240 research outputs found

    Influencia del aire y de la inclinación del terreno en la actividad electromiográfica en algunos músculos del cuello del caballo

    Get PDF
    Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2012-2013. Medicina, Sanidad y Mejora Animal.Razones para realizar el estudio: el conocimiento de la actividad eléctrica de los músculos del cuello es una herramienta importante a la hora de desarrollar un programa de entrenamiento apropiado, elaborar unas pautas adecuadas de fisioterapia y rehabilitación, etc. Algunos músculos han sido ampliamente estudiados mientras que de otros se desconoce su actividad. Objetivos: Describir y cuantificar la actividad electromiográfica de los músculos esplenio, romboides cervical, trapecio cervical y braquiocefálico en diferentes condiciones locomotoras sobre el tapiz rodante. Material y Métodos: Se registró la actividad eléctrica de los músculos esplenio, romboides cervical, trapecio cervical y braquiocefálico de cinco caballos sanos al paso, trote y galope en el tapiz rodante con inclinaciones de la pendiente del 0%, 3% y 6%, realizando un estudio descriptivo de la actividad a lo largo del tranco, y otro cuantitativo determinando la tasa de incremento de actividad entre las diferentes condiciones. Conclusiones: Al paso, el músculo esplenio y el músculo romboides del cuello presentan actividad bifásica con un pico de actividad en la fase de apoyo y otro en la fase de vuelo del miembro ipsilateral; mientras que los músculos trapecio del cuello y braquiocefálico presentan actividad monofásica. Al trote, los cuatro músculos muestran actividad bifásica con un pico durante la fase de apoyo y otro durante la fase de vuelo del miembro ipsilateral. Al galope, todos los músculos estudiados tienen actividad monofásica. Tanto el músculo esplenio como los músculos romboides cervical y trapecio cervical presentan el pico de actividad durante la fase de vuelo mientras que en el músculo braquiocefálico lo hace durante la fase de apoyo. Por lo general, el incremento de la pendiente, 0%-3%-6%, junto con el cambio de aire, paso, trote y galope, provoca un aumento significativo en la actividad de la mayoría de los músculos estudiados. Dicho aumento varía entre los diferentes músculos siendo el músculo braquiocefálico el que muestra un mayor incremento (x4,81) seguido de los músculos esplenio (x3,33), trapecio del cuello (x2,38) y romboides del cuello (x2,30)

    Clima Organizacional y Satisfacción de los Usuarios Externos en el Laboratorio del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz. Puente Piedra. Lima-Perú. Setiembre 2014

    Get PDF
    El estudio del clima organizacional aporta conocimientos fundamentales para la comprensión de las relaciones laborales para la calidad y eficiencia de la acción organizativa. La influencia de variables actitudinales, tales como la satisfacción laboral, pueden tener una acción preponderante sobre la interacción social que se desarrolla entre los distintos actores que componen las organizaciones y por ello, sobre los resultados obtenidos en el trabajo, reflejados en la satisfacción de los usuarios externos de la atención de salud. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el clima organizacional y satisfacción de los usuarios externos en el Laboratorio del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz. Puente Piedra. Lima-Perú. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental y transversal. La población de estudio fueron los recursos humanos que laboran en el laboratorio del Hospital y los usuarios que acudieron a la demanda de este servicio. Para el primer caso la muestra fue censal (30), para el segundo se tomó una muestra representativa (338). Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de clima organizacional aprobado con resolución ministerial por el Ministerio de Salud y para la satisfacción del usuario se diseñó un instrumento SEVQUAL modificado propuesto por el Ministerio de Salud. Los resultados mostraron que el 80% (24/30) del personal profesional y técnico del Servicio de Laboratorio del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, percibieron mayormente un Clima Organizacional “Por Mejorar”, un 6.7% (2/30) un clima organizacional “No Saludable” y un 13.3% (4/30) un clima organizacional “Saludable”. En la puntuación final de Clima organizacional, se obtuvo un puntaje de 69.67 puntos, clasificándolo en término generales como “Clima Organizacional Por Mejorar”. Esto implica que hay varios procesos organizacionales que deben examinarse con mayor detalle para mejorar el clima organizacional en los trabajadores del Servicio de Laboratorio. Con referencia a la satisfacción de los usuarios mostro que la satisfacción global y satisfacción según las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibilidad de la calidad muestra que existe elevados niveles de satisfacción del 61.2%, 57.7%, 64.5%, 63.6%, 60.1% y 70.1% respectivamente

    El paleógeno del sector suroccidental de la Cuenca del Duero: nueva división estratigráfica y controles sobre su sedimentación

    Get PDF
    A Paleogene four-fold stratigraphical division is proposed here as result from the detailed studies carried out during the elaboration of 22 sheets of the Geological Map of Spain (E. 1:50.000). This units (T.S.U.) are limited by regional discordances and they have a Upper Cretaceous to Oligocene ages. The previous stratigraphical schemes are rearranged due to the different stratigraphicalrelations observed between the lithostratigraphical units proPosed by other workers (Jiménez, 1970; Corrochano, 1977; Alonso, 1981 ...). An Upper Cretaceous-Paleocene age is assumed to T.S.U. MC which is mainly composed by siliciclastic sediments strongly silicified forming a FU megasequence. It is interpretated as braided streams that flowed downslope filling paleovalleys eroded onto Paleozoic materials. Mineralogical features point to a tropical climate. Lower Eocene (T.S.U. P1) is identified in the Salamanca area, where it was considered as lacking. It is composed by arkosic sediments forming a CU megasequence. Fossil faunas of this T.S.U. record a subtropical climate. It is observed a transition from high sinuosity streams to braided ones. T.S.U. P2 (Middle Eocene-Lower Oligocene) is composed of two lithostratigraphical units previously considered as bounded by a discordance (Alonso, 198 1). It has a subarkosic to lithic nature and forms a CU megasequence. This unit records a subtropical climate with short arid periods and is interpretated as braided streams showing an increasing stability and enviromental energy to the top. T.S.U. P3 (Upper Oligocene) is composed by arkosic sediments previously considered of Vallesian (Middle to Upper Miocene) age. They form a CU megasequence that records braided streams prograding basin ward from higher areas. Palinological associations and pedological features indicate an arid mediterranean climate with long arid periods and a short rainy season with strong floods. We consider that most of Lower Miocene sediments are of Paleogene age. They are afected by a widespread alteration profile developed along Lower Miocene that masked its more significative features. Sedimentological analysis of T.S.U. shows that its megasequentiality is related to the rates of tectonical uplift of source areas whereas a distensive regime developed in the sedimentation basin

    La importancia de los juegos tradicionales en las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas afrodescendientes e indígenas de América Latina.

    Get PDF
    Establecer el estado del conocimiento sobre experiencia relacionada con el juego en comunidades indígenas o étnicas en América Latina.La presente revisión documental es una investigación cualitativa descriptiva no experimental, que tiene como objetivo principal identificar la importancia de los juegos tradicionales en las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas afrodescendientes e indígenas de América latina. Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta 15 diferentes artículos científicos que se ubican en base de datos bibliográfica como redalyc, scielo y google académico entre el 2009 y el 2019, organizados a través de una matriz de recolección compuesta: numeración, nombre del artículo, autores, revista o base de datos de donde se sacó el documento, palabras claves, país, objetivos del estudio, palabras claves, tipo de estudio, diseño, muestra, principales resultados, referencias. Obteniendo como resultado una matriz de análisis de categorías y reconociendo los procesos pedagógicos y sociales que se ha elaborado sobre el juego tradicional en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las infancias desde sus características culturales dentro de los entornos de formación. Se identifican que desde el año 2009 los artículos se orientan de forma investigativa, en la búsqueda de información sobre las diferentes culturas, sin hacer grandes acercamientos a las mismas, pero logrando esclarecer información sobre las mismas

    Criterios de regulación de la especulación en situaciones de normalidad en sede administrativa en observancia del principio de mínima intervención.

    Get PDF
    El presente informe de investigación, tuvo como objetivo general determinar por qué se deben establecer criterios de regulación de la especulación en situaciones de normalidad en sede administrativa. Por tal razón, se ha utilizado un diseño de investigación cuantitativo, un tipo de investigación aplicada y un nivel de investigación explicativo. Asimismo, la técnica empleada fue la encuesta, y como instrumento se usó el cuestionario, el mismo que se aplicó a los operadores jurídicos de Chiclayo, obteniendo como resultado lo reflejado en la tabla y figura Nº4, donde se aprecia que de la totalidad de encuestados, un 83% consideran que se debe establecer criterios que regulen la especulación en situaciones de normalidad, en sede administrativa para garantizar una adecuada protección normativa; mientras que un 17% refieren lo opuesto; y, finalmente se concluye que se deben establecer criterios de regulación de la especulación en situaciones de normalidad en sede administrativa, en razón que se necesita resguardar normativamente los intereses económicos de los consumidores y la libertad de mercado de los proveedores, frente a las prácticas comerciales que atentan contra el correcto funcionamiento del mercado; ello debido a que la norma penal solo ha regulado controles de la especulación en situaciones de emergencia

    Concepción sin voz, otra víctima de la violencia

    Get PDF
    Entenderemos el conflicto armado como la confrontación entre las Fuerzas Militares del Estado y las agrupaciones armadas ilegales, que con relativa unidad de mando, justifican su actuar por la necesidad de una transformación política, social y económica del país, así como entre estos y las fuerzas contrainsurgentes.Comunicador (a) SocialPregrad

    Design of a low-cost spirometer

    Get PDF
    Los problemas respiratorios se producen cuando nuestro cuerpo es incapaz de adquirir el oxígeno que necesita. En algunos casos, esta falta de oxígeno será el síntoma de alguna enfermedad grave, como el asma, EPOC, … Evidentemente, esta incapacidad para conseguir el oxígeno necesario afectará a los pulmones directamente y puede llegar a ser mortal. La importancia del problema es grande. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 235 millones de personas padecen asma, mientras que 64 millones padecen EPOC. La medición de la capacidad del aparato respiratorio para adquirir aire (y con ello el oxígeno) se convierte en un factor clave para diagnosticar este problema. En este contexto nace este Trabajo Fin de Grado, cuyo objetivo es crear un espirómetro portátil, cómodo y de fácil uso. Se desarrollará tanto el neumotacógrafo, como la electrónica y software necesario para capturar los datos de flujo y volumen de aire. El dispositivo se diseña para que pueda incluirse en un entorno inteligente, estando dotado de salida de datos por Bluetooth Low Energy (BLE). El objetivo es que una persona, con dichas enfermedades, pueda hacerse las medidas necesarias de su flujo respiratorio en casa y poder tener más controlada la enfermedad

    La importancia de los juegos tradicionales en las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas afrodescendientes e indígenas de América Latina.

    Get PDF
    Establecer el estado del conocimiento sobre experiencia relacionada con el juego en comunidades indígenas o étnicas en América Latina.La presente revisión documental es una investigación cualitativa descriptiva no experimental, que tiene como objetivo principal identificar la importancia de los juegos tradicionales en las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas afrodescendientes e indígenas de América latina. Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta 15 diferentes artículos científicos que se ubican en base de datos bibliográfica como redalyc, scielo y google académico entre el 2009 y el 2019, organizados a través de una matriz de recolección compuesta: numeración, nombre del artículo, autores, revista o base de datos de donde se sacó el documento, palabras claves, país, objetivos del estudio, palabras claves, tipo de estudio, diseño, muestra, principales resultados, referencias. Obteniendo como resultado una matriz de análisis de categorías y reconociendo los procesos pedagógicos y sociales que se ha elaborado sobre el juego tradicional en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las infancias desde sus características culturales dentro de los entornos de formación. Se identifican que desde el año 2009 los artículos se orientan de forma investigativa, en la búsqueda de información sobre las diferentes culturas, sin hacer grandes acercamientos a las mismas, pero logrando esclarecer información sobre las mismas
    corecore