86 research outputs found

    Adaptive Vectorial Filter for Grid Synchronization of Power Converters Under Unbalanced and/or Distorted Grid Conditions

    Get PDF
    This paper presents a new synchronization scheme for detecting multiple positive-/negative-sequence frequency harmonics in three-phase systems for grid-connected power converters. The proposed technique is called MAVF-FLL because it is based on the use of multiple adaptive vectorial filters (AVFs) working together inside a harmonic decoupling network, resting on a frequency-locked loop (FLL) which makes the system frequency adaptive. The method uses the vectorial properties of the three-phase input signal in the αβ reference frame in order to obtain the different harmonic components. The MAVF-FLL is fully designed and analyzed, addressing the tuning procedure in order to obtain the desired and predefined performance. The proposed algorithm is evaluated by both simulation and experimental results, demonstrating its ability to perform as required for detecting different harmonic components under a highly unbalanced and distorted input grid voltage

    The Cretaceous of the Sistema Central (Spain): Stratigraphic record, depositional framework and evolutionary scheme

    Get PDF
    El Cretácico del Sistema Central representa las sucesiones sedimentarias de margen costero de las plataformas carbonatadas, que desarrolladas a partir de la cuenca Ibérica (cordillera Ibérica después de la orogénesis alpina), se extendieron sobre el margen oriental del macizo Ibérico a favor del gran ascenso eustático y de la subsidencia térmica regional. Tras la estructuración alpina del macizo Ibérico, la mayor parte de estos apilamientos sedimentarios han quedado ocultos bajo el relleno cenozoico de las cuencas del Duero y del Tajo; otra buena parte de ellos han desaparecido por la erosión subsecuente al levantamiento de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo. Así, hoy en día afloran esporádicamente en el borde meridional de la Cantábrica occidental, borde septentrional de los Montes de Toledo y en depresiones internas del Sistema Central, y de manera más profusa, en los márgenes N y S del Sistema Central a lo largo de sendas bandas casi continuas. Estos afloramientos constituyen una de las escasas oportunidades que existen para conocer en detalle cómo son estas sucesiones de margen costero, reconstruyendo su arquitectura estratigráfica y su patrón de apilamiento deposicional. Ello ha permitido: (i) reconocer las relaciones laterales entre las facies carbonatadas de plataforma de áreas más internas de la cuenca y las facies siliciclásticas de margen costero, dentro del marco conceptual que impone la estratigrafía secuencial; (ii) demostrar y determinar el diacronismo de las unidades litoestratigráficas formales, cuyos límites superan, en muchos casos, los de las secuencias deposicionales; (iii) relacionar secuencialmente materiales afines de otros márgenes de la cuenca del Duero; (iv) identificar eventos de discontinuidad mayor a partir del reconocimiento de discordancias erosivas costeras, que puedan correlacionarse con sucesiones de áreas más centrales de la cuenca, y con ello, reconocer las paraconformidades presentes en el registro sedimentario de aquellas áreas; y (v) identificar cuatro unidades genéticas o mesosecuencias, asimilables a ciclos de 2º orden por su amplitud temporal y origen tecto-eustático, que permiten reconocer el marco evolutivo de este margen costero durante el Cretácico Superior.Cretaceous rocks at the Sistema Central (central Spain) represent the coastal margin sediments of the carbonate platforms developed in the Iberian basin during the large Upper Cretaceous eustatic sea-level rise. They consist of a lower succession of mainly terrigenous sediments (sands, sandstones, clays, marls and minor dolostones), an intermediate carbonate succession (dolostones, limestones and marls) and an upper terrigenous and evaporitic succession (sands, clays and gypsums), which have been traditionally considered uppermost Cretaceous - Paleocene in age but, as suggested by recent data, they should be considered older (Campanian-Maastrichtian). Most of Cretaceous sediments at the western coastal margin of the Iberian basin were eroded after the tectonic inversion of the Iberian massif (Iberian microplate) along the Alpine orogeny, or are presently covered by cainozoic deposits of the cainozoic Duero and Tajo basins. Exceptionally, these sediments crop out on the southwest edge of the cordillera Cantábrica, on northern margin of Montes de Toledo and more widely, on both sides of the Sistema Central. Then, the Cretaceous outcrops of the Sistema Central are one of the scarce areas we have to know in detail these sediments, reconstructing both their depositional stacking pattern, composed of different-order superimposed depositional sequences (Figure 5) and their wedge-shaped stratigraphic architecture as well; which, in general, shows that the subsequent sequences were progressively more extensive, onlapping onto the coastal margin, until the Santonian-Campanian, and from then they were continuously recessive prograding towards the Cantabrian margin (NW) until the end of the Cretaceous. More specifically, the stacking pattern and the stratigraphic architecture allow to: (i) recognize the lateral relationships between platform carbonate facies deposited in central areas of the basin and siliciclastic facies at the coastal margin within the conceptual framework of sequence stratigraphy; (ii) demonstrate the diachronism of formal lithostratigraphic units, whose boundaries exceed sequence boundaries in many cases; (iii) correlate with these sequences, units from other margins of the Duero basin; (iv) identify major regional discontinuities from recognition of coastal erosive unconformities, which can be traced to their correlative sediments in more internal areas of the basin, recognizing thus paraconformable strata in the record of these areas; and (v) identify four mesosequences, tecto-eustatic origin, which subsequently allow to reconstruct the evolutionary framework of this coastal margin along the Upper Cretaceous. Mesosequence I (Cenomanian Middle Turonian) is bounded by two major eustatic discontinuities, being represented on both sides of the Sistema Central by siliciclastic facies to the SW, mixed facies in the central part and carbonate facies at the NE. It is composed of three 3rd-order sequences with an overall transgressive-regressive trend (Figure 6), which is clearly recognizable by geometrical relationships of the internal sequences and by facies belt displacements. Mesosequences II and III (Upper Turonian – Lower Santonian and Middle Santonian – Lower Campanian, respectively), consist of two and three 3rd-order sequences respectively. Both constitute the vast carbonate masses of the entire Cretaceous (intermediate carbonate succession) in this area. Southwestwards the thinning of this huge carbonate succession and the lateral transition to terrigenous facies of the coastal margin can be observed; some of these terrigenous deposits could be recognized on the west margin of the Duero basin (provinces of Zamora and Salamanca). The boundary between both mesosequences is a major tectonic discontinuity at microplate scale, and it might represent the onset of the first tectonic events of the alpine cycle in the studied area. Mesosequence IV (Middle Campanian-Maastrichtian) is represented by the upper terrigenous-evaporitic succession. Its lower boundary is a major, eustatic discontinuity; although, it has been locally mapped as a cartographic unconformity (Valdeprados, Segovia), representing a major break in the general sedimentary trend, with the end of open marine sedimentation characteristic of the underlying mesosequences. In fact, until the recent finds of cretaceous vertebrate faunas at the north of the Sistema Central, the sediments of this mesosequence had been assigned mostly to the Paleocene, being correlated with other tertiary deposits of the Duero and Tajo basins. The depositional stacking pattern of their internal 3rd-order sequences has not been determined yet.Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEEspaña. Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirección General de Investigaciónpu

    Psychometric Characteristics of a Commuting-to-School Behaviour Questionnaire for Families

    Get PDF
    The purposes of this study were: (a) to describe the patterns of modes of commuting to school (children) and to work (parents) separated by gender and age, (b) to validate the questions on children’s mode of commuting to and from school according to their parents, and (c) to analyse the reliability of a family questionnaire focused on commuting to school behaviours. A total of 611 parents (mean age: 43.28 6.25 years old) from Granada (Spain) completed “Family commuting-to-school behaviour” questionnaire in two sessions separated by 14 days, (2016 and 2018). The validation between family and children’s questions was assessed using the Kappa and Spearman correlation coe cients, and the test–retest reliability within the family questions was assessed using the Kappa and the weighted Kappa. The children’s modes of commuting to school (mean age: 11.44 2.77 years old) were mainly passive (57.7% to school) while parents’ modes of commuting to work were mainly active (71.6%). The validity of the mode of commuting was significant with high Kappa and Spearman coe cients. The test–retest reliability presented a good agreement for the mode of commuting to school in children, distance and time to school, and the mode of commuting to work in parents, while the questions on acceptable distance to walk or cycle to school showed a moderate to good agreement. The “Family commuting-to-school behaviour” questionnaire could be a useful tool to assess the mode of commuting of children, distance and time to school for researchers and practitioners.Spanish Ministry of Economy, Industry and CompetitivenessEuropean Regional Development Fund (MINECO/FEDER, UE) DEP2016-75598-RUniversity of Granada, Plan Propio de Investigacion 2016, Excellence actions: Units of Excellence; Unit of Excellence on Exercise and Health (UCEES)Junta de AndalucíaEuropean Union (EU) SOMM17/6107/UGRJunta de AndalucíaEuropean Social Fund (ESF

    Using a process-based stomatal model in olive and its potential application to deficit irrigation studies

    Get PDF
    Over the last years modeling plant transpiration has been pointed out as a powerful tool to optimize the management of irrigation in fruit trees. In this study we tested the hydromechanical model of stomata functioning proposed by Buckley et al. (2003), a model with a strong physiological basis. The great contribution of this model is that its parameters have direct physiological meaning. Firstly, the model was simplified to make its parameters estimation friendly and easy. Secondly, the model was fitted to data obtained in a hedgerow olive orchard under regulated deficit irrigation. The hydromechanical model fitted our data satisfactorily and allowed us to analyze the physiological parameters obtained.Ministerio de Ciencia e Innovación español AGL2009-11310/AGRJunta de Andalucí

    Active commuting to school and associated health indicators: evaluation protocol of the PACO study Cycle and Walk to School and its implementation in secondary school

    Get PDF
    El presente estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (DEP2016- 75598-R, MINECO/FEDER, UE). Se recibe una ayuda del Ministerio de Ciencia, Innovacioìn y Universidades del Gobierno de EspanÞa (FPU17/03934; FPU18/04251). Además, este estudio ha sido parcialmente financiado por la Universidad de Granada, Plan Propio de Investigación 2016, Acciones de excelencia: Unidades de excelencia; Unidad de Excelencia en Ejercicio y Salud (UCEES), y por la Junta de Andalucía, Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidades, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ref. SOMM17 / 6107 / UGR.Es fundamental elaborar un protocolo de evaluación para garantizar rigor y homogeneidad en cualquier estudio de investigación. Asimismo, se requieren consideraciones específicas si la investigación se desarrolla en contexto educativo y en diferentes centros educativos. Este trabajo tiene como objetivo describir el protocolo de evaluación del estudio de investigación titulado: Estudio PACO “Pedalea y Anda al Colegio”. Además, se aportan recomendaciones globales y aplicaciones prácticas en el contexto educativo. El principal objetivo del estudio PACO es fomentar el comportamiento de desplazamiento activo entre estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria para mejorar los niveles de actividad física y otros indicadores de salud asociados. Por ello, el protocolo de evaluación incluye la metodología e instrumentos específicos para evaluar en los adolescentes variables como: 1) modo de desplazamiento al centro educativo y otros factores psicosociales asociados a dicho desplazamiento mediante el cuestionario PACO alumnos, 2) barreras familiares para el desplazamiento activo al centro educativo mediante el cuestionario PACO familias, 3) características antropométricas (peso, talla, perímetro de cintura y de cuello), 4) niveles de actividad física y gasto energético evaluados mediante acelererometría y 5) características de la ruta real casa-colegio registradas mediante Sistema de Posicionamiento Global. La transparencia en la metodología y logística necesaria para evaluar dichas variables en contexto educativo, es la clave para garantizar el rigor y la homogeneidad en futuras implementaciones, ya sean estas realizadas por investigadores o docentes. Finalmente, los datos obtenidos, serán fiables y relevantes para implementar estrategias educativas que fomenten la salud integral de los adolescentes.It is essential to develop an evaluation protocol to develop rigor and homogeneity in any research study. Likewise, some considerations are specifically needed if the research is carried out in an educational context and in different schools. This work aims to describe y the evaluation protocol of the research study entitled: PACO Study “Cycle and Walk to School”. In addition, it provides global recommendations and practical applications in the educational context. The main objective of the PACO Study is to promote the behaviour of active commuting among students of Compulsory Secondary Education to improve their physical activity levels and other associated health indicators. For this reason, the evaluation protocol includes the specific methodology and instruments for evaluating variables such as: 1) mode of commuting to school and other psychosocial factors associated with active commuting through the PACO student questionnaire, 2) family barriers to active commuting to school through the PACO families questionnaire, 3) anthropometric characteristics (weight, height, waist and neck circumference), 4) levels of physical activity and energy expenditure evaluated by accelerometry and 5) characteristics of the real home-school route through a Global Positioning System. The transparency in the methodology and logistic necessary to evaluate the variables in the educational context is key to evaluate the rigor and homogeneity in future implementations, whether they are carried out by researchers or teachers. Finally, the obtained data will be reliable and relevant to implement educational strategies in order to promote an integral health of the adolescents.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (DEP2016- 75598-R, MINECO/FEDER, UE)Ministerio de Ciencia, Innovacioìn y Universidades del Gobierno de España (FPU17/03934; FPU18/04251).Universidad de Granada Plan Propio de Investigación 2016, Acciones de excelencia: Unidades de excelencia; Unidad de Excelencia en Ejercicio y Salud (UCEES)Junta de Andalucía, Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidades, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ref. SOMM17 / 6107 / UG

    The biota of the Upper Cretaceous site of Lo Hueco (Cuenca, Spain)

    Get PDF
    The Late Cretaceous (Campanian-Maastrichtian) fossil site of Lo Hueco was recently discovered close to the village of Fuentes (Cuenca, Spain) during the cutting of a little hill for installation of the railway of the Madrid-Levante high-speed train. To date, it has yielded a rich collection of well-preserved Cretaceous macrofossils, including plants, invertebrates, and vertebrates. The recovered fossil assemblage is mainly composed of plants, molluscs (bivalves and gastropods), actinopterygians and teleosteans fishes, amphibians, panpleurodiran (bothremydids) and pancryptodiran turtles, squamate lizards, eusuchian crocodyliforms, rhabdodontid ornithopods, theropods (mainly dromaeosaurids), and titanosaur sauropods. This assemblage was deposited in a near-coast continental muddy floodplain crossed by distributary sandy channels, exposed intermittently to brackish or marine and freshwater flooding as well as to partial or total desiccation events.The Konzentrat-Lagerstatt of Lo Hueco constitutes a singular accumulation of fossils representing individuals of some particular lineages of continental tetrapods, especially titanosaurs, eusuchians and bothremydid turtles. In the case of the titanosaurs, the site has yielded multiple partial skeletons in anatomical connection or with a low dispersion of their skeletal elements. A combination of new taxa, new records of taxa previously known in the Iberian Peninsula, and relatively common taxa in the European record compose the Lo Hueco biota. The particular conditions of the fossil site of Lo Hueco and the preliminary results indicate that the analysis of the geological context, the floral and faunal content, and the taphonomical features of the site provide elements that will be especially useful for reassess the evolutionary history of some lineages of European Late Cretaceous reptiles.Peer reviewe

    Evaluation of two treatment strategies for the prevention of preterm birth in women identified as at risk by ultrasound (PESAPRO Trial): Study protocol for a randomized controlled trial

    Full text link
    Background: Premature birth is considered one of the main problems in modern Obstetrics. It causes more than 50 % of neonatal mortality; it is responsible for a large proportion of infant morbidity and incurs very high economic costs. Cervical length, which can be accurately measured by ultrasound, has an inverse relationship with the risk of preterm birth. As a result, having an effective intervention for asymptomatic patients with short cervix could reduce the prematurity. Although recently published data demonstrates the effectiveness of vaginal progesterone and cervical pessary, these treatments have never been compared to one another. Methods/Design: The PESAPRO study is a noncommercial, multicenter, open-label, randomized clinical trial (RCT) in pregnant women with a short cervix as identified by transvaginal ultrasonography at 19 to 22 weeks of gestation. Patients are randomized (1:1) to either daily vaginal progesterone or cervical pessary until the 37th week of gestation or delivery; whichever comes first. During the trial, women visit every 4 weeks for routine questions and tests. The primary outcome is the proportion of spontaneous preterm deliveries before 34 weeks of gestation. A sample size of 254 pregnant women will be included at 29 participating hospitals in order to demonstrate noninferiority of placing a pessary versus vaginal progesterone. The first patient was randomized in August 2012, and recruitment of study subjects will continue until the end of December 2015. Discussion: This trial assesses the comparative efficacy and safety between two accepted treatments, cervical pessary versus vaginal progesterone, and it will provide evidence in order to establish clinical recommendationsThe study has been funded by two national grants from the Spanish Ministry of Health and ISCIII

    Perspectivas y retos de la protección del ambiente y desarrollo humano en México.

    Get PDF
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11/m3paraelperiododeconsideracioˊn(an~os19802017),yenelquedestacanlasdiferenciasentrelasdistintasregioneshidroloˊgicas,seponedemanifiestoqueparacontribuiralconocimientodelvalorsocialdelaguaenMeˊxicoesprecisoanalizarendetalledistintossistemas,estados,organizacionesparadarcuentadelacomplejidaddelacuestioˊn.LosinvestigadoresMiguelAˊngelCruzVicenteyGuadalupeOliviaRamıˊrezOrtegaautoresdelcapıˊtulooctavo,tituladoEnrutamientoturıˊsticoenlaregioˊncentrodelEstadodeGuerrero,Meˊxico:propuestaparaeldesarrolloeconoˊmicolocal,haceneˊnfasisenlaimportanciadelaviabilidaddelenrutamientoentrelaslocalidadesChilapadeAˊlvarezyTixtladeGuerrero.Suestudioyanaˊlisisquerespetalosprincipiosdelturismosustentable,concluyeponderandoelvalordelarutay,especıˊficamente,suimpactopositivoysostenibleenlaeconomıˊalocaldeeseespaciogeograˊficodelEstadodeGuerrero.Deformasimilar,FranciscoJoseˊFigueroaChay,autordelcapıˊtulonovenotituladoUsodelMarcoLoˊgicoparadeterminarlafactibilidaddeinstalacioˊndelAgroparqueIndustrialdeAltaTecnologıˊa:Bacalar,QuintanaRooexponelafactibilidaddeunainversioˊn,enestecasoconsustentoagrıˊcola.LainvestigacioˊnserealizoˊconbaseenelmeˊtododelMarcoLoˊgicoyteniendoencuentalasdistintasdimensionesdelimpactoquelainstalacioˊnpuedatenerenlacomunidadlocaldeesaregioˊndelsurestedeMeˊxico.Porotraparte,lamaestraBrendaYazmıˊnRezaCurielyeldoctorJesuˊsGastoˊnGutieˊrrezCedilloautoresdelcapıˊtulodeˊcimoModelacioˊndeescenariosdeFactorC.CoberturaVegetalenelParqueOtomıˊMexica19932025analizanlosposiblesyfuturosescenariosparaelecosistemadelParqueEstatalOtomıˊMexica,aˊreanaturalprotegidaubicadaenlaporcioˊncentraldelEstadodeMeˊxico,enconcretodelFactorCCoberturaVegetal,valieˊndosedelaaplicacioˊndeherramientasgeotecnoloˊgicasylamodelacioˊnquepermitenexponerloselementosconstantesyloscambiosatraveˊsdeltiempo.Ensincronıˊaconlapreocupacioˊnsocioambiental,elcapıˊtuloonceavopresentadoporJuanBernardoMaldonadoTrejo,HoracioMoralesIglesiasyJoseˊIsabelJuanPeˊreztieneporobjetodeestudioelsoportegeograˊficopaisajıˊsticoenunasubcuencadelEstadodeChiapas.ElcapıˊtulotieneportıˊtuloManejoIntegradodePaisajesyObjetivosdelDesarrolloSostenible:EstudiodelpaisajeenlaSubcuencaRıˊoZacualpaenvistasalaelaboracioˊndeunproductocartograˊfico,esdecir,elmapafıˊsicogeograˊficodeesaregioˊndeMeˊxico.Lapreocupacioˊnquemotivoˊlainvestigacioˊnfuelaconviccioˊnteoˊricadequeeldesconocimientodelsoportegeograˊficopaisajıˊsticotiene,endefinitiva,unimpactonegativoenlaejecucioˊndeplanesyprogramasgubernamentalesyaplicacioˊneficientedepolıˊticasambientales.Finalmente,yamododecierre,lamaestraMoˊnicaGuadalupeGonzaˊlezYn~igo,autoradelcapıˊtuloDesarrollohumanoylaAgenda2030ReflexionessobresuvinculacioˊnrecorrelasdistintaspublicacionesdelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)paraexplorarelnexoconceptualentreeldesarrollohumanoylasdistintasmetasdelaagenda2030.Losresultadosdelanaˊlisisdocumentaldemuestranlaimportanciadelosestudiosdedesarrollohumano,yconcluye,quedealgunaformasereflejalapreocupacioˊnlatenteentodaslascontribucionesparaelestudiodeldesarrollohumano.Laideadeldesarrolloyavancehumano,entodasucomplejidadylasdimensionesquelaconformanesdehecholaestrategiaenlaquelasociedadplanetariapuedeavanzarhacialaconsecucioˊndelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Estauˊltimapropuestaesjustamentelaquedebeguiaraloslectoresdeestelibro,desdeluego,todaslasanterioressonimportantes,yaqueaportanelementosimportantesendistintosaˊmbitos,escalasydimensionesquesevinculanconlosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Cadaestudioeinvestigacioˊnquecontieneestelibropartedelaconviccioˊndequelaatencioˊnalosfenoˊmenosnacionales,estatalesylocales,enasociacioˊnconlacomplejidaddelasrelacioneseinteraccionesentreloambiental,econoˊmico,social,personalysostenible,constituyejustamenteunaportealdesarrollohumano.Existenmuchosfactoresylimitantesparalogrardemaneraabsolutaeldesarrollosostenible,sinembargo,estiempoparainiciarconaccionessimpleshastallegaralosnivelesdeseables.Sedebenfomentaraccionesquecoadyuvenhacialatransicioˊndeldesarrollosostenibleentodaslasescalas,premisaquepuedecumplirseconlaparticipacioˊnefectivadetodoslosactoressociales.Paraelcumplimientodelosobjetivosdeldesarrollosostenibleesfundamentalvincularmuˊltiplescomponentes,aunquelosmaˊsrelevantesson:elcrecimientoeconoˊmico(conactividadessustentables),laparticipacioˊneinclusioˊnsocialdetodoslosgruposhumanosylaproteccioˊndeloselementosdelambiente.Lainteraccioˊndeestoscomponentesesesencialparaelbienestarsocial,yporconsiguiente,paraeldesarrollohumanodetodaslassociedadesdelplaneta.LaAgenda2030paraelDesarrolloSostenible,aprobadaporlaOrganizacioˊndelasNacionesUnidasenel2015,tienecomoobjetivoelmejoramientodelavidadelaspersonasensusdistintasdimensionesyenrespetodesuhaˊbitat,desdelolocalhastaloplanetario.Parahacerlorealidad,laorganizacioˊnarticulaelpropoˊsitoen17objetivos,loscualessedesglosanasuvezen169retos(metas)yserelacionanconlassiguientestemaˊticas:findelapobreza;hambrecero,saludybienestar,educacioˊndecalidad;igualdaddegeˊnero;agualimpiaysaneamiento;energıˊaasequibleynocontaminante;trabajodecenteycrecimientoeconoˊmico;industria,innovacioˊneinfraestructura;reduccioˊndelasdesigualdades;ciudadesycomunidadessostenibles;produccioˊnyconsumoresponsables;accioˊnporelclima;vidasubmarina;vidadeecosistemasterrestres;paz,justiciaeinstitucionessoˊlidasyalianzasparalograrlosobjetivos.Cadaunodelosobjetivosestaˊconformadosasuvezporobjetivoscuantificablesqueserviraˊndesustentoparaponderarelprogresoconseguidoenlamateria.Naturalmente,lascondicionesdepartidadelasdistintasregionesdelmundonosoniguales.Deahıˊquecadaunadelasaˊreasprecisadeunaestrategiaparaabordarycumplirlosretos,atendiendoalasparticularidadesdelaszonasydelospaıˊsesquelacomponen.LaComisioˊnEconoˊmicaparaAmeˊricaLatinayelCaribe(CEPAL)eslaquemonitorealosavancesenestaregioˊndelContinenteAmericano.Noobstante,paracomprenderlaurgenciadelaimplementacioˊndeciertosprocesos,esnecesarioanalizarelcomplejocontextonacional,regionalylocal,tantoparaencontrarvulnerabilidadescomomodelosoestrategiasquesepodrıˊanaprovecharamayorescala.LapublicacioˊndeestaobrafuefinanciadaporelConsejoNacionaldeCienciayTecnologıˊa(CONACYT)atraveˊsdelproyectodeinvestigacioˊnFundamentosecoloˊgicoculturalesvs.principiosgeograˊficosclaˊsicos:NuevosenfoquesparainvestigarlasostenibilidadylossistemasagrıˊcolasenMeˊxico,conreferencianuˊmero320107delaconvocatoriaCienciaBaˊsicay/oCienciadeFrontera,modalidad:ParadigmasyControversiasdelaCiencia2022yporelColegiodeCienciasGeograˊficasdelEstadodeMeˊxico,A.C.,asimismo,conaportacionesdeloscoordinadores(responsableteˊcnicoycolaboradoresdelproyecto)ydelosautoresdeloscapıˊtulos.EllibroLosobjetivosdeldesarrollosostenible:PerspectivasyretosparalaproteccioˊndelambienteyeldesarrollohumanoenMeˊxicoaporta,enestesentido,laimportantevisioˊnlocaldelasestrategias,retosparticularesyperspectivasdelterritoriomexicanoensucaminohaciaelcumplimientodelosObjetivosylasMetas.Lavariedaddelasespecialidadesyexperienciasdelosautoresylasautorasquecontribuyenalpresentevolumenpermitevislumbrardistintasrealidadesyestudiosdecasoparallamarlaatencioˊnsobreaspectosquenecesitanserexaminadosconmayordetalleparaavanzarenlaconsecucioˊnycumplimientodelosobjetivos.Enelcapıˊtuloprimero,AgriculturatradicionalyseguridadalimentariaencomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoelinvestigadorJoseˊManuelPeˊrezSaˊnchezanalizaladiversidaddeestrategiasdelascomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoparagarantizarlaseguridadalimentaria,desdelossistemastradicionalesdecultivohastalacomercializacioˊndelacosecha,atendiendoalacomplejidaddefactores(geoloˊgicogeomorfoloˊgicos,climaˊticos,agrıˊcolas,econoˊmicos,sociales,familiares)queladeterminanymoldean.Estodesdelaperspectivadelcumplimientodelreto2.4queenfatizaasegurarlasostenibilidaddelossistemasdeproduccioˊndealimentosyaplicarpraˊcticasagrıˊcolasresilientesparaincrementarlaproductividadylaproduccioˊndealimentos.Elestudioincideenlaimportanciadelmanejodelambienteylaspraˊcticasagrıˊcolastradicionalescomoestrategiassosteniblesparahacerfrentealasadversidades,notablementecontralosprocesosdecambiodeusodelsueloyelcambioclimaˊtico.Elcapıˊtulosegundo,elaboradoencoautorıˊaporlosdoctoresJoseˊCarmenGarcıˊaFlores,MarıˊadeJesuˊsOrdon~ezDıˊazyJoseˊIsabelJuanPeˊrez,enfatizaenelproblemadesostenibilidad,enfocaˊndoseespecıˊficamenteenelObjetivo11(ciudadesycomunidadessostenibles).EnelestudiotituladoElhuertofamiliarparaelbienestarhumanoenJojutla,Moreloslosautoresanalizanelhuertofamiliarurbanoenelasentamientohumanomencionado,ponderaˊndolonosoˊlocomounaestrategiaparaautoabastecimiento,sinocomounfactorimportanteparaelbienestarfamiliar.LainvestigacioˊnllevadaacaboentiemposdelapandemiaSARSCOV2,permitioˊanalizarydestacarelementosquecontribuyeronpositivamentealasaludmentaldelasfamiliasensituacioˊndeemergencia.EnelcapıˊtuloEnfermedadesrarasenMeˊxico.RetosparaobjetivosdeldesarrollosostenibleAgataJoannaBakanalizalarecienteresolucioˊndelaONUconcernientealaspersonasquevivenconunaenfermedadraraenelcontextofamiliar,envistasaexaminarlosretosqueestacomunidadconfrontaenMeˊxico.Estainvestigacioˊn,quedestacalafaltadeunalegislacioˊnespecıˊfica,elproblemaderegistroyreconocimientodelasenfermedadespocofrecuentesylainexistenciadeunPlanNacionalyredesdeatencioˊnespecıˊficas,visibilizaalgunosdelosproblemas,nosoˊlonacionales,queestegrupodelasenfermedadesexperimentaenelcaminodelcumplimientodelameta3.8queseenfocaalograrlacoberturasanitariauniversal.Loscapıˊtuloscuarto,quintoysextoconstituyenunaimportantereflexioˊnenrelacioˊnconelObjetivo4relacionadoconeducacioˊndecalidad.Enelprimerodeellos,Entornoal4º.ODSylosindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,ladoctoraRosendaIvettVilchisTorresylosdoctoresGustavoAntonioSeguraLazcanoyFranciscoArgu¨elloZepeda,llamanlaatencioˊnsobrelanecesidaddeestablecerindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,adecuaˊndolosalospostuladosdelaAgenda2030.Elexamenalquesometenlaeducacioˊnsuperiorresultaenlaconstatacioˊndelafaltadeevaluacioˊnenesteniveldeestudios,enladisparidadentreloscriteriosdecalidadenlaeducacioˊnsuperiorenMeˊxicoyloscriteriosinternacionalesysugiereunaprofundareflexioˊnacercadelapertinenciadelaspolıˊticaseducativasyelestablecimientodelosindicadoresquereflejendeformafidedignalosretoslocalesynacionalesenmateriadeeducacioˊn.Elcapıˊtuloquinto,EducacioˊnAmbiental:conceptosbaˊsicos,elretodelascreenciasactualesylaposibilidaddelapedagogıˊacrıˊticaacargodeladoctoraCristinaMarıˊaGuadalupeGarcıˊaRendoˊnArteaga,revisalahistoriaylanocioˊndelaeducacioˊnambientalantelacrisisclimaˊticaalaqueseenfrentalasociedadglobalmente.Esteanaˊlisisdestacalallamadadeatencioˊnsobreelpensamientoacontracorrientedelaeducacioˊnambiental,concebidoenteˊrminosdeunasdeterminadascreenciasacercadelarelacioˊnentreelserhumanoylanaturaleza,lasatisfaccioˊndenecesidades,entreotras.Unadelasformasdepaliarestasituacioˊnconsistirıˊaenincorporar,seguˊnlaautora,elementosdepedagogıˊacrıˊticaenlaeducacioˊnformalparasercapazdetrabajarconestetipodecreencias.ElvalordelpensamientocrıˊticoseponderatambieˊnenelcapıˊtuloseisLafilosofıˊacomovıˊaparaeldesarrollodelpensamientocrıˊtico:unapropuestaparamejorarelmundo,endondelosinvestigadoresMarıˊadelCarmenMagallanesMeˊndezyRauˊlJuaˊrezToledo,valoranelrolquelafilosofıˊaentantoherramientacrıˊticapuedetenerenlaformacioˊndeactitudesquecontemplenlacomplejidad,estilosdevidaquetenganencuentaloglobalyaprendizajesquepermitancontribuiralcumplimientodelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.ValordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcolabajoriegoenMeˊxico,firmadoporeldoctorJoseˊLuisMontesilloCedillo,calculaelvalordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcoladebajoriego(lamaˊsextendidaenMeˊxico)enelterritoriomexicano.Enestaexploracioˊn,queestableceelvalorpromedioen1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiesto que para contribuir al conocimiento del valor social del agua en México es preciso analizar en detalle distintos sistemas, estados, organizaciones para dar cuenta de la complejidad de la cuestión. Los investigadores Miguel Ángel Cruz Vicente y Guadalupe Olivia Ramírez Ortega autores del capítulo octavo, titulado “Enrutamiento turístico en la región centro del Estado de Guerrero, México: propuesta para el desarrollo económico local”, hacen énfasis en la importancia de la viabilidad del enrutamiento entre las localidades Chilapa de Álvarez y Tixtla de Guerrero. Su estudio y análisis que respeta los principios del turismo sustentable, concluye ponderando el valor de la ruta y, específicamente, su impacto positivo –y sostenible– en la economía local de ese espacio geográfico del Estado de Guerrero. De forma similar, Francisco José Figueroa Chay, autor del capítulo noveno titulado “Uso del Marco Lógico para determinar la factibilidad de instalación del Agroparque Industrial de Alta Tecnología: Bacalar, Quintana Roo” expone la factibilidad de una inversión, en este caso con sustento agrícola. La investigación se realizó con base en el método del Marco Lógico y teniendo en cuenta las distintas dimensiones del impacto que la instalación pueda tener en la comunidad local de esa región del sureste de México. Por otra parte, la maestra Brenda Yazmín Reza Curiel y el doctor Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo autores del capítulo décimo “Modelación de escenarios de Factor C. Cobertura Vegetal en el Parque Otomí Mexica 1993 – 2025” analizan los posibles y futuros escenarios para el ecosistema del Parque Estatal Otomí Mexica, área natural protegida ubicada en la porción central del Estado de México, en concreto del Factor C Cobertura Vegetal, valiéndose de la aplicación de herramientas geotecnológicas y la modelación que permiten exponer los elementos constantes y los cambios a través del tiempo. En sincronía con la preocupación socioambiental, el capítulo onceavo presentado por Juan Bernardo Maldonado Trejo, Horacio Morales Iglesias y José Isabel Juan Pérez tiene por objeto de estudio el soporte geográfico paisajístico en una subcuenca del Estado de Chiapas. El capítulo tiene por título “Manejo Integrado de Paisajes y Objetivos del Desarrollo Sostenible: Estudio del paisaje en la Subcuenca Río Zacualpa” en vistas a la elaboración de un producto cartográfico, es decir, el mapa físico-geográfico de esa región de México. La preocupación que motivó la investigación fue la convicción teórica de que el desconocimiento del soporte geográfico paisajístico tiene, en definitiva, un impacto negativo en la ejecución de planes y programas gubernamentales y aplicación eficiente de políticas ambientales. Finalmente, y a modo de cierre, la maestra Mónica Guadalupe González Yñigo, autora del capítulo “Desarrollo humano y la Agenda 2030 Reflexiones sobre su vinculación” recorre las distintas publicaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para explorar el nexo conceptual entre el desarrollo humano y las distintas metas de la agenda 2030. Los resultados del análisis documental demuestran la importancia de los estudios de desarrollo humano, y concluye, que de alguna forma se refleja la preocupación latente en todas las contribuciones para el estudio del desarrollo humano. La idea del desarrollo y avance humano, en toda su complejidad y las dimensiones que la conforman es de hecho la estrategia en la que la sociedad planetaria puede avanzar hacia la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Esta última propuesta es justamente la que debe guiar a los lectores de este libro, desde luego, todas las anteriores son importantes, ya que aportan elementos importantes en distintos ámbitos, escalas y dimensiones que se vinculan con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Cada estudio e investigación que contiene este libro parte de la convicción de que la atención a los fenómenos nacionales, estatales y locales, en asociación con la complejidad de las relaciones e interacciones entre lo ambiental, económico, social, personal y sostenible, constituye justamente un aporte al desarrollo humano. Existen muchos factores y limitantes para lograr de manera absoluta el desarrollo sostenible, sin embargo, es tiempo para iniciar con acciones simples hasta llegar a los niveles deseables. Se deben fomentar acciones que coadyuven hacia la transición del desarrollo sostenible en todas las escalas, premisa que puede cumplirse con la participación efectiva de todos los actores sociales. Para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible es fundamental vincular múltiples componentes, aunque los más relevantes son: el crecimiento económico (con actividades sustentables), la participación e inclusión social de todos los grupos humanos y la protección de los elementos del ambiente. La interacción de estos componentes es esencial para el bienestar social, y por consiguiente, para el desarrollo humano de todas las sociedades del planeta.La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiest

    Clinical utility of urinary gluten immunogenic peptides in the follow-up of patients with coeliac disease

    Get PDF
    [Background] Gluten-free diet (GFD) is the only treatment for patients with coeliac disease (CD) and its compliance should be monitored to avoid cumulative damage.[Aims] To analyse gluten exposures of coeliac patients on GFD for at least 24 months using different monitoring tools and its impact on duodenal histology at 12-month follow-up and evaluate the interval of determination of urinary gluten immunogenic peptides (u-GIP) for the monitoring of GFD adherence.[Methods] Ninety-four patients with CD on a GFD for at least 24 months were prospectively included. Symptoms, serology, CDAT questionnaire, and u-GIP (three samples/visit) were analysed at inclusion, 3, 6, and 12 months. Duodenal biopsy was performed at inclusion and 12 months.[Results] At inclusion, 25.8% presented duodenal mucosal damage; at 12 months, this percentage reduced by half. This histological improvement was indicated by a reduction in u-GIP but did not correlate with the remaining tools. The determination of u-GIP detected a higher number of transgressions than serology, regardless of histological evolution type. The presence of >4 u-GIP-positive samples out of 12 collected during 12 months predicted histological lesion with a specificity of 93%. Most patients (94%) with negative u-GIP in ≥2 follow-up visits showed the absence of histological lesions (p < 0.05).[Conclusion] This study suggests that the frequency of recurrent gluten exposures, according to serial determination of u-GIP, could be related to the persistence of villous atrophy and that a more regular follow-up every 6 months, instead of annually, provides more useful data about the adequate adherence to GFD and mucosal healing.This study was funded in part by Fundación Progreso y Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía (PI-0427-2017 and PI-0053-2018).Peer reviewe

    Model del Programa d’atenció domiciliària (ATDOM) de l’atenció primària i comunitària (APiC)

    Get PDF
    Atenció domiciliària; Atenció primària i comunitària; Cartera de serveisHome care; Primary and community care; Portfolio of servicesAtención domiciliaria; Atención primaria y comunitaria; Cartera de serviciosAquest document defineix les bases del Programa d’atenció domiciliària (ATDOM) de l’atenció primària i comunitària a Catalunya: els principis en els quals s’inspira, la cartera de serveis, uns elements clau en la prestació i els resultats esperats, el seguiment i l’avaluació
    corecore