38 research outputs found

    Moral in Cervantes: From Judgments to cases in Los trabajos de Persiles y Sigismunda

    Get PDF
    El tratamiento de aspectos morales en la literatura de Cervantes es especialmente problemático. Considerando que el Persiles es una de las obras de Cervantes que más atención crítica ha recibido al respecto, nos proponemos un acercamiento la visión y configuración morales de la obra a partir del análisis de las intervenciones del narrador y de la voz de los personajes. A través de este método, estudiaremos la articulación en la novela del esquema clásico sentencia-caso (generalidad-particularidad) para establecer conclusiones en relación con la moralThe treatment of moral issues in Cervantes’s literature is particularly problematic. Taking into account that Persiles is one of the author’s works that has received most critical attention thereon, we propose an approach to the work’s moral vision and configuration based on the analysis of the narrator’s statements and the characters’ voices. By means of this method, we will study the articulation in the novel of the classical framework judgment-exemplum (generality- particularity) in order to reach conclusions with regards to moral

    Entrevista a Melchora Romanos, Directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas. “Dr. Amado Alonso”

    Full text link
    Entrevista

    QUONDAM, Amedeo: El discurso cortesano, Madrid, Ediciones Polifemo, 2013, edición e introducción de Eduardo Torres Corominas, 462 págs

    Full text link

    Lope y la tragedia “al estilo español”: Hacia "El castigo sin venganza”

    Get PDF
    First, this paper analyzes the common elements of the works called for Lope tragedia, in order to determine the characteristics that configure this genre in the production of our author. Second, we focus on the study of El castigo sin venganza to establish whether this work shares the key aspects of the genre tragedy compared with the rest of works analyzedEn primer lugar, este trabajo analiza los elementos comunes de aquellas obras a las que Lope denomina en algún momento tragedia, para así poder determinar cuáles son las características que configuran este género en la producción dramática de nuestro autor. En segundo lugar, nos centramos en el estudio de El castigo sin venganza, para establecer en qué medida comparte los aspectos fundamentales del género tragedia con el resto de obras analizada

    Juicios estéticos y literarios de clérigos en el Quijote: Sobre los libros de caballerías

    Full text link
    Si queremos acercarnos al pensamiento de Cervantes en materia religiosa es conveniente someter a análisis los pasajes en los que personajes eclesiásticos de la obra cervantina reflexionan sobre temas controvertidos. En este sentido, por su naturaleza metaliteraria, en el Quijote son especialmente significativos los debates que establecen los personajes acerca de otras obras literarias, especialmente los juicios sobre los libros de caballerías. El caso más paradigmático es, probablemente, el escrutinio de la biblioteca de don Quijote, llevado a cabo por el cura con la ayuda del barbero (I, 6). No obstante, también resultan interesantes los juicios emitidos por el propio cura en otros momentos de la obra, (I, 32; I, 47-48), por el canónigo al final del primer Quijote (I, 47-48), y por el eclesiástico de los duques (II, 32). En este trabajo nos proponemos analizar estos pasajes con el objetivo de observar si la opinión de los personajes religiosos en materia caballeresca puede extrapolarse a la de Cervantes, y posibilitar así una nueva vía de acercamiento al problema del pensamiento religioso de CervantesEste trabajo se ha llevado a cabo gracias a la financiación del Programa de Ayudas para la Formación del Personal Investigador de la Universidad Autónoma de Madrid dentro del proyecto de tesis doctoral «El pensamiento religioso de Cervantes: una visión a partir de su obra completa»

    La española inglesa y el inglés español, una doble novela de cautiverio

    Get PDF
    This paper proposes a reading of La española inglesa as a double captivity tale which involves the two protagonists. On the one hand, the study looks into Isabela’s situation as a prisoner in England –she is treated as a valuable commodity because of her beauty– and her recovery of her primordial national and familiar identity. On the other hand, it is analyzed the transformation of Ricaredo: his religious conversion and the adoption of a new nationality.Este trabajo realiza una lectura de La española inglesa como una doble novela de cautiverio, que implica a los dos protagonistas. Por un lado, se profundiza en la situación de Isabela como prisionera en Inglaterra –tratada como una mercancía valiosa por su belleza– y en la recuperación de su identidad familiar y nacional. Por otro, se analiza el camino seguido por Ricaredo: su conversión religiosa y la adopción de una nueva nacionalidad

    «Como si fuese hija de un letrado»: la justicia en «La gitanilla»

    Get PDF
    El presente trabajo realiza una lectura de La gitanilla a partir de los elementos referidos a la justicia. En primer lugar, la novela presenta el caso del teniente en Madrid, quien reivindica la honradez de su desempeño profesional ante la incredulidad de la protagonista. En segundo lugar, la acción se desplaza hacia el mundo gitano, cuya justicia se sitúa al margen de la sociedad, en una especie de ideal natural que, sin embargo, no está exento de brutalidad. Por último, bajo el final aparentemente feliz —el matrimonio entre don Juan y Preciosa— se pone de manifiesto la corrupción de la justicia, que permite la impunidad de un asesinato

    «La discreta venganza», de Lope de Vega, un drama de privanza en la época del conde-duque de Olivares

    Get PDF
    El artículo estudia la exaltación del linaje de Guzmán en La discreta venganza como parte de las estrategias de acercamiento de Lope de Vega al círculo del conde-duque de Olivares. Para ello, nos centramos en el análisis de los personajes de Juan de Meneses y Beatriz de Guzmán, que se construyen a partir de elementos particularmente positivos. Concluimos que Lope crea una comedia que es a la vez un drama genealógico y un drama de privanza para intentar agasajar a la familia del valido

    Presencia y tratamiento de la religión en la literatura de Miguel de Cervantes: una visión a partir de su obra completa

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española. Fecha de lectura: 23-10-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 23-04-2019A través de un recorrido por la totalidad de la obra literaria de Miguel de Cervantes (narrativa, teatro y lírica) proponemos un acercamiento a los aspectos fundamentales de su producción vinculados a la religión. No pretendemos retomar el problema clásico sobre el pensamiento religioso, sino poner de manifiesto la presencia y tratamiento literario de varios temas que o resultan conflictivos para la crítica o no han recibido suficiente atención. Frente a los estudios previos que se han centrado en aspectos parcelados de la obra literaria de Cervantes, nuestro método se realiza a partir del marco de la intratextualidad que pretende establecer un análisis comparativo entre todas las creaciones del autor para lograr una visión global. De esta manera, a partir del contexto socio-religioso e histórico de la España áurea (reforma protestante, reforma católica desde el Concilio de Trento, guerras de religión) examinamos cuestiones como el tratamiento singular del matrimonio, el problema de la justificación por la fe, la polémica paulina sobre las obras, la relación entre libertad y providencia, la situación de los cristianos cautivos en Argel y la existencia de renegados, la relación entre la monarquía y el papado, el suicidio y el duelo, la brujería y la hechicería y la visión sobre el clero, entre otras. Planteamos un análisis de cada una de las obras de Cervantes, de modo autónomo, con una ordenación cronológica —desde La Galatea al Persiles— que permite establecer evoluciones en ciertos aspectos. El sistema de referencias cruzadas indica las diferencias y similitudes en el tratamiento de los temas de más dificultad, sobre los que se vuelve en el capítulo final, muestra la complejidad y la profundidad con las que el escritor aborda las cuestiones religiosas en su literatura. Palabras clave: Cervantes, religión, obra completa, intratextualidad

    Libertad y providencia en La española inglesa

    Get PDF
    Este artículo analiza la importancia en La española inglesa del componente religioso. Concretamente, se centra en la relación entre la libertad, clave de la poética cervantina, y la providencia. Los protagonistas de esta historia, Ricaredo e Isabela, tendrán que superar la adversidad mediante su virtud y con la ayuda de la providencia
    corecore