69 research outputs found

    Diseño Metodológico

    Get PDF
    Proyecto AACID 2016SEC013En este documento de trabajo se presenta el diseño metodológico de la investigación a fin de incorporar debates y discusiones teóricas, propuestas y técnicas de recolección de la información, construcción de datos y análisis. La propuesta original se presentó en base a los supuestos de la Investigación Participante (IP) que, como afirma la bibliografía al respecto, no presenta una secuencia rígida de pasos a seguir, en tal sentido, se desarrollan una serie de momentos que actúan sólo a modo de guía orientadora del proceso de investigación. Estos momentos no se basan en la estandarización o el seguimiento de un patrón determinado sino que se adecuan a la investigación que se propone. Es necesario advertir que los momentos de investigación que se señalan, al no constituirse en fases o etapas, se superponen y articulan mutuamente. En este caso, nos referiremos a los momentos en el caso objeto de éste estudio de la participación en movimientos sociales en clave de género (haya sido o no demandada la investigación por parte del movimiento). Este tipo de investigación IP se la entiende como un proceso que implica tanto investigación, como educación y transferencia y, por lo tanto, como transformación. Estos son los tres componentes básicos del proceso que llevan a cabo los participantes. Su finalidad siempre implica la mejora de una práctica y de un conocimiento sobre la práctica.Universidad Pablo de OlavidePreprin

    Calzado y Logística: entre la formalidad y la informalidad. Un estudio en el municipio de La Matanza

    Get PDF
    La investigación reflexiona sobre las tensiones que se generan entre las mejoras de los indicadores de empleo, por un lado, y, por otro, la subsistencia de rasgos que suelen caracterizarse como "heredados" del contexto anterior (1990-2002), tales como empleo no registrado, modalidades precarias de contratación, heterogeneidad en el empleo, entre algunos otros de los rasgos de informalidad (Gallart, 2007). Nuestra pregunta gira en torno a si esa "herencia" no implicaría una necesaria reproducción y readaptación de las relaciones laborales en orden a articular los aspectos productivos que sostienen la economía en el contexto de la Argentina actual. A su vez, analizamos cómo las estrategias empresarias de flexibilización afectan la cohesión sindical y los conflictos laborales en un escenario donde el crecimiento económico y el fortalecimiento institucional de las relaciones laborales parecieran posibilitar la implementación de estrategias de revitalización sindical.Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Pontoni, Gabriela A. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Radiciotti, Luisina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Acerca de la sociabilidad de las mujeres perceptoras de políticas sociales

    Get PDF
    Este trabajo surge como resultado de discusiones al interior del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida y el trabajo de campo cualitativo realizado en un barrio periférico de la ciudad de La Plata sobre las formas y contextos de sociabilidad de los perceptores de políticas sociales. El proceso de desintegración del trabajo como organizador de las relaciones de los trabajadores, que se inició con el modelo económico de la dictadura pero que se profundizó en los 90, provocó un desplazamiento de la sociabilidad, desde el trabajo y la fábrica, hacia el barrio (Schettini y otros 2002; Schettini y otros 2004; Cortazzo y otros, 2000). La descomposición de los lazos que otorgaba el trabajo formal y la desarticulación en las protecciones sociales, fortaleció lazos de cooperación en el territorio (Murmis y Feldman, 2002). Apareció el barrio como un espacio fundamental de inscripción y afiliación de los sectores populares que reconstruyen su sociabilidad, a través de prácticas, representaciones y relaciones que se inscriben en lo territorial (Merklen, 2004). Esto fue lo que nos condujo a preguntarnos por esta forma de sociabilidad centrada en el barrio, entendiendo que hay una vivencia y experiencia cotidiana ligada a lo territorial. En esta ponencia, no nos centraremos en el pasaje de la sociabilidad ligada al trabajo a otra centrada en lo comunitario, barrial. Reflexionaremos sobre la inscripción territorial de las mujeres y sus vínculos con las instituciones formales.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales

    Get PDF
    Es objeto de este artículo reflexionar sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 en la metodología de las ciencias sociales, que es pensar sobre lo que hacemos. La pandemia y su consecuente aislamiento social, preventivo y obligatorio modificaron las actividades de investigación en ciencias sociales que pasaron por diferentes momentos: el primero, la suspensión de todas las actividades denominadas de trabajo de campo y de investigación in situ; el segundo, con el fin de relevar información significativa sobre la situación social relacionada con las dificultades de cumplimiento del aislamiento en diversos territorios y grupos vulnerables, y utilizando la inserción de los equipos de investigación consolidados, nos encontramos con diferentes tipos de relevamientos. La tecnología fue un soporte imprescindible: teléfonos móviles, whatsapp, google forms, plataformas como Skype, Zoom, Teams, inauguraron una modalidad en la que reconocemos el condicionante de la emergencia pero también fueron eficaces e importantes para contar con un gran volumen de información en corto tiempo.The object of this article is to reflect on the effects of the Covid-19 pandemic on the methodology of social sciences, which is to think about what we do. The pandemic and its consequent social, preventive and compulsory isolation modified the research activities in the social sciences that went through different moments: the first, the suspension of all so-called field work and in situ research activities; the second, in order to collect significant information on the social situation related to the difficulties of compliance with isolation in various territories and vulnerable groups, and using the insertion of consolidated research teams, we find different types of surveys. Technology was an essential support: mobile phones, whatsapp, google forms, platforms such as Skype, Zoom,Teams, inaugurated a modality in which we recognize the determining factor of the emergency but they were also effective and important to have a large volume of information in short time.Facultad de Trabajo Socia

    ORGANIZACIÓN COLECTIVA, SOCIABILIDAD Y POLITICIDAD EN LOS CARTONEROS EN EL DISTRITO DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA COMO TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR

    Get PDF
    El objetivo general de este proyecto es comprender los procesos de organización colectiva de los cartoneros del distrito de La Plata, Berisso y Ensenada que integran el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en el marco de la economía popular desde la perspectiva que sus protagonistas. La actividad cartonera es una actividad -de vieja tradición- que ha ido adquiriendo características particulares en distintos momentos históricos tanto en Argentina como en diversos países de América latina (Anguita 2003; Gorban 2014). En el año 2015 el proceso de organización colectiva de carreros y cartoneros llegó al distrito de la Plata, -expandiéndose rápidamente a Berisso y Ensenada- a partir la convocatoria del MTE hacia los cartoneros que no se encontraban organizados. La misma se realiza en el marco del reconocimiento de estos actores como trabajadores de la economía popular. La relevancia que ha ido adquiriendo la problemática en los últimos en la región está particularmente asociada a la sanción de la Ordenanza Municipal Basura Cero 10.061/09 que obliga al municipio a incorporar a las cooperativas de cartoneros a la GIRSU. El MTE al ser un movimiento a nivel nacional con claras pretensiones de reforma social planteó un posicionamiento de confrontación a través de acciones de protesta y visibilización del conflicto. La mayor parte de los cartoneros y cartoneras que participan del movimiento trabajan con sus familias y provienen de los barrios periféricos del distrito, con bajos ingresos y condiciones de vida desfavorables. En este sentido no todas estas acciones del movimiento están directamente ligadas a las condiciones de trabajo, sino que afectan también otros aspectos como la educación, la salud, la alimentación, las redes comunitarias. Las acciones colectivas en el marco de la economía popular modifican aspectos de la reproducción de la vida cotidiana al mismo tiempo que se constituyen en herramienta para distribuir recursos, crear redes y construir nuevas expresiones de politicidad que no fue puesta a jugar en la resolución de sus problemas colectivos hasta ese momento  A lo largo de estos años he registrado una mejora estructural en las condiciones de trabajo y modificaciones circunstanciales en las condiciones de vida. En un principio estipulamos abarcar el periodo 2015-2019 pero claramente los sucesos mundiales y locales del año 2020 demandan ampliar este horizonte de análisis. La pandemia mundial del Covid-19, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio golpeo y aun golpea a este sector de trabajadores de manera brutal al mismo tiempo que posibilita la emergencia nuevas formas de acción colectiva adaptadas al contexto. La metodología es cualitativa, basada en el diseño interactivo y flexible y la identificación de decisiones de muestreo, recolección de información (técnicas de observación no participante y entrevista semi-estructurada) y análisis de datos (Denzin, N. K. & Lincoln, Y.S, 2005, Maxwell, 1996, Valles 1997). &nbsp

    Análisis de datos cualitativos en la investigación social : Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa

    Get PDF
    La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.Facultad de Trabajo Socia

    Los niños tienen la palabra : La entrevista, el análisis de una técnica y sus aportes al estudio de la población infanto-juveniles

    Get PDF
    El presente trabajo surge del proceso de reflexión realizado luego de finalizada una investigación con niños trabajadores y que viven en situación de calle en la Ciudad de La Plata después de la implementación de la Ley 13298 de Promoción y Protección de Derechos de los niños y adolescentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Metodología de las ciencias sociales en la era digital: reflexiones sobre Big data para científicos sociales

    Get PDF
    La pandemia del Covid-19 aceleró procesos sociales que hubiesen demorado en impactar, o que ni siquiera hubiesen impactado de la forma y magnitud en que los vivimos actualmente. Uno de esos fenómenos es el avance de la era digital sobre la producción de conocimiento en las ciencias sociales. En un artículo anterior (Cuenca y Schettini, 2020) nos preguntábamos sobre los efectos de la pandemia en la metodología de las ciencias sociales y cómo el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) había modificado las actividades de investigación. En esta oportunidad, profundizaremos esas reflexiones en el convencimiento de que la pandemia aceleró un proceso que venía gestándose a partir de lo que denominamos la era digital o revolución digital.Mesa de trabajo 22: Metodología Eje temático 4: Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimientoFacultad de Trabajo Socia

    Work Is Not Garbage. Collective Action, Organization and Politics of the Cartoneros of La Plata (Argentina) as Workers of the Popular Economy

    Get PDF
    El objetivo general de este proyecto es comprenderlos procesos de organización colectiva de los cartoneros del distrito de La Plata, Berisso y Ensenada que integran el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en el marco de la economía popular desde la perspectiva que sus protagonistas. La actividad cartonera es una actividad -de vieja tradición- que ha ido adquiriendo características particulares en distintos momentos históricos tanto en Argentina como en diversos países de América latina (Anguita 2003; Gorban 2014). En el año 2015 el proceso de organización colectiva decarreros y cartoneros llegó al distrito de la Plata, -expandiéndose rápidamente a Berisso y Ensenada- a partir la convocatoria del MTE hacia los cartoneros que no se encontraban organizados. La misma se realiza en el marco del reconocimiento de estos actores como trabajadores de la economía popular. La relevancia que ha ido adquiriendo la problemática en los últimos en la región está particularmente asociada ala sanción de la Ordenanza Municipal Basura Cero 10.061/09 que obliga al municipio a incorporar alas cooperativas de cartoneros a la GIRSU. El MTE al ser un movimiento a nivel nacional con claras pretensiones de reforma social planteó un posicionamiento de confrontación a través de acciones de protesta y visibilización del conflicto.Universidad Nacional de La Plat
    corecore