125 research outputs found

    Bases de la asistencialización de la política social en Argentina (1980-2010)

    Get PDF
    En la Argentina de los últimos años se observa una importante expansión del sistema de política social, en especial de la política asistencial. En este artículo buscamos dar cuenta de esta situación a partir del análisis del gasto público social y de sus diversos componentes en comparación con el análisis de Estados Unidos. Como parte de los Resultados, podemos afirmar que es un movimiento que no es novedoso ni en su evolución ni en su carácter. Hecha esta afirmación nos interesa avanzar en la pregunta por las bases de la asistencialización de la política social. Para ello, presentamos una serie de indicadores que dan cuenta de las transformaciones que sufre la clase obrera argentina. La hipótesis que formulamos es que dicha asistencialización responde al crecimiento la población obrera sobrante para el capital que se consolida en el país. Por último, damos cuenta de las bases materiales que permiten dicha expansión y de las relaciones políticas que le dan curso.Fil: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social

    Get PDF
    La última década parece haber abierto una nueva etapa en América Latina. Existe cierto consenso que del "neoliberalismo" propio de los '90, marcado por la supuesta retirada del Estado, se habría pasado a una fuerte presencia del Estado en la economía y a un cambio en su rol, en particular a través de una fuerte transformación de la política social. Los casos de Argentina y Venezuela son paradigmáticos y el kirchnerismo y el chavismo serían los responsables de tal reorientación del Estado. Uno y otro, se presentan como un cambio cualitativo en el contexto latinoamericano. Ambos son reconocidos por la importancia que ha tomado la política social: el kirchnerismo sustentado en los planteos de "desarrollo con inclusión social" y el chavismo en los que la consideran vector de transformación de la estructura social hacia el "socialismo del siglo XXI". Efectivamente, en ambos gobiernos, la población beneficiada por las políticas sociales se expande de manera notable. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, entre 2003 y 2009 el Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS) pasó de cubrir el 38% al 70% de la población (llegando a más de 19 millones de venezolanos). En Argentina los cálculos son más complicados por la inexistencia de un padrón único de beneficiarios, pero una estimación de beneficiarios de políticas de transferencia de ingresos indica que luego de su gran expansión en el año 2003, la cifra se estanca por encima de los 2 millones y medio (2.658.000) de beneficiarios promedio hasta 2008 y a partir de ahí pega un salto con la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzando a más de 5 millones en 2011. Para el público brasilero, la AUH es similar al Bolsa Familia aunque con una operatoria diferente. Para el resto, básicamente consiste en una prestación monetaria no contributiva a través de la ampliación del sistema de asignaciones familiares alcanzando a hijos de desocupados, trabajadores no registrados y del servicio doméstico, que exige, como contraparte, el control sanitario y la escolaridad de los niños. Esta expansión se expresa, a su vez, en el gasto que el Estado destina a la política social. Entre 2003 y 2009, Argentina y Venezuela duplican el poder adquisitivo del gasto social por habitante. Como pueden ver, estos elementos abonan a la hipótesis de un cambio cualitativo en la última década. Sin embargo, lo que voy a intentar mostrar en esta exposición es que este crecimiento no es algo novedoso ni en su evolución ni en su carácter.Fil: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    From relative to absolute real wage decline in Argentina (1950-2013)

    Get PDF
    El artículo analiza la evolución del salario real de la clase obrera argentina entre 1950 y la actualidad. En general, los análisis del salario en Argentina señalan a la dictadura militar, instaurada en 1976, como el punto de quiebre y el momento de persistente disminución. En este sentido, se abona la idea según la cual el cambio de modelo neoliberal sería el causante de esa baja. Sin embargo, como veremos en este artículo, en las décadas previas a la dictadura el salario real, aunque se mantiene, disminuyó en relación con los salarios reales de los países con los cuales compartía su evolución. Uno de los resultados principales refuerza los estudios que muestran la disminución del salario en relación con los países más ricos, como una de las fuentes de ganancia extraordinaria que compensa, junto a la renta de la tierra y la deuda externa, la baja competitividad del capital radicado en el país. Esta tendencia no se revierte durante la década del 2000, aunque haya una recuperación del salario.In this paper we study the Argentinean working class real wage evolution between 1950 and the present. In general, the mainstream analysis of the Argentinean wages point the Dictartorship (1976-1983) as the breakpoint in its ten-dency to grow and the beginning of a persistent fall. In this sense, they support the idea of the neoliberal model as causing the decrease in the working class living conditions. However, in this paper we show that even if the real wage did not fall before 1975 it was stagnate and fall in relation to the evolution of the countries with during the 30s and 40s they share the evolution. One of the main results of our study support other Works that demonstrate that relative fall of real wage is source of extraordinary proï¬ ts that compensate is sum with the land rent and the foreign debt the lack of competiveness of the capitals located in Argentina. We also show that this tendency does not end during the 2000s, even there is a wage recovery.Fil: Kornblihtt, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de America Latina y El Caribe; ArgentinaFil: Seiffer, Tamara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigación y Acción Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; ArgentinaFil: Villanova, Nicolás. Centro de Estudios E Investigacion En Cs.sociales; Argentin

    Pragmatic and Effective Enhancements for Stanley Path-Tracking Controller by Considering System Delay

    Get PDF
    The Stanley controller is a proven approach for path tracking control in automated vehicles. If time delays occur, for example, in signal processing and steering angle control, precision and stability decrease. In this article, enhancements for the Stanley controller are proposed to achieve stable behavior with improved tracking accuracy. The approach uses the curvature of the path as feedforward, whereby the reference point for the feedforward input differs from that of the controller setpoints. By choosing a point further along the path, the negative effects of system delay are reduced. First, the parameters of the Stanley controller are calibrated using a straight line and circle maneuver. Then, the newly introduced feedforward parameter is optimized on a dynamic circuit. The approach was evaluated in simulation and validated on a demonstrator vehicle. The validation tests with the demonstrator vehicle on the dynamic circuit revealed a reduction of the root-mean-square cross-track error from 0.11 m to 0.03 m compared to the Stanley controller. We proved that the proposed approach optimizes the Stanley controller in terms of compensating for the negative effects of system delay. This allows it to be used in a wider range of applications that would otherwise require a more complex control approach

    Trayectorias laborales de una sobrepoblación relativa: el caso de los habitantes de La Unión

    Get PDF
    En esta ponencia se presentan resultados parciales de una tesis que busca poner en discusión la relación entre las políticas sociales y la conformación de una población sobrante para el capital a partir del estudio de un barrio del Conurbano Bonaerense: el barrio La Unión. Se presentará un primer análisis de las trayectorias laborales de los sujetos entrevistados con el objeto de contestarnos qué son estos sujetos para el proceso de acumulación de capital.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Políticas de control social de la población sobrante en la Argentina reciente

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución de la población sobrante en Argentina y las políticas de control social duro y blando desplegadas por el Estado en las últimas décadas. En términos metodológicos se ha recurrido a una multiplicidad de fuentes: fuentes periodísticas de tirada nacional, series de datos oficiales y no oficiales de diferentes indicadores de mercado de trabajo de Argentina y de Estados Unidos, datos sobre el sistema penal argentino, relatos de entrevistas realizadas en el marco de la tesis de doctorado en un barrio del conurbano bonaerense que es asiento de diversas porciones de población sobrante y bibliografía especializada en los distintos temas abordados. En el primer apartado realizamos una aproximación general (y, por tanto, abstracta) al problema de la población sobrante. En el segundo, damos cuenta de la evolución de la población sobrante en Argentina a partir de una serie de indicadores referidos principalmente al mercado de trabajo. En el tercer apartado reconstruimos brevemente la constitución de la forma política que adoptó la población sobrante en Argentina: el Movimiento Piquetero y las formas de control social duro y blando desplegadas por Estado.O presente artigo tem por objetivo analisar a evolução da população sobrante na Argentina e as políticas de controle social duro e brando desenvolvidas pelo Estado nas últimas décadas. Em termos metodológicos tem se recorrido a uma multiplicidade de fontes: jornais nacionais, séries de dados oficiais e não oficiais de diferentes indicadores de mercado de trabalho da Argentina e dos Estados Unidos, dados sobre o sistema penal argentino, relatos de entrevistas realizadas no marco da tese de doutorado em um bairro nos arredores da cidade de Buenos Aires – sendo local de diversas porções de população sobrante - e bibliografia especializada nos distintos temas abordados. No item primeiro realizamos uma aproximação geral (portanto abstrata) ao problema da população sobrante. No segundo, apresentamos a evolução da população sobrante na Argentina a partir de uma série de indicadores referidos principalmente ao mercado de trabalho. No item terceiro reconstruímos brevemente a constituição da forma política que adotou a população sobrante na Argentina: o Movimento Piquetero e as formas de controle social duro e brando implementadas pelo Estado.Fil: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Social Spending as a Control of the Unemployed Working Class during Kirchnerism and Chavism (2003-2010)

    Get PDF
    La última década se caracteriza por un fuerte aumento del gasto social en América Latina. Esto se observa en los casos de Argentina y Venezuela, donde el fenómeno se explica por la presencia de gobiernos llamados «nacional-populares» o «socialistas». Según afirman numerosos autores, estaríamos frente a un cambio cualitativo en relación a las políticas neoliberales adoptadas en la década de los años noventa. En este trabajo nos proponemos discutir este consenso y mostrar que el fuerte aumento del gasto social no responde a un cambio cualitativo motorizado por un giro a la izquierda de los gobiernos en cuestión, sino a un crecimiento cuantitativo dentro de una tendencia previa a la expansión de la acción estatal para contener a la creciente población obrera sobrante para el capital que se consolida en ambos países.The last decade is marked by a strong rise in social spending in Latin America. This is particularly observed in Argentina and Venezuela, where this phenomenon was explained by the presence of so-called «national and popular» or «socialist» governments. Many authors maintain that we are facing a qualitative change from the neoliberal politics of the ‘90s. In this paper, we propose to discuss this consensus by showing that the strong rise of social spending does not express a qualitative change propelled by a turn to the left but rather to a quantitative expansion, following a prior trend of the State’s role in order to control the rising unemployed, or surplus, working class population for the capital that is being consolidated in both countries

    Políticas de control social de la población sobrante en la Argentina reciente

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución de la población sobrante en Argentina y las políticas de control social duro y blando desplegadas por el Estado en las últimas décadas. En términos metodológicos se ha recurrido a una multiplicidad de fuentes: fuentes periodísticas de tirada nacional, series de datos oficiales y no oficiales de diferentes indicadores de mercado de trabajo de Argentina y de Estados Unidos, datos sobre el sistema penal argentino, relatos de entrevistas realizadas en el marco de la tesis de doctorado en un barrio del conurbano bonaerense que es asiento de diversas porciones de población sobrante y bibliografía especializada en los distintos temas abordados. En el primer apartado realizamos una aproximación general (y, por tanto, abstracta) al problema de la población sobrante. En el segundo, damos cuenta de la evolución de la población sobrante en Argentina a partir de una serie de indicadores referidos principalmente al mercado de trabajo. En el tercer apartado reconstruimos brevemente la constitución de la forma política que adoptó la población sobrante en Argentina: el Movimiento Piquetero y las formas de control social duro y blando desplegadas por Estado.O presente artigo tem por objetivo analisar a evolução da população sobrante na Argentina e as políticas de controle social duro e brando desenvolvidas pelo Estado nas últimas décadas. Em termos metodológicos tem se recorrido a uma multiplicidade de fontes: jornais nacionais, séries de dados oficiais e não oficiais de diferentes indicadores de mercado de trabalho da Argentina e dos Estados Unidos, dados sobre o sistema penal argentino, relatos de entrevistas realizadas no marco da tese de doutorado em um bairro nos arredores da cidade de Buenos Aires – sendo local de diversas porções de população sobrante - e bibliografia especializada nos distintos temas abordados. No item primeiro realizamos uma aproximação geral (portanto abstrata) ao problema da população sobrante. No segundo, apresentamos a evolução da população sobrante na Argentina a partir de uma série de indicadores referidos principalmente ao mercado de trabalho. No item terceiro reconstruímos brevemente a constituição da forma política que adotou a população sobrante na Argentina: o Movimento Piquetero e as formas de controle social duro e brando implementadas pelo Estado.Fil: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sobre el origen y desarrollo de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario chileno. De su conciencia anarquista a su antineoliberalismo. 1906-2012

    Get PDF
    El moviment estudiantil xilè es va imposar com un actor polític de pes. El 2011, va ser protagonista de l'expressió més massiva i sostinguda d'una vaga política des del final de la dictadura, les repercussions de la qual segueixen fins ara. En aquest treball busquem explicar la necessitat social de l’acció política d’aquest moviment. Ancorats en els desenvolupaments crítics a l'economia política iniciats per Marx i Engels, avançarem per tres cicles de la lluita de classes durant els quals la consciència política de les direccions estudiantils han pres diferents formes. Partint d'entendre la consciència com a manera de ser social, esperem contribuir al coneixement objectiu de les formes al·ludides com a punt de partida per comprendre les determinacions i potències actuals de l'acció política de la classe obrera a Xile.The Chilean student movement imposed itself as an important political actor. In 2011, it was a lead character in the most massive and sustained political strike since the end of the dictatorship, which repercussions continues until this date. In this paper, we will seek to explain the social necessity for the political action of this movement Anchored in the critical developments to political economy initiated by Marx and Engels, we will go through three cycles of class struggle during which the political consciousness of the student leaderships has taken different forms. Starting from understanding consciousness as a mode of social being, we hope to make a contribution to the objective knowledge of the aforementioned forms as a starting point to comprehend the current determinations and powers of the political action of the Chilean working classEl movimiento estudiantil chileno se impuso como un actor político de peso. En 2011, fue protagonista de la expresión más masiva y sostenida de una huelga política desde el fin de la dictadura, cuyas repercusiones siguen hasta la fecha. En el presente trabajo buscamos explicar la necesidad social de la acción política de este movimiento. Anclados en los desarrollos críticos a la economía política iniciados por Marx y Engels, avanzaremos por tres ciclos de la lucha de clases durante los cuales la conciencia política de las direcciones estudiantiles ha tenido distintas formas. Partiendo de entender a la conciencia como modo del ser social, esperamos contribuir al conocimiento objetivo de las formas aludidas como punto de partida para comprender las actuales determinaciones y potencias de la acción política de la clase obrera en Chile
    corecore