21 research outputs found

    La escuela en contextos de encierro: : Donde se aprenden los múltiples mundos

    Get PDF
    La escuela de cárcel suele ser llamada como una escuela de frontera en alusión a las dos instituciones donde lo educativo se inscribe. Sin embargo, podemos decir ―a partir de vivenciar las formas en que estudiantes privados de libertad ambulatoria le dan sentido a su escolaridad― que los territorios y mundos que dialogan en la educación en contexto de encierro van más allá de estas dos esferas sociales o formaciones discursivas. En este artículo mostraremos cómo el aula de la Educación en Contextos de Encierro es permeable a múltiples mundos a partir de analizar escenas áulicas de la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos N.º 27 «Vicente Fidel López» que funciona al interior de la Unidad Penal N.° 1 «Juan José O’Connor» de la ciudad de Paraná, Entre Ríos (Argentina), institución de la que participé como investigadora desde la perspectiva etnográfica, siendo parte de la vida cotidiana. A partir de registros del cuaderno de campo de una jornada de clases, en un aula de tercer ciclo de plurigrado, nos detendremos en las formas en que los mundos se encuentran, dialogan y tensionan en una modalidad del sistema educativo argentino que permanece casi escondida

    Enseñar la educación en contextos de encierro en la carrera de Ciencias de la Educación: entre sentidos, derechos y articulaciones

    Get PDF
    Compartiremos la experiencia de “Educación en contextos de encierro: sujetos e instituciones desde adentro” un seminario en el marco de una cátedra que cada año cambia de temáticas y atiende a las ofertas de seminario del cuerpo docente. Les estudiantes de segundo año de Ciencias de la Educación conocen la Educación en Contentos de Encierro (ECE) a partir de este seminario y con ello la multidimensionalidad de la ECE cuyo contexto (Achilli, 2012) supone creatividad en las propuestas y no perder de vista el Derecho a la Educación, que no debería ser postergado ante ninguna circunstancia. Los espacios educativos al interior de las cárceles o las salidas transitorias con fines educacionales suponen, en términos ciudadanos, el acceso a un derecho que en las trayectorias de vida estuvo obstaculizado por condiciones históricas hostiles a la escolarización y otras formaciones; y en términos subjetivos significan un camino alternativo al delito y la autopercepción como estudiantes, como sujetos del aprendizaje.Universidad Nacional de La Plat

    About education in prisons of Argentina and Spain: Between the approach of rights and the criminal treatment

    Get PDF
    En estas páginas intentaremos realizar una comparación entre los principales rasgos de las políticas educativas en contextos carcelarios de Argentina y España. Para comparar nos valdremos de literatura, artículos científicos referidos a la educación en ámbitos carcelarios de Argentina y España que nos aportan información sobre los regímenes carcelarios en relación con las ofertas educativas, sobre todo públicas. La selección de los dos casos parte de observar que ambos países han adherido a los principales tratados y acuerdos internacionales que regulan la temática, sin embargo, presentan diversas características contextuales, discrepancias en cuanto al espíritu de las leyes que regulan la práctica educativa en prisiones, las ofertas de espacios que fomentan aprendizajes y la perspectiva de género en estos. Nos interesa profundizar en el lugar en el que aparece el enfoque de derechos en la educación tras los muros, en un contexto global con tendencia a los lineamientos de aplicación de políticas de mano dura y tolerancia cero.In these pages we will try to make a comparison between the main features of educational policies in prison contexts in Argentina and Spain. In order to establish such comparison, we will use literature, scientific articles on education in prison settings in Argentina and Spain that provide us with information about prison regimes in relation to educational offers, especially public ones. The selection of the two cases starts from observing that both countries have adhered to the main treaties and international agreements that regulate the subject. However, they present diverse contextual characteristics, discrepancies in the spirit of the laws that regulate the educational practice in prisons, offers of spaces that promote learning and the gender perspective in these. We are interested in focusing on the place where the focus of rights appears in education behind the walls, in a global context with a tendency towards guidelines for the application of hard-line policies and zero tolerance.Fil: Schneider, Gretel Ana. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La hora libre, fábrica de sueños posibles : La construcción de los extensionistas universitarios, voluntarios y protagonistas

    Get PDF
    Cuando a finales del año 2005 se inició el camino de la Hora Libre, comenzaba un itinerario de formación, experiencia y producción en relación a los mundos posibles en ámbitos de privación de libertad. Propuesto por el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), el equipo de planificación y producción de las diversas propuestas educativas y culturales está integrado por docentes, graduados y estudiantes de Comunicación Social y, en menor medida, de Ciencias de la Educación, Comunicación Visual y Trabajo Social. Cerca de cumplir 10 años de intervención en contextos de encierro, reflexionaremos acerca del interés extensionista: los aprendizajes, la dimensión política de la transformación, las marcas de “ser palabrero” y sumergirse en el enorme desafío de inventar, promover la creatividad y constituir y sostener una comunidad – un “nosotros”- en el ámbito violento, verticalista, disciplinar y cerrado de la institución carcelaria. Intentaremos dar cuenta acerca de los sentidos que conllevan -en la trayectoria de formación universitaria- el trabajo sostenido de extensionistas en diversas iniciativas pedagógicas y culturales en cárceles de Paraná, actividades que tienen la particularidad de ser gestadas de forma colectiva, “entre los de afuera y los de adentro”.Eje temático: Universidad y extensiónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La hora libre, fábrica de sueños posibles : La construcción de los extensionistas universitarios, voluntarios y protagonistas

    Get PDF
    Cuando a finales del año 2005 se inició el camino de la Hora Libre, comenzaba un itinerario de formación, experiencia y producción en relación a los mundos posibles en ámbitos de privación de libertad. Propuesto por el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), el equipo de planificación y producción de las diversas propuestas educativas y culturales está integrado por docentes, graduados y estudiantes de Comunicación Social y, en menor medida, de Ciencias de la Educación, Comunicación Visual y Trabajo Social. Cerca de cumplir 10 años de intervención en contextos de encierro, reflexionaremos acerca del interés extensionista: los aprendizajes, la dimensión política de la transformación, las marcas de “ser palabrero” y sumergirse en el enorme desafío de inventar, promover la creatividad y constituir y sostener una comunidad – un “nosotros”- en el ámbito violento, verticalista, disciplinar y cerrado de la institución carcelaria. Intentaremos dar cuenta acerca de los sentidos que conllevan -en la trayectoria de formación universitaria- el trabajo sostenido de extensionistas en diversas iniciativas pedagógicas y culturales en cárceles de Paraná, actividades que tienen la particularidad de ser gestadas de forma colectiva, “entre los de afuera y los de adentro”.Eje temático: Universidad y extensiónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Cartas a quien pretende aprender a enseñar:

    Get PDF
    Las universidades no han sido tradicionalmente espacios de abordaje del pensamiento y praxis freireanos, aunque ha habido intentos de ruptura de esa perspectiva hegemónica de ocultamiento o negación del valor político, pedagógico y ético de su propuesta. En una cátedra de la carrera de grado de Ciencias de la Educación, denominada Tradiciones y prácticas de la Educación popular, promovimos desde el equipo docente una propuesta didáctica relacionada con Paulo Freire. Se planteó una consigna vinculada a que las estudiantes escriban una carta a quien esté transitando la carrera dentro de 10 años o más, a quien imaginariamente pudieran contarle esta época de pandemia y cómo la obra de Freire les resulta inspiradora para seguir pensando y haciendo procesos educativos aún en tiempos de incertidumbre, dudas y desesperanzas. Así como Freire utilizó la carta como un registro pedagógico donde le habló a muchas generaciones de educadores, intentamos invitar a las jóvenes a utilizar esta pieza comunicacional para construir un diálogo desde la intimidad y apelando a una propia interpretación del legado del pedagogo brasileño, en el horizonte de la emancipación social. En este artículo traeremos extractos de las cartas de las estudiantes como hechos etnográficos que hablan de cómo actualmente el autor genera marcas en las trayectorias universitarias, cómo puede ser interpretado en una época compleja y extraña como esta, y cómo un espacio curricular puede promover la comprensión como ancladora para proyectar el trabajo docente con búsquedas en la igualdad, la justicia social, la solidaridad y la democratización de la cultura

    Comunicación comunitaria y teatro en las cárceles: ¿qué formas puede cobrar la universidad para la integración social?

    Get PDF
    En esta ponencia nos interesa contar cuál ha sido la apuesta de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER para la consolidación de un espacio que, desde las perspectivas de la comunicación comunitaria y la educación popular, construye espacios colectivos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje teatral en una cárcel de mujeres y una de varones de la ciudad de Paraná.Universidad Nacional de La Plat

    ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación comunitaria? Etnografía de un proceso desde la universidad

    Get PDF
    What do we talk about when we talk about community communication? Ethnography of a process from the university The research systematized the conceptualization of Community Communication developed by the Area of Community Communication (ACC) from 2004 to 2017, assuming that it is a concept in definition and that it is carried out in the practices themselves, with the participation of the intervening actors.A self-ethnography was carried out on ACC field projects with inmates from the penal unit, rural producers who work on food sovereignty, members of social organizations, and women who worked on gender violence and memory of the neighborhood in Paraná.The initial analytical categories were communication, community and intervention, adding after the category of university, process, dialogue, time, celebration and participation.In terms of context, we also analyze the place of Community Communication in other academic spaces of Social Communication of national universities and inquire about university extension policies that frame the practices.  La investigación sistematizó la conceptualización de la comunicación comunitaria desarrollada por el Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de 2004 a 2017, suponiendo que se trata de un concepto en definición y que se realiza en las prácticas mismas, con la participación de los actores intervinientes. Se realizó una autoetnografía sobre los proyectos en terreno del ACC con internos de la unidad penal, productores rurales que trabajan la soberanía alimentaria, integrantes de organizaciones sociales y mujeres que trabajaron sobre violencia de género y memoria barrial en Paraná. Las categorías analíticas iniciales fueron comunicación, comunidad e intervención, agregándose luego universidad, proceso, diálogo, tiempo, celebración y participación. En términos de contexto, analizamos también el lugar de la comunicación comunitaria en otros espacios académicos de Comunicación Social de las universidades nacionales e indagamos sobre las políticas de extensión universitaria que enmarcan las prácticas. &nbsp

    Expectativas en desarrollo: análisis de las expectativas y de los consumos culturales de los beneficiarios de la Asignación universal por hijo y Progresar en los márgenes de la provincia de Entre Ríos durante los años 2016-2017

    Get PDF
    El proyecto se propuso analizar durante los años 2017 y 2018 las expectativas producidas por las transferencias monetarias Asignación Universal por Hijo y PROGRESAR en la ciudad de Paraná. En este sentido se buscó conocer cómo AUH y PROGRESAR afectan diferencialmente al consumo de bienes, de servicios e infraestructura, y producen expectativas en sus beneficiarios. Se intentó, por lo tanto, responder a las siguientes preguntas: ¿de qué manera los beneficiarios de AUH y PROGRESAR han modificado sus patrones de consumo? Y, vinculado a esto, ¿cómo y en qué aspectos estas transformaciones en el consumo han impactado en sus proyecciones de futuro o “futuros imaginados” (Beckert 2011 y 2013)?Para responder a tales cuestiones se realizaron tareas de investigación exploratoria en las localidades de Ubajay, Concordia, El Parque Nacional del Palmar, Colón y Las Cuevas, todos en la provincia de Entre Ríos. El proyecto apuntó, por tanto, a describir las interrelaciones entre consumos y futuro ficcionales de los beneficiarios de estas políticas públicas, entendiendo que esta información contribuirá a determinar en qué casos estos programas logran alcanzar su principal objetivo de acumular el capital humano suficiente para romper el círculo vicioso de reproducción de la exclusión y la pobreza. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504559/ub6rftxi

    Design and baseline characteristics of the finerenone in reducing cardiovascular mortality and morbidity in diabetic kidney disease trial

    Get PDF
    Background: Among people with diabetes, those with kidney disease have exceptionally high rates of cardiovascular (CV) morbidity and mortality and progression of their underlying kidney disease. Finerenone is a novel, nonsteroidal, selective mineralocorticoid receptor antagonist that has shown to reduce albuminuria in type 2 diabetes (T2D) patients with chronic kidney disease (CKD) while revealing only a low risk of hyperkalemia. However, the effect of finerenone on CV and renal outcomes has not yet been investigated in long-term trials. Patients and Methods: The Finerenone in Reducing CV Mortality and Morbidity in Diabetic Kidney Disease (FIGARO-DKD) trial aims to assess the efficacy and safety of finerenone compared to placebo at reducing clinically important CV and renal outcomes in T2D patients with CKD. FIGARO-DKD is a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group, event-driven trial running in 47 countries with an expected duration of approximately 6 years. FIGARO-DKD randomized 7,437 patients with an estimated glomerular filtration rate >= 25 mL/min/1.73 m(2) and albuminuria (urinary albumin-to-creatinine ratio >= 30 to <= 5,000 mg/g). The study has at least 90% power to detect a 20% reduction in the risk of the primary outcome (overall two-sided significance level alpha = 0.05), the composite of time to first occurrence of CV death, nonfatal myocardial infarction, nonfatal stroke, or hospitalization for heart failure. Conclusions: FIGARO-DKD will determine whether an optimally treated cohort of T2D patients with CKD at high risk of CV and renal events will experience cardiorenal benefits with the addition of finerenone to their treatment regimen. Trial Registration: EudraCT number: 2015-000950-39; ClinicalTrials.gov identifier: NCT02545049
    corecore