22 research outputs found

    Sistemas de Ajuste de Riesgo en Evaluación de Servicios de Salud

    Get PDF
    El objetivo es explorar, identificar y exponer modelos de ajuste de riesgo originales generados con el fin de describir, evaluar y comparar la efectividad de los servicios de salud, y detectar aquellas áreas de la asistencia sanitaria donde podría resultar prioritario desarrollar sistemas o modelos de ajuste de riesgo

    Tabaquismo y trastorno mental grave: conceptualización, abordaje teórico y estudios de intervención.

    Get PDF
    El hábito tabáquico es un grave problema de salud en los pacientes con trastorno mental grave. Este trabajo realiza una revisión actualizada de sus bases neurofisiológicas y abordaje terapéutico. Existe una vinculación conocida entre neurotransmisión nicotínica y esquizofrenia sin una propuesta de modelo etiológico. El abordaje terapéutico del tabaquismo en enfermos psiquiátricos requiere formación específica y unidades de tabaquismo o servicios de salud mental preparados. La asociación con consumo de sustancias tóxicas, psicofármacos, comorbilidad psiquiátrica y falta de motivación profesional constituyen factores limitantes. La intervención breve aprovecha el contacto sanitario para explorar la presencia de tabaquismo y valorar la predisposición del paciente a dejar de fumar. El tratamiento utiliza terapia sustitutiva con nicotina, antidepresivos, agonistas del receptor nicotínico y/o intervenciones psicosociales. El tratamiento con bupropion es el más efectivo y seguro, mientras la terapia sustitutiva con nicotina y la vareniclina son también útiles. En la práctica clínica la utilización de farmacoterapia y psicoterapia puede ser la opción más razonable

    A Survey on 5G Usage Scenarios and Traffic Models

    Get PDF
    The fifth-generation mobile initiative, 5G, is a tremendous and collective effort to specify, standardize, design, manufacture, and deploy the next cellular network generation. 5G networks will support demanding services such as enhanced Mobile Broadband, Ultra-Reliable and Low Latency Communications and massive Machine-Type Communications, which will require data rates of tens of Gbps, latencies of few milliseconds and connection densities of millions of devices per square kilometer. This survey presents the most significant use cases expected for 5G including their corresponding scenarios and traffic models. First, the paper analyzes the characteristics and requirements for 5G communications, considering aspects such as traffic volume, network deployments, and main performance targets. Secondly, emphasizing the definition of performance evaluation criteria for 5G technologies, the paper reviews related proposals from principal standards development organizations and industry alliances. Finally, well-defined and significant 5G use cases are provided. As a result, these guidelines will help and ease the performance evaluation of current and future 5G innovations, as well as the dimensioning of 5G future deployments.This work is partially funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (project TEC2016-76795-C6-4-R)H2020 research and innovation project 5G-CLARITY (Grant No. 871428)Andalusian Knowledge Agency (project A-TIC-241-UGR18)

    EducaFarma 11.0

    Get PDF
    Memoria ID2022-036. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2022-2023

    Educafarma 10.0

    Get PDF
    Memoria ID-030. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2021-2022

    Desarrollo de un modelo de ajuste por el riesgo para el infarto agudo de miocardio en España: Comparación con el modelo de Charlsony el modelo ICES. Aplicaciones para medir resultados asistenciales.

    No full text
    Fundamento: El infarto agudo de miocardio representa una importante carga de morbimortalidad en los países desarrollados. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de ajuste por el riesgo para evaluar los resultados del manejo de esta patología y comparar su desempeño con otros modelos. Métodos: Se desarrolla un modelo de ajuste de riesgo para el infarto agudo de miocardio mediante regresión logística con la información de una base de datos administrativa de hospitales españoles, considerando la mortalidad intrahospitalaria como variable respuesta y variables propias del paciente como predictoras. Se compara su capacidad predictiva con la del modelo de Charlson y el modelo ICES. Los modelos se aplican para evaluar la mortalidad intrahospitalaria. Resultados: La edad (OR: 1,07); la localización anterolateral (OR: 2,32) e inferoposterior (OR:1,91); el shock cardiogénico (OR:39,99), las arritmias (OR: 94,43), la enfermedad cerebrovascular (OR:2,15) y la insuficiencia renal (OR:1,87) aparecen asociados con un mayor riesgo de mortalidad. El modelo desarrollado ofrece mejor capacidad predictiva (-2LL: 2240) que el modelo de Charlson (-2LL: 3073) y el modelo ICES (-2LL: 2366). No hay diferencias significativas en la mortalidad ajustada por el riesgo de los 23 hospitales estudiados, ni diferencias entre centros públicos y privados, ni por volumen de atención o nivel tecnológico. La coronariografía (RMAR: 0,66) y las intervenciones coronarias percutáneas (RMAR: 0,69) son procedimientos con efecto protector. Conclusiones: El modelo desarrollado puede constituir una herramienta útil para evaluar la práctica asistencial del infarto en centros hospitalarios

    Desarrollo de un modelo de ajuste por el riesgo para el infarto agudo de miocardio en España: Comparación con el modelo de Charlsony el modelo ICES. Aplicaciones para medir resultados asistenciales.

    No full text
    Fundamento: El infarto agudo de miocardio representa una importante carga de morbimortalidad en los países desarrollados. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de ajuste por el riesgo para evaluar los resultados del manejo de esta patología y comparar su desempeño con otros modelos. Métodos: Se desarrolla un modelo de ajuste de riesgo para el infarto agudo de miocardio mediante regresión logística con la información de una base de datos administrativa de hospitales españoles, considerando la mortalidad intrahospitalaria como variable respuesta y variables propias del paciente como predictoras. Se compara su capacidad predictiva con la del modelo de Charlson y el modelo ICES. Los modelos se aplican para evaluar la mortalidad intrahospitalaria. Resultados: La edad (OR: 1,07); la localización anterolateral (OR: 2,32) e inferoposterior (OR:1,91); el shock cardiogénico (OR:39,99), las arritmias (OR: 94,43), la enfermedad cerebrovascular (OR:2,15) y la insuficiencia renal (OR:1,87) aparecen asociados con un mayor riesgo de mortalidad. El modelo desarrollado ofrece mejor capacidad predictiva (-2LL: 2240) que el modelo de Charlson (-2LL: 3073) y el modelo ICES (-2LL: 2366). No hay diferencias significativas en la mortalidad ajustada por el riesgo de los 23 hospitales estudiados, ni diferencias entre centros públicos y privados, ni por volumen de atención o nivel tecnológico. La coronariografía (RMAR: 0,66) y las intervenciones coronarias percutáneas (RMAR: 0,69) son procedimientos con efecto protector. Conclusiones: El modelo desarrollado puede constituir una herramienta útil para evaluar la práctica asistencial del infarto en centros hospitalarios

    Development of an acute myocardial infarction risk adjustment model for Spain: comparison to the Charlson model and the ICES model. Application for gauging care results.

    Get PDF
    El infarto agudo de miocardio representa una importante carga de morbimortalidad en los países desarrollados. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de ajuste por el riesgo para evaluar los resultados del manejo de esta patología y comparar su desempeño con otros modelos. Se desarrolla un modelo de ajuste de riesgo para el infarto agudo de miocardio mediante regresión logística con la información de una base de datos administrativa de hospitales españoles, considerando la mortalidad intrahospitalaria como variable respuesta y variables propias del paciente como predictoras. Se compara su capacidad predictiva con la del modelo de Charlson y el modelo ICES. Los modelos se aplican para evaluar la mortalidad intrahospitalaria. La edad (OR: 1,07); la localización anterolateral (OR: 2,32) e inferoposterior (OR:1,91); el shock cardiogénico (OR:39,99), las arritmias (OR: 94,43), la enfermedad cerebrovascular (OR:2,15) y la insuficiencia renal (OR:1,87) aparecen asociados con un mayor riesgo de mortalidad. El modelo desarrollado ofrece mejor capacidad predictiva (-2LL: 2240) que el modelo de Charlson (-2LL: 3073) y el modelo ICES (-2LL: 2366). No hay diferencias significativas en la mortalidad ajustada por el riesgo de los 23 hospitales estudiados, ni diferencias entre centros públicos y privados, ni por volumen de atención o nivel tecnológico. La coronariografía (RMAR: 0,66) y las intervenciones coronarias percutáneas (RMAR: 0,69) son procedimientos con efecto protector. El modelo desarrollado puede constituir una herramienta útil para evaluar la práctica asistencial del infarto en centros hospitalarios. Acute myocardial infarction has a major bearing on morbimortality in developed countries. This study is aimed at developing a risk adjustment model for assessing the results of managing this disease and comparing how this management is carried out with other models. A risk adjustment model is developed for acute myocardial infarction by means of logistic regression with the information from an administrative database including various Spanish hospitals, taking the intrahospital mortality rate as the response variable and variables inherent to the patient proper as predictive variables. The predictability thereof is compared to the Charlson Model and the ICES model. These models are applied for assessing the intrahospital mortality rate. The age (OR: 1.07), the anterolateral location (OR: 2.32) and inferoposterior location (OR: 1.91), cardiogenic shock (OR: 39.99), arrhythmia (OR: 94.43), cerebrovascular disease (OR: 2.15) and kidney failure (OR: 1.87) are shown to be related to a higher risk of death. The model developed provides a better predictability (-2LL: 2240) than the Charlson model (-2LL: 3073) and the ICES model (-2LL: 2366). There are no significant differences in the risk-adjusted death rate for the 23 hospitals studied, nor any differences between public and private hospitals nor the care volume or technological level. Coronariography (RMAR: 0.66) and percutaneous coronary interventions (RMAR: 0.69) are procedures having a protective effect. The model developed may be a useful tool for assessing the hospital care provided for myocardial infarction.S
    corecore