10 research outputs found

    La cultura de género en las organizaciones

    Get PDF
    279 p.En este libro nos planteamos la contradicción existente en los centros educativos, en los que, por un lado, hay un elevado número de profesoras que ejercen sus funciones en las tareas docentes y, por otro lado, las estadísticas son tan persistentes en demostrar que el número de mujeres en puestos directivos en centros educativos es mucho menor de lo que correspondería en proporción a su presencia en esta profesión. Esta situación supone que, aunque en la teoría o en las leyes hablemos de igualdad entre hombres y mujeres, el modelo de educación que transmitimos en la práctica real en nuestras organizaciones contribuye a desarrollar una cultura, unas “formas de hacer”, unas costumbres y unas prácticas implícitas contrarias a los planteamientos de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Y esto es importante porque lo que las futuras generaciones de hombres y mujeres aprenden en la escuela, no es sólo lo que les transmitimos, sino también lo que ven y viven en la organización y el funcionamiento de esas instituciones en las que pasan al menos 14 años de su vid

    Comparative study of senescent Th biomarkers in healthy donors and early arthritis patients. Analysis of VPAC receptors and their influence

    Get PDF
    Pro-inflammatory CD4+CD28− T cells are characteristic of immunosenescence, but also of several autoimmune/inflammatory diseases. Vasoactive intestinal peptide (VIP) acts as an anti-inflammatory and immunomodulatory mediator on these cells. Our objective was to study the mutual influence between senescent Th cells and VIP axis in early arthritis (EA), comparing with non-EA donors. We characterized the correlation between senescent Th cells and clinic parameters of EA as well as the behavior of senescent Th biomarkers by real-time PCR. Clinical data were systematically recorded at baseline and after 6 months of follow-up. The number of CD4+CD28− T cells measured by sorting is higher in patients who initially meet ACR classification criteria for rheumatoid arthritis (RA) compared to those who were classified as undifferentiated arthritis (UA). A slight positive correlation between EA CD4+CD28− T cells and CRP or ESR and a negative correlation with bone mineral density were found. Th senescent biomarkers in EA CD4+CD28− T cells were similar to donors, however some of them increased after 6 months of follow-up. VPAC receptors were analyzed by real-time PCR and immunofluorescence, and CD4+CD28− T cells showed higher expression of VPAC2 and lower of VPAC1, VPAC2 showing a significant increased expression in EA cells. Sorted CD4+CD28− T cells were in vitro expanded in presence of VIP, wherein VIP increased senescent biomarker CD27, while it diminished CD57 or NKG2 senescent biomarkers. Our study demonstrates for the first time the existence of a link between senescent Th cells and the VIP axis

    Assessment of nutritional risk among in-school adolescents from Cantabria

    Get PDF
    Seminario “Promoción de hábitos saludables en adolescentes desde el ámbito educativo”.Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional, por edad y sexo, que presentan los adolescentes escolarizados en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Sujetos: Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de 1101 adolescentes, de los que 51,6% eran varones y 48,4% fueron mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en centros de enseñanza pública, mediante el cuestionario Krece Plus. Resultados: Se observa un elevado porcentaje de ado- lescentes que presentan un riesgo nutricional elevado (35%). Los varones presentan un riesgo nutricional alto en un porcentaje ligeramente superior a las mujeres (37,8 % vs 32,1%). Además, el riesgo nutricional alto sufre un notable incremento a medida que la edad de los jóvenes aumenta. Se aprecian diferencias estadísticamente signi- ficativas tanto en los grupos de edad de los varones (p = 0,024), de las mujeres (p < 0,001) como en el grupo global (p = 0,001). En los tres casos, la distribución del riego nutricional en los grupos de menor edad es muy similar (entre 35,2 y 35,8% en los h , entre 27,9 y 29,7% en las m , y entre 31,7 y 32,7% en el grupo total). Mientras que en el grupo de mayor edad estos valores prácticamente se duplican (57,1% en los h , 69,0% en las m , y 62,2 % en el grupo total). Conclusión: Los resultados obtenidos muestran una realidad preocupante debido, principalmente, al elevado porcentaje de adolescentes que presentan un riesgo nutri- cional elevado. Siendo los varones y los adolescentes de mayor edad los sectores en los que este riesgo nutricional elevado es superior.Objective: To analyse nutritional risk, by age and sex, among primary and secondary education adolescents from Cantabria. Methodology: a cross-sectional study was carried out, analysing a sample of 1101 adolescents: 568 (51.6%) were men and 533 (48.4%) were women, aged 12 to 17, attending 16 different primary and secondary education centres in Cantabria, by means of a Krece Plus questionnaire. Results: A high percentage of adolescents with a high nutritional risk (35%) can be observed. Men show a high nutritional risk slightly higher than women (37.8% h vs 32.1% m ). Moreover, the high nutritional risk expe riences a notable increase as young people get older. Significant statistical differences can be seen both in male and female groups, and as a global group. In all three cases, the nutritional risk distribution in the youngest group is very similar (35.2-35.8% in h , 27.9-29.7% in m , 31.7-32.7% in the global group); whereas in elder adolescents, those values are practically doubled (57.1% in h , 69.0% in m , y 62.2% in the global group). Conclusions: Results are alarming mainly given the high percentage of adolescents with a high nutritional risk. Men and older adolescents are the groups in which high nutritional risk is more evident

    Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria

    Get PDF
    El aumento del tiempo dedicado a actividades sedentarias se ha relacionado en los últimos años con el aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia. En este trabajo estudiamos los hábitos sedentarios de adolescentes escolarizados en centros de educación pública de la Comunidad Autónoma de Cantabria, participantes en el Proyecto «Promoción de Hábitos Saludables en Adolescentes desde el Ámbito Educativo» llevado a cabo durante 2011. Participaron 1101 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en 16 centros. Todos los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre sus hábitos de vida. Más del 85% de los participantes cumplen las recomendaciones de visionado de televisión en días de colegio, sin embargo dicho porcentaje disminuye en fin de semana. Esta actividad es superior en los chicos, en el fin de semana, e inferior en el grupo de edad de 10-11años. En cuanto al uso del ordenador, de la videoconsola, y de Internet por ocio, encontramos diferencias en función del sexo, la edad y el día de la semana. El tiempo dedicado a actividades sedentarias aumenta con la edad y durante el fin de semana. Asimismo, existe un patrón de hábitos sedentarios diferente entre ambos sexos. Debemos conocer estas diferencias de estilo de vida para poder realizar intervenciones eficaces en la promoción de hábitos saludables en los adolescentes

    Innovaciones y mejoras en el proyecto tutoría entre compañeros. Curso 2015-2016

    Get PDF
    Memoria ID-0137. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2015-2016

    Base de datos de abejas ibéricas

    Get PDF
    Las abejas son un grupo extremadamente diverso con más de 1000 especies descritas en la península ibérica. Además, son excelentes polinizadores y aportan numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para la mayoría de ecosistemas terrestres. Debido a los diversos cambios ambientales inducidos por el ser humano, existen evidencias del declive de algunas de sus poblaciones para ciertas especies. Sin embargo, conocemos muy poco del estado de conservación de la mayoría de especies y de muchas de ellas ignoramos cuál es su distribución en la península ibérica. En este trabajo presentamos un esfuerzo colaborativo para crear una base de datos de ocurrencias de abejas que abarca la península ibérica e islas Baleares que permitirá resolver cuestiones como la distribución de las diferentes especies, preferencia de hábitat, fenología o tendencias históricas. En su versión actual, esta base de datos contiene un total de 87 684 registros de 923 especies recolectados entre 1830 y 2022, de los cuales un 87% presentan información georreferenciada. Para cada registro se incluye información relativa a la localidad de muestreo (89%), identificador y colector de la especie (64%), fecha de captura (54%) y planta donde se recolectó (20%). Creemos que esta base de datos es el punto de partida para conocer y conservar mejor la biodiversidad de abejas en la península ibérica e Islas Baleares. Se puede acceder a estos datos a través del siguiente enlace permanente: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502ABSTRACT: Bees are a diverse group with more than 1000 species known from the Iberian Peninsula. They have increasingly received special attention due to their important role as pollinators and providers of ecosystem services. In addition, various rapid human-induced environmental changes are leading to the decline of some of its populations. However, we know very little about the conservation status of most species and for many species, we hardly know their true distributions across the Iberian Peninsula. Here, we present a collaborative effort to collate and curate a database of Iberian bee occurrences to answer questions about their distribution, habitat preference, phenology, or historical trends. In total we have accumulated 87 684 records from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands of 923 different species with 87% of georeferenced records collected between 1830 and 2022. In addition, each record has associated information such as the sampling location (89%), collector and person who identified the species (64%), date of the capture (54%) and plant species where the bees were captured (20%). We believe that this database is the starting point to better understand and conserve bee biodiversity in the Iberian Peninsula. It can be accessed at: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502Esta base de datos se ha realizado con la ayuda de los proyectos EUCLIPO (Fundação para a Ciência e a Tecnologia, LISBOA-01-0145-FEDER-028360/EUCLIPO) y SAFEGUARD (ref. 101003476 H2020 -SFS-2019-2).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Resultados negativos asociados con medicamentos como causa de ingreso hospitalario

    Get PDF
    Tesis Univ. Granada. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Leída el 30 de julio de 200

    Centenario de la JAE. Guillermo Fernández Zúñiga: hombre de cine, hombre de ciencia (Sección de debate)

    No full text
    La Bienal fue organizada por Unicaja y se celebró en Ronda(Málaga) del 18 al 23 de octubre de 2010Peer reviewe

    Tecnología educativa : la formación del profesorado en la era de Internet

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe trata la disciplina 'Tecnología educativa', desarrollando elementos para el análisis y la toma de decisiones sobre las situaciones formativas en las que cabe utilizar las tecnologías que se van imponiendo en el presente. Se divide en cuatro bloques: en el primero se abordan los aspectos epistemológicos y conceptuales de la tecnología educativa, desarrollando una reflexión necesaria sobre el papel que deben jugar las TIC en la sociedad y en las instituciones escolares; el segundo bloque busca que los docentes en formación profundicen en su conocimiento sobre el aprendizaje de las TIC, desde una perspectiva constructivista; en el tercer bloque se profundiza en los componentes estructurales de la enseñanza y su relación con las TIC; en el último bloque se muestran las principales tecnologías y medios aplicados a la educación.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore