1,952 research outputs found

    Uso pedagógico del blog: un proyecto de investigación-acción en la materia de Educación Física en Educación Secundaria

    Get PDF
    [EN] The goal of this projectwas to assess the effects of theuse of ablog as aresourcein Physical Education.108 students of 4thgradeof Secondary Education participated in the project, which lastedacompleteacademic year. Data was collected viaquestionnaire. Semi-structured interviews were also conducted to obtain more information.Results showthe highpedagogical value that students give to these digital tools[ES] El objetivo de este trabajo fue conocer los efectos del uso del blogcomo recurso de apoyo a la materia de Educación Física. 108 estudiantes de 4º de ESO participaron en la experiencia, desarrolladaduranteun curso escolar. Los datos se recogieron mediante un cuestionariodesarrolladoad hoc. También se realizaron entrevistas semi-estructuradas para obtener más información. Los resultados indican elgranvalor pedagógico que los estudiantes dan a estas herramientas digitalesS

    Garaje Inteligente: Reconocimiento y Gestión de Matrículas de Vehículos

    Full text link
    En este Trabajo Fin de Grado se va a desarrollar un sistema encargado del control y administración de una red de garajes inteligentes y automatizados. Para ello, el sistema estará conformado por dos subsistemas. Estos subsistemas son considerados independientes y deben funcionar de manera auto suficiente, compartiendo exclusivamente la información necesaria para dotar al sistema del objetivo inicial. El primero de ellos consiste en el reconocimiento automático de matrículas. Es un método que deriva del campo de la visión artificial y está basado en la adquisición, procesamiento y análisis de las imágenes extraídas del mundo real para lograr su interpretación y comprensión. Para su desarrollo se ha hecho uso de un software opensource denominado OpenCV. El cual no solo proporciona métodos para el procesamiento y análisis de imágenes sino que también incorpora métodos para reconocimiento de objetos, entre otros. Con todo ello, se desarrolla un software en Python que comprende todas las fases necesarias para la obtención de la matrícula de un vehículo a partir de su imagen frontal o trasera. El segundo subsistema consiste en el desarrollo de una aplicación web. Esta tiene como propósito servir como red social donde los usuarios puedan gestionar tanto sus garajes como las plazas de los mismos. Existen dos tipos de roles: usuario administrador y usuario personal. Cada uno de ellos dispone de una interfaz exclusiva que les permite la realización de acciones específicas en función de su rol. Por ejemplo, los usuarios personales podrán poner en alquiler sus plazas de garaje, mientras que los usuarios administradores tienen un histórico de los vehículos que han pasado por el garaje. Su desarrollo está basado en el uso del framework Vue, el cual permite la creación de aplicaciones web basadas en la arquitectura SPA (Single Page Application). Por otro lado, se integran algunos de los servicios que aporta la plataforma para el desarrollo de aplicaciones denominada Firebase. La integración de estos dos subsistemas permite la obtención de un sistema capaz de controlar los accesos a los garajes, basado en la extracción de las matrículas por medio del software de reconocimiento de las mismas y por los datos ingresados por los usuarios en la aplicación web

    Magia y cine: del espectáculo mágico al cinematográfico

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I, leída el 26-10-2012Depto. de Ciencias de la Comunicación AplicadaFac. de Ciencias de la InformaciónTRUEunpu

    Aspectos cognitivos de los empresarios potenciales en el sur y el norte de Europa: un análisis con datos del GEM

    Get PDF
    The entrepreneurial function has gained great relevance to explain the development process. From an individual’s cognitive perspective, entrepreneurial intentions are the most relevant elements leading to starting up a new venture . Therefore, the main objective of this paper is analysing if different perceptions affect entrepreneurial intentions and examining the possible differences between potential entrepreneurs of two European areas: the Southern countries (Spain, Italy, Greece and Portugal) and the Scandinavian countries (Finland, Sweden and Denmark) .The empirical analysis, using logistic regression with Global Entrepreneurship Monitor data, shows that personal, opportunity and socio-cultural perceptions do help explaining entrepreneurial intention . The role of cultural and institutional differences is considered in the conclusionsLa función empresarial cobra especial relevancia en la explicación del proceso de desarrollo económico . Desde la perspectiva cognitiva, la intención empresarial es el elemento fundamental que lleva a la creación de una empresa . El objetivo fundamental de este artículo es, por tanto, analizar si diferentes percepciones influyen sobre las intenciones empresariales y examinar las posibles diferencias entre los empresarios potenciales de dos áreas europeas: los países del sur (España, Italia, Grecia y Portugal) y los países escandinavos (Finlandia, Suecia y Dinamarca) . El análisis empírico, mediante regresión logística con datos del Global Entrepreneurship Monitor, muestra que las percepciones personales, de oportunidad y socio-culturales contribuyen a explicar la intención emprendedora . El papel de las diferencias culturales e institucionales es considerado en las conclusione

    Affective and Cognitive Aspects in Fibromyalgia: The Roles of Catastrophizing and Acceptance

    Get PDF
    La fibromialgia es una enfermedad crónica, de causa actualmente desconocida, que se caracteriza por la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, asociado a una serie de puntos dolorosos específicos que nos ayudan a su diagnóstico (Wolfe et al., 1990). Con frecuencia se asocia con fatiga crónica, alteraciones del sueño, rigidez matutina, alteraciones del estado de ánimo (ansiedad y depresión), cefaleas, problemas en la menstruación, dolor temporomandibular y síndrome del intestino irritable. Esta enfermedad afecta a la esfera biológica, social y psicológica del paciente, llegando incluso a provocar invalidez en determinados casos (Wolfe et al., 1990). La frecuencia de esta enfermedad se sitúa en torno al 2-3% de la población (Wolfe et al., 1995), por lo que en España se estima que el número de afectados se sitúa entre 800.000 y 1.200.000 individuos. De hecho, la prevalencia de la fibromialgia en las consultas de reumatología es del 12% (2,2% en hombres y 15,5% en mujeres) (Valverde et al., 2000). Debido a la alta prevalencia, el enorme impacto clínico que la enfermedad produce sobre el paciente a nivel de discapacidad y pérdida de calidad de vida y el elevado gasto sanitario que genera, la fibromialgia es uno de los principales problemas sanitarios de los países occidentales en la actualidad. El dolor es el síntoma más frecuente e incapacitante en fibromialgia. El origen de la hiperalgesia en la fibromialgia es poco conocido. Se sospecha que existe una alteración en el funcionamiento de las estructuras neurobiológicas centrales. La neurofisiología del proceso doloroso ha presentando los últimos años un incremento de interés y diferentes métodos de neuroimagen, como el PET (Mountz et al., 1995), SPECT (Kwiatek et al., 2000), resonancia magnética funcional (García-Campayo et al., 2001) y más recientemente espectroscopia, difusión y tensor-difusión por resonancia magnética, identificando estructuras cerebrales que son activadas durante condiciones de dolor en pacientes y controles (Cook et al., 2004). Estas estructuras incluyen la corteza primaria y secundaria sensitivo-motora, la ínsula, el cíngulo anterior, tálamo, corteza prefrontal dorso-lateral y los ganglios basales. Estas regiones han sido denominadas “la matriz del dolor”, siendo activadas en respuesta a un estímulo doloroso. El dolor se considera una experiencia compleja y subjetiva, en la que los aspectos afectivos y cognitivos son cruciales en el pronóstico del paciente. Aún en el presente, existe una gran investigación que continúa tratando de entender los factores claves psicológicos y conductuales que influyen de una manera relevante en el desarrollo y la perpetuación del dolor y en la incapacidad asociada éste. Los primeros trabajos se centraron en los factores de personalidad, ya que se pensó que estaban asociados con la intensidad y persistencia del dolor (Bulmer y Heilbronn, 1982; Gentry et al., 1974). Algunos factores propuestos fueron la evitación emocional, la excesiva preocupación por los síntomas somáticos o mostrar características asociadas con una “personalidad depresiva”, tales como el pesimismo. Las relaciones entre dolor y afecto continuó siendo un área primaria de investigación en laboratorio y estudios clínicos tratando de especificar objetivos para el tratamiento psicológico. La perspectiva cognitivo conductual, tuvo una gran importancia para alentar a la investigación e identificar los factores cognitivos concretos que correlacionaban de una manera positiva con la gravedad de dolor y la incapacidad (Turk et al., 1983). Entre los factores que han mostrado una gran evidencia empírica están los constructos de auto-eficacia (Litt, 1988), estilos de coping (Jensen, 1994), miedo-evitación (Vlaeyen y Linton, 2000; 2006), rendición (Tang et al., 2007), injusticia (Sullivan et al., 2008) o catastrofismo (Sullivan et al., 2001; Turner y Aaron, 2001). En la actualidad, otros constructos psicológicos complementarios han sido propuestos desde una perspectiva contextual cognitivo conductual; aceptación (McCracken et al., 2004), mindfulness (McCracken y Gauntlett-Gilbert, 2007), defusion (Masuda et al., 2009), acciones valiosas (McCracken y Yang, 2006) o flexibilidad psicológica (McCracken y Velleman, 2010). Todos ellos han demostrado ser relevantes en el pronóstico de pacientes con dolor crónico pero son dos los que parecen más determinantes para prevenir la discapacidad y preservar la calidad de vida de los sujetos; el catastrofismo y la aceptación. El catastrofismo es entendido en la actualidad como un conjunto de procesos cognitivos y emocionales que predisponen a que el dolor se convierta en crónico (leeuw et al., 2007; Buenaver et al., 2008) que están implicados en una mayor percepción en la experiencia del dolor (Sullivan et al., 2001) y que además son una importante variable mediadora para el resultado del tratamiento (Smmets et al., 2006). Los individuos que catastrofizan esperan lo peor sobre su problema de dolor, analizan pormenorizadamente los síntomas de su dolor y refieren una gran indefensión cuando se trata de controlar el dolor. Además, muestran unos pobres resultados en su afrontamiento del dolor en comparación con aquellos otros que no presentan esas ideas inadecuadas. Principalmente, el catastrofismo está relacionado de manera significativa con una mayor intensidad del dolor, una mayor sensibilidad, ánimo depresivo, procesos inflamatorios y discapacidad. La escala utilizada para la medición del catastrofismo, es la Pain Catastrophizing Scale (PCS) (Sullivan et al., 1995), la cual presenta unas adecuadas propiedades psicométricas. Consta de tres subescalas; la magnificación, la rumiación y la indefensión. La rumiación se refiere a que el paciente no puede apartar de su mente el dolor, no puede dejar de pensar en él. La magnificación alude a la exageración de las propiedades amenazantes del estímulo doloroso, y la indefensión, a la estimación de la persona por no poder hacer nada para influir sobre el dolor. Aunque los individuos alguna vez son dicotomizados como catastrofistas y no catastrofistas, la mayoría de la investigación entiende el catastrofismo como una variable continua que se distribuye normalmente (Sullivan et al., 2001). El catastrofismo también aparece como una variable continua en sujetos sanos y sin dolor; de hecho los sujetos sin dolor que muestran unas altas puntuaciones de catastrofismo, predicen el futuro desarrollo de dolor crónico y la demanda de servicios de la salud relacionados con el dolor (Picavet et al., 2002; Severeijns et al., 2004). Un área rica de debate se ha fundamentado sobre si el catastrofismo está mejor conceptualizado como un rasgo estable y duradero, tal y como una dimensión de personalidad, o como una característica modificable con evidencias que sustentan ambos supuestos. Por un lado, varios estudios demostraron que el catastrofismo tiende a ser estable con el paso del tiempo tanto en población sana como en sujetos con dolor, mostrando una gran fiabilidad test-retest medido a lo largo de semanas o meses (Sullivan et al., 1995; Keefe et al., 1989). Por otro, están los que sugieren que el catastrofismo aunque parece desarrollarse pronto en la vida y poseer muchas características estables tipo rasgo (Bedard et al., 1997), es también sensible de ser reducidas por tratamientos cognitivo-conductuales (Smmets et al., 2006), indicando que podría ser sustancialmente modificable. Entre las diversas líneas de investigación sugeridas para tratar de conocer los posibles mecanismos de acción la que tiene más peso hace referencia a que la expresividad del catastrofismo podría reflejar un enfoque común de afrontamiento del dolor (Sullivan et al., 2001). Dentro de este enfoque, se asume que los individuos, en su esfuerzo para afrontar el estrés, se marcan diferentes objetivos interpersonales (Sullivan et al., 2000). Se sugirió que los individuos más catastrofistas podrían exagerar sus respuestas ante el dolor para que alguien esté cerca de ellos, pedir ayuda u obtener respuestas empáticas de otros en su medio social. El modelo formulado, “The Communal Coping Model” (Sullivan et al., 2001; Thorn et al., 2004) representa un marcado punto de partida desde los tradicionales marcos cognitivos, posicionando que los esfuerzos de afrontamiento de los individuos que experimentan dolor no están necesariamente dirigidos al manejo del dolor. En su lugar, se sugiere que para los catastrofistas, la experiencia del dolor podría proporcionar el marco para la búsqueda de los objetivos interpersonales. La Aceptación es uno de los constructos cognitivos más prometedores y mejor asentados en las terapias contextuales. Por lo general, los resultados hallados indican que las personas con una mayor aceptación del dolor refieren menor dolor, ansiedad, depresión, discapacidad y mayor nivel de actividad y mejor funcionamiento general (Vowles et al., 2007; McCracken y Eccleston, 2003; McCracken et al., 2005). Y lo que es más importante, el nivel de aceptación no estaba en función del dolor, es decir, las personas no presentaban más aceptación porque tuvieran menos dolor (Vowles et al., 2008a). Otros estudios muestran que los sujetos que presentan una mayor aceptación son los que menos uso hacen de los centros de salud, toman menos medicación y presentan una mejor calidad de vida (McCracken et al., 2004). Por último, parece también que la aceptación es una variable que se relaciona con una mejor adaptación a la respuesta del dolor, sin importar las influencias que pudieran tener variables tales como la depresión, la intensidad del dolor o la ansiedad, y con una predicción superior que las estrategias de afrontamiento ante variables como el dolor, la depresión, la incapacidad, la ansiedad o el funcionamiento físico y psíquico (McCracken y Eccleston, 2003). Hasta la fecha, el Chronic Pain Acceptance Questionnaire (CPAQ) (McCracken et al., 2004) es el cuestionario utilizado para medir el nivel de aceptación en el dolor. Consta de 20 items, dos subescalas (a) implicación en las actividades (cumplir con mis actividades a pesar del dolor); (b) aceptación del dolor (reconocimiento de que la evitación y el control son métodos impracticables en mi adaptación al dolor crónico); y presenta unas condiciones de validez y fiabilidad apropiadas (Vowles et al., 2008b). Una última matización haría referencia a cómo entender el concepto de aceptación. Pese a que los sujetos con dolor crónico a menudo se muestran inicialmente reticentes ante dicho término porque lo entienden como una “rendición” o algo que conduce a un sentimiento de desesperación (Viane et al., 2004), la aceptación no se concibe como resignación y tampoco se trata de sustituir el control por la ausencia de control. Más bien el control se aplicaría selectivamente a aquello que es controlable. Se trataría de la aceptación de lo que no se puede cambiar en base a actuar hacia aquello que les importa en su vida. Pese a la relevancia que el catastrofismo y la aceptación parecen tener sobre el pronóstico del dolor crónico, sus respectivos cuestionarios no han sido validados en nuestro idioma y apenas han sido estudiados en la fibromialgia, uno de los trastornos de dolor crónico más frecuentes. Por tanto, validar en primera instancia sus cuestionarios y posteriormente conocer las influencias específicas del catastrofismo y la aceptación en la fibromialgia, nos permitirá dirigir los tratamientos psicológicos hacia los aspectos claves para mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de pacientes con fibromialgia

    Genetic material manipulation and modification by optical trapping and Nanosurgery-A perspective

    Full text link
    Light can be employed as a tool to alter and manipulate matter in many ways. An example has been the implementation of optical trapping, the so called optical tweezers, in which light can hold and move small objects with 3D control. Of interest for the Life Sciences and Biotechnology is the fact that biological objects in the size range from tens of nanometers to hundreds of microns can be precisely manipulated through this technology. In particular, it has been shown possible to optically trap and move genetic material (DNA and chromatin) using optical tweezers. Also, these biological entities can be severed, rearranged and reconstructed by the combined use of laser scissors and optical tweezers. In this review, the background, current state and future possibilities of optical tweezers and laser scissors to manipulate, rearrange and alter genetic material (DNA, chromatin and chromosomes) will be presented. Sources of undesirable effects by the optical procedure and measures to avoid them will be discussed. In addition, first tentative approaches at cellular-level genetic and organelle surgery, in which genetic material or DNA-carrying organelles are extracted out or introduced into cells, will be presente

    The Mortars from rock-cut hydraulic structures of as-Sila (Sela) in Southern Jordan: Mineralogical characterization and Radiocarbon dating

    Full text link
    One of the aims of the 2016 campaign in as-Sila was to conduct a survey in order to identify cisterns, channels and structures related to water use at the top of the settlement, using the 2015 survey map of the site as a base. The investigations have revealed a complex and sophisticated hydrological network with a great diversity of water structures (carved in the sandstone and designed for the collection, storage, transport and distribution of rainwater). All the structures have been identified and described using a total station, their location associated with the general topography of the site, and the contexts photographed. This study presents the results of recent analyses of lime-based mortars from rock-cut hydraulic structures collected during the 2016 archaeological campaign at the site of as-Sila/Sela, in the governorate of Tafilah in southern Jordan. Mineralogical and petrographic analyses were performed on 16 samples of mortars by means of x ray diffraction (XRD) and thinsection petrography (OM), and 12 AMS radiocarbon dates were taken from them. In spite of the difficulties in dating lime-based mortars and the problems inherent in the interpretation of the data, here we present the most complete analysis currently available of mortars from an archaeological site in southern Transjordan

    Video Game Streaming in Young People and Teenagers: Uptake, User Groups, Dangers, and Opportunities

    Get PDF
    In recent years, live video streaming platforms for video games have been gaining popularity. These types of services, which enable anyone to broadcast and consume live content, are revolutionising the current video game landscape. Users approach the emergence of and participation in these platforms driven by a range of motivations. It is essential to characterise the different forms of participation in services such as Twitch to evaluate the phenomenon and reflect on its advantages and disadvantages. To that end, a survey was carried out of 580 young people and adolescents aged between 14 and 24. The aim of this study is thus to explore the uptake of these platforms, as well as identify user groups, distinguish between different motivations, and address the associated benefits and harms. Applying a methodology based on factor analysis and cluster analysis, user profiles were characterised according to their specific features, gaming/viewing hours, self-perception of their skill level as a player, devices used, and type or genre of video game. Four subgroups of gamers/viewers were thus identified: casual, social, hobby, and problematic. The results showed that older users and female users feature more prominently in the first two groups, as do those spending less time on video games and live streaming platforms. Conversely, in the hobby and problematic groups, we observe just the opposite. The existence of profiles at possible risk of addiction underlines how, at a preventive level, there is a need for more in-depth research on these types of services and greater public awareness of the dangers of uncontrolled use

    LGBTIQ+, conspiracy theories and narratives of support and hate online: from streets to screens

    Get PDF
    This paper was presented at the International Conference "Genders, Sexualities and Diversities" (Universidad de Huelva, April 19, 2023). In this communication, we explore, through different case studies, how sometimes LGBTIQ+ people are supported in the contexts of various events, demonstrations, or mobilizations in the streets (as is the case of International LGBT+ Pride Day or Women's International Day). Other times LGBTIQ+ people are recipients of online hate speech or different conspiracy theories in other scenarios, for example, in films, series, videogames, etc. It is possible to find online narratives about LGBTIQ+ people in different social networks that go from the more positive pole (support, solidarity, or even outrage when LGTBI people are rejected or recipients of hate crime) to the more negative one (disseminating hate, fake news or conspiracy theories). These narratives take place in different contexts: from street to screens. The paper is part of the I+D+i Project titled "Conspiracy Theories and Hate Speech Online: Comparison of Patterns in Narratives and social networks about COVID-19, immigrants, refugees, and LGBTI people [NON-CONSPIRA-HATE!]", PID2021-123983OB-I00, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ and by "ERDF A way of making Europe." (https://eseis.es/investigacion/discursos-de-odio/discursos-odio-tc). It has also been made possible thanks to the MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 and by "ESF Investing in your future" in Spain, which funds a Predoctoral Grant for University Teacher Training (FPU20/02848). We also thank for the support of our research group: "Estudios Sociales E Intervención Social" (GrupoESEIS), and the research center "Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social" (COIDESO), both of the University of Huelva.Este trabajo fue presentado en el Congreso Internacional "Genders, Sexualities and Diversities" (Universidad de Huelva, 19 de abril de 2023). En esta comunicación exploramos, a través de diferentes estudios de caso, cómo en ocasiones se apoya a las personas LGTBIQ+ en el contexto de diversos eventos, manifestaciones o movilizaciones en las calles (como es el caso del Día Internacional del Orgullo LGTBQI+ o el Día Internacional de la Mujer). Otras veces las personas LGTBIQ+ son receptoras de discursos de odio online o se encuentran diferentes teorías de la conspiración sobre las mismas en otros escenarios, por ejemplo, en películas, series, videojuegos, etc. Igualmente, es posible encontrar narrativas en línea sobre personas LGTBIQ+ en diferentes redes sociales que van desde las más positivas (apoyo, solidaridad, o incluso indignación cuando las personas LGTBIQ+ son objeto de rechazo o de delitos de odio) a las más negativas (difusión de odio, fake news, desinformación o teorías de la conspiración). Estas narrativas tienen lugar en diferentes contextos: de la calle a las pantallas. Esta comunicación forma parte del Proyecto de I+D+i titulado "Teorías de la conspiración y discurso del odio en línea: Comparación de patrones en narrativas y redes sociales sobre el COVID-19, inmigrantes, refugiados y personas LGBTI [NON-CONSPIRA-HATE!]" , PID2021-123983OB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por "FEDER Una forma de hacer Europa". (https://eseis.es/investigacion/discursos-de-odio/discursos-odio-tc). También ha sido posible gracias a la MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 y por "ESF Invierte en tu futuro" en España, que financia una Beca Predoctoral para la Formación del Profesorado Universitario (FPU20/02848). También agradecemos el apoyo de nuestro grupo de investigación: "Estudios Sociales E Intervención Social" (GrupoESEIS), y del centro de investigación "Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social" (COIDESO), ambos de la Universidad de Huelva.Proyecto PID2021-123983OB-I00 y ayuda FPU20/02848 financiados por MCIN/AEI /10.13039/501100011033, por “FEDER Una manera de hacer Europa” y por “FSE Invierte en tu futuro”

    El «Cuaderno de Bitácora» de Educación Física. Elemento central dentro de una propuesta de metaevaluación = The Logbook of Physical Education. Key element inside a meta-assessment proposal

    Get PDF
    P. 92-96El estado actual de conocimientos pedagógicos aplicados a la Educación Física demanda nuevas formas de desarrollar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde nuestro punto de vista, éste debe estar presidido por la claridad y la objetividad, y el alumnado debe ser partícipe de él. Presentamos una propuesta práctica de metaevaluación para la materia de Educación Física dentro de la Educación Secundaria Obligatoria, cuyo eje central denominamos: «Cuaderno de Bitácora». El objetivo de este planteamiento fue convertir al alumnado en gestor de su propio proceso de desarrollo y aprendizaje, incluida la evaluación. A través de este cuaderno, el proceso de enseñanza-aprendizaje «sobrepasa las paredes del aula» para convertirse en una herramienta que el alumnado usa dentro y fuera de la escuela. Las valoraciones efectuadas por el alumnado de la aplicación práctica de esta propuesta han sido muy positivas, ya que da «voz y voto» al verdadero protagonista de todo el proceso educativo: el alumno/aS
    corecore