. Modeling sediment transport involves an increasing complexity due to the variable bulk properties in the sediment-water mixture, the coupling of physical processes and the presence of multiple layers phenomena. Two-dimensional shallow-type mathematical models are built in the context of free surface flows and are applicable to a large number of these geophysical surface processes involving sediment transport. Their numerical solution in the Finite Volume (FV) framework is governed by the particular set of equations chosen, by the dynamical properties of the system, by the coupling between flow variables and by the computational grid choice. Moreover, the estimation of the mass and momentum source terms can also affect the robustness and accuracy of the solution. The complexity of the numerical resolution and the computational cost of simulation tools increase considerably with the number of equations involved. Furthermore, most of these highly unsteady flows usually occur along very steep and irregular terrains which require to use a refined non-structured spatial discretization in order to capture the terrain complexity, increasing exponentially the computational times. So that, the computational effort required is one of the biggest challenges for the application of depth-averaged 2D models to realistic large-scale long-term flows. Throughout this thesis, proper 2D shallow-type mathematical models, robust and accurate FV numerical algorithms and efficient high-performance computational codes are combined to develop Efficient Simulation Tools (EST's) for environmental surface processes involving sediment transport with realistic temporal and spatial scales. New EST's able to deal with structured and unstructured meshes are proposed for variable-density mud/debris flows, passive suspended transport and generalized bedload transport. Special attention is paid to the coupling between system variables and to the integration of mass and momentum source terms. The features of each EST have been carefully analyzed and their capabilities have been demonstrated using analytical and experimental benchmark tests, as well as observations in real events.<br /

    Comparación técnica entre el reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-98 y el reglamento colombiano de construcción sismo resistente NRS-10 en edificaciones en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEste documento presenta un estudio comparativo de la versión de la NSR-98 frente a la presente versión NSR-10. A partir del análisis de cada versión se realizó una comparación técnica identificando qué aspectos técnicos fueron adicionadas y/o actualizadas en la nueva versión. Mediante la comparación entre las dos versiones se determina que existen parámetros que fueron incluidas en la versión actual que afectan o favorecen en términos de costos y tiempos de la construcción.Introducción Antecedentes Justificación Planteamiento y formulación del problema Delimitación Objetivos Marco de referencia Metodología Comparación técnica de la nsr-98 con relación a la nsr-10 Actualización del decreto 092 de 2011 Comparación técnica entre dos edificaciones diseñadas y construidas de acuerdo con la NSR – 98 y la NSR – 10 Impacto social del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente en Colombia Conclusiones Recomendaciones BibliografíaPregradoIngeniero Civi

    Social Knowledge Management From The Social Responsibility Of The University For The Promotion Of Sustainable Development

    Get PDF
    The aim is to present approaches on social knowledge management from the perspective of the social responsibility of the University to propose strategies aimed at the promotion of sustainable local development. The social management of the knowledge (GSC) should be one of the central functions of the institutions of education (IE), because the attribute work with and on the knowledge is precisely the raison to be and what distinguishes them from other forms of social organization. The development of cognitive abilities, the search for novel approach problems, participation in the resolution of social problems, the development of collective forms of work and, in a Word, become agencies that manage knowledge responsibly is probably one of the ways that has been lost in the IE for internal and external reasons. In the first sense, dominated two options in dispute: the pursuit of knowledge in itself or knowledge subject to results. On the outside, between the subordination to a technical job market and contribution to innovations that meet probable social background. The above, recognizing that around knowledge of power for personal interest reasons and/or group, confrontations occur on political and economic affairs. But, in sum, these disputes in societies like ours - underdeveloped and lagging - in knowledge may be a veil to not move in directions that combine knowledge with problem solving through responsible for knowledge management forms

    Determinación del factor de intensidad de tensiones para fisuras con forma cóncava de mayor profundidad contenidas en ejes giratorios

    Get PDF
    En este Trabajo De Fin de Grado se ha determinado el Factor de Intensidad de Tensiones (FIT) a lo largo del frente de una fisura de gran profundidad semielíptica con forma cóncava contenida en un eje giratorio. Este parámetro se encuentra en función de la profundidad relativa de la fisura, el factor de forma de la fisura, la posición relativa del frente de fisura y el ángulo de giro del eje en el momento del estudio. Para ello, se ha realizado un modelo numérico mediante el software Abaqus, basado en el Método de Elementos Finitos (MEF).In this End-Of-Degree Project, the Stress Intensity Factor (SIF) has been determined along the front of a great depht, semi-elliptical fissure with a concave shape contained in a rotating shaft. This parameter is based on the relative depth of the crack, the crack form factor, the relative position of the crack front and the angle of rotation of the axis at the time of the survey. For this purpose, a numerical model has been mad eusing the Abaqus software, based on the Finite Element Method (FEM).Ingeniería en Tecnologías Industriale

    El agente de cambio y la capacitación para el trabajo con grupos rurales

    Get PDF
    Actualmente, en los países de desarrollo, se manifiesta una inquietud reciente y una crítica cada vez mayor, en relación con los programas de cambio planificado. El desarrollo económico del país aumenta la demanda de personal más capacitado para el desempeño del papel de agentes de cambio entre los subsectores económicos y sociales que componen la estructura rural colombiana.Maestría en CienciasMaestrí

    Modelo económico del funcionamiento de una central de ciclo combinado: análisis y optimización de los regímenes de funcionamiento

    Get PDF
    El almacenamiento de energía en grandes cantidades actualmente es inviable. A bajos niveles (pilas, baterías de coches, etc.), es posible, pero no a gran escala. El hecho de hacerlo de forma indirecta es realizable, tal y como se aprecia en los embalses, depósitos de aire comprimido, etc., pero es totalmente dependiente de la topografía y, en la mayoría de los casos, no proporciona beneficio económico relevante. Por esta razón el sistema eléctrico es un sistema dinámico, en el que se tiene que producir un equilibrio constante entre la producción y la demanda. La energía se transporta mediante una extensa red interconectada a lo largo de la península, la cual debe mantener unos estándares de calidad (frecuencia, tensión, etc.) constantes. Sin embargo, las grandes fluctuaciones en la demanda de energía eléctrica a lo largo del día requieren una respuesta rápida por parte de los generadores eléctricos lo suficientemente rápida para mantener esa calidad de servicio. Este motivo supone que deba existir un abanico de generadores lo suficientemente amplio para cubrir todas las variaciones de potencia que se demandan en todos los horizontes temporales. Por otro lado, la liberalización progresiva del mercado eléctrico ha generado un aumento de la inversión privada en el sector eléctrico español. Este hecho ha provocado la aparición de una competitividad sin precedentes en un mercado históricamente cerrado y protegido. En adición, la irrupción de las energías renovables en el panorama energético supone un duro competidor en el mercado. La integración de la energía obtenida mediante estas fuentes limpias es de obligado cumplimiento en cuanto a legislación se refiere, hecho que perjudica los intereses económicos de todos aquellos productores que utilizan combustibles fósiles o derivados como fuente primaria. La ralentización del consumo eléctrico que se está produciendo desde 2008 supone en la actualidad otro hándicap para todos los productores, acentuando la competitividad por mantener todo el producto en el mercado. Todos estos factores provocan que, actualmente, la llave del éxito sea el control en los costes de producción. Los generadores deben ofrecer energía a un precio más contenido, aun manteniendo los estándares de calidad y flexibilidad exigidos en el servicio. El objetivo del presente proyecto de fin de carrera reside en la optimización del régimen de funcionamiento de una central térmica de ciclo combinado en bases, principalmente, a los factores nombrados con anterioridad. Por una parte existen los riesgos asociados a los costes fijos, tales como la elección por parte del inversor del tipo de planta generadora en la que va a invertir. Por otra parte se hallan los riesgos asociados a la operación de la planta. Es en este punto donde se ha producido el mayor cambio en los últimos tiempos, motivo que ha conducido a poner todo el esfuerzo en la minimización de los costes variables como objetivo principal. Por ello, en el proyecto se ha desarrollado una herramienta capaz de proporcionar una aproximación a la optimización económica, en base a los costes variables asociados al funcionamiento, de una central térmica de ciclo combinado.Ingeniería Técnica en Electricida

    Estructura y diversidad genética de poblaciones bacterianas en la rizosfera de olivo (Olea europaea L. subsp. europaea) en Andalucía

    Get PDF
    El olivo (Olea europaea L. subsp. europaea) ha sido culturalmente y económicamente el principal cultivo oleaginoso de la Cuenca Mediterránea. España es el mayor productor de aceite de oliva en el mundo, y Andalucía, la región sur del país, es el principal área de cultivo con 62% de la superficie de olivar en España, ocupando >1.5 millones ha, y un 17% de su superficie total en un monocultivo impresionante. En España, el olivo se puede encontrar en dos formas, silvestre (Olea europaea L. subsp. europaea var. sylvestris) y cultivada (Olea europaea L. subsp. europaea var. europaea). Las interacciones planta-microorganismo en la rizosfera y endosfera ha sido objeto de considerables estudios, ya que las comunidades bacterianas desempeñan un importante papel en el balance, desarrollo y funcionamiento del ecosistema suelo en diferentes sistemas agrícolas en muchas especies de plantas cultivadas. Esta Tesis Doctoral, se ha centrado en el estudio de la estructura y diversidad genética de las comunidades bacterianas de la rizosfera de olivos cultivados y silvestres en Andalucía, determinando el papel que los sistemas de manejo del suelo y los factores asociados a la planta pueden tener sobre éstas. En España, recientemente se han introducido métodos alternativos del manejo del suelo para reducir al mínimo la vulnerabilidad de los olivares a la erosión del suelo, uno de los principales problemas para la sostenibilidad del olivo en Andalucía, incluyendo el no-laboreo combinado con el control mecánico de malas hierbas, laboreo reducido con y sin control de malas hierbas y siembra de cubiertas vegetales en el otoño y eliminación de malas hierbas con herbicidas en la primavera y/o posterior desbroce o pastoreo. En este trabajo, se utilizó el análisis FT-RFLP (Análisis del Polimorfismos de Longitud del Fragmento de Restricción Terminal Fluorescente) de las secuencias amplificadas de la región 16S del ADNr para estudiar las diferencias en la estructura de las comunidades bacterianas en muestras de suelo de 46 plantaciones comerciales de olivo orgánico y 12 áreas naturales cercanas con diferentes tipos de suelo. Las fincas de olivar estudiadas han estado sometidas a los diferentes sistemas de manejo de suelo durante largo tiempo en dos de las zonas más representativas para el cultivo de olivar en Andalucía, y representan ejemplos de sistemas agroforestales y plantaciones tradicionales. Nuestros resultados demostraron que dentro de cada finca de olivar tanto el tipo de suelo como el manejo de éste contribuyeron en este orden a modificar la estructura y diversidad de las comunidades bacterianas de acuerdo a los valores de los índices de Riqueza y Shannon Weiner. Los suelos de olivar de Sierra Morena con laboreo ligero o pastoreo con ovejas durante todo el año, presentaron mayores valores de estos índices de diversidad comparados con todos los sistemas de manejo del suelo en Campiña (laboreo convencional y cobertura del suelo con desbroce). Mediante este análisis FT-RFLP algunos fragmentos de restricción terminal han sido identificados y asociados significativamente a sistemas de manejo de suelo específicos, los cuales podrían ser utilizados en el futuro como indicadores para evaluar el efecto de cambios en el manejo de suelo en la modificación de las propiedades biológicas del suelo incluyendo la calidad biológica del mismo. Entre los árboles cultivados y silvestres, el olivo es una de las especies de mayor longevidad y riqueza en variabilidad genética. En España, más de 200 variedades son actualmente cultivadas. En Andalucía ocho cultivares de olivo (Hojiblanca, Lechín de Sevilla, Manzanilla de Sevilla, Nevadillo Negro, Picual, Picudo, y Verdial de Huévar) representan >90% del área total cultivada, y nuevos cultivares (Arbequina y Frantoio) están siendo actualmente introducidos. En esta Tesis Doctoral, utilizando un enfoque tanto cultivo-dependiente e independiente (FT-RFLP de las secuencias amplificadas de la región 16S ADNr), evaluamos la influencia específica del genotipo de olivo, vivero de origen de los plantones, y el tiempo de incubación en la estructura de las comunidades bacterianas así como en las comunidades bacterianas cultivables totales (BCT) y Pseudomonas fluorescentes (Ps) en la rizosfera y endosfera de seis cultivares (Arbequina, Frantoio, Hojiblanca, Manzanilla de Sevilla, Picual, y Picudo). Nuestros resultados indicaron que en primer lugar el vivero de origen, y en segundo lugar el genotipo del olivo, tuvieron una influencia significativa en la estructura de las comunidades iniciales y densidad de población de bacterias cultivables en la rizosfera y endosfera. En general, los cultivares Arbequina y Frantoio mostraron los mayores niveles de densidad de población. Asimismo, la estructura de las comunidades bacterianas de la rizosfera de seis cultivares de olivo muestreados en distintos tiempos de crecimiento fueron diferenciados en primer lugar en función del tiempo de muestreo y en segundo lugar en función del genotipo del olivo, con densidad de poblaciones de BCT y Ps manteniéndose estables o incrementando sus niveles de densidad de población durante el tiempo de crecimiento. En esta Tesis Doctoral, nuestra hipótesis fue que ambas formas de olivo, cultivada y silvestre, pueden ser una importante fuente de variabilidad genética la cual puede contener comunidades bacterianas en la rizosfera con importantes aplicaciones en la medicina, veterinaria, agricultura o industria. Mediante un enfoque de análisis polifásico, examinamos la estructura y diversidad de las comunidades bacterianas en la rizosfera de olivos silvestres en Andalucía. Primero, utilizando la técnica de análisis FT-RFLP de la región 16S ADNr, encontramos una alta heterogeneidad en la composición de las comunidades bacterianas de la rizosfera, sugiriendo la existencia de comunidades específicas en función del genotipo de la planta y localización geográfica, siendo cada reducto de acebuche un reservorio único de diversidad. Posteriormente, investigamos el potencial antagonista de esas poblaciones bacterianas cultivables asociadas a la raíz. De un total de 675 aislados bacterianos de la rizosfera y endosfera de olivos silvestres, 94 (14%) mostraron una fuerte actividad antagonista in vitro contra V. dahliae patotipo defoliante, el cual es considerado uno de los más importantes patógenos que afectan al cultivo del olivo en el mundo. La proporción más alta de antagonistas se obtuvo de la rizosfera (59,6%) en comparación con la endosfera (40,4%). En total, la mayoría de los antagonistas (entre un 58,5 a 78,3%), mostraron actividad proteolítica, lipolítica, quitinolítica, produjeron ácido indol-acético y sideróforos. Mediante la secuenciación del gen 16S del ADNr, los antagonistas se identificaron indicando que la mayoría de las bacterias pertenecen al género Bacillus (56,4%), Pseudomonas (27,7%) y Paenibacillus (7,4%). Asimismo, varios de los aislados bacterianos que se identificaron no habían sido citados previamente en olivo incluyendo Acinetobacter sp. (3,2%), Chryseobacterium vyrstaatense (2,1%), Rhodococcus wratislaviensis (1,1%), y Rahnella sp. (1,1%). En general, varias de estas bacterias mostraron un alto y gran número de mecanismos de antagonismo, por lo que deben ser consideradas para futuros análisis como potenciales agentes de biocontrol contra V. dahliae en olivo. Finalmente, realizamos un intenso estudio centrado en nuevas bacterias pertenecientes a Duganella spp. con pigmentación morada productoras de violaceína con interés biotecnológico habitando la rizosfera de olivos silvestres y cultivados en el sur de España. Mediante una caracterización fisiológica y bioquímica, análisis filogenético de diferentes genes incluyendo 16S ADNr, gyrB y vioA (implicado en la síntesis de violaceína), aislamos e identificamos por primera vez Duganella spp. asociadas con la rizosfera de plantas leñosas en medio ambientes de clima Mediterráneos que son capaces de producir violaceína, un metabolito secundario de color azul-morado con importantes aplicaciones biológicas, médicas e industriales de alto interés biotecnológico. Las siete cepas de Duganella spp. estudiadas pudieron ser identificadas como dos potenciales especies nuevas y fueron diferenciadas de acuerdo a su huésped de origen (Duganella baetica en olivos silvestres versus Duganella olivae en olivos cultivados). Todas las cepas de Duganella spp. produjeron violaceína in vitro, con niveles de producción natural más altos (hasta X65) que los citados en la literatura para cepas de otras especies bacterianas productoras de violaceína. Este alto rendimiento, hacen de estas bacterias buenas candidatas para su explotación biotecnológica, ya que los bajos rendimientos en la producción de violaceína se consideran una de las principales limitaciones de las cepas silvestres para su producción masiva y explotación comercial. Aunque no se demostró actividad inhibidora in vitro frente a bacterias gram-negativas y hongos fitopatógenos, el filtrado crudo de violaceína si demostró actividad inhibidora contra bacterias gram positivas. También observamos que las cepas de Duganella spp. de olivos silvestres y cultivados mostraron actividad proteolítica y lipolítica y una débil producción de sideróforos lo cual merece una investigación más extensa como potenciales inoculantes de plantones de olivo para mejorar su crecimiento y el establecimiento y supresión de patógenos del suelo
    corecore