14 research outputs found
Procesos de comunalizaci贸n y etnizaci贸n en la construcci贸n de identidades colectivas de la gente afro del Ecuador
In these pages I present some reflections on the construction processes of collective identities of the Afro populations in the north of Ecuador, showing how the discursive formation of the communes and the ethnic groups expresses representations of identity, which are a result of tensions, negotiations and political stands of the populations in their collective agency before the State. These identities will then be considered as battle scenarios, where power relations are negotiated and subverted. For this, I initially refer to some historical milestones that allow us to locate the Afrodescendant settlement of Esmeraldas as a scenario of resistance, moments that, in turn, delineate the place of this region in the Ecuadorian national ideology. Subsequently, I refer to the constitution of the Rio Santiago Cayapas Commune, to show the particular ways in which the process of communalization took place in this scenario. Finally, I take on some relevant elements surrounding ethnization as the result obtained by the Afro-Ecuadorian movement.En estas p谩ginas presento algunas reflexiones frente a los procesos de construcci贸n de identidades colectivas de las poblaciones afro del norte del Ecuador, mostrando c贸mo la formaci贸n discursiva de las comunas y las etnias expresan representaciones identitarias, resultado de tensiones, negociaciones y posicionamientos pol铆ticos de las poblaciones, en su agencia colectiva frente al Estado. Las identidades, ser谩n entonces consideradas como escenarios de lucha, donde se negocian y se intentan subvertir relaciones de poder. Para esto, inicialmente hago referencia a algunos hitos hist贸ricos que permiten ubicar el poblamiento afro de Esmeraldas como escenario de resistencia, momentos que van dibujando, a su vez, el lugar de esta zona en el ideario nacional ecuatoriano; posteriormente me refiero a la constituci贸n de la Comuna Rio Santiago Cayapas, para mostrar las maneras particulares como se dio en este escenario lo que llamo proceso de comunalizaci贸n, y finalmente retomo algunos elementos relevantes frente a la etnizaci贸n como resultado adelantado por el movimiento afroecuatoriano
Ecofeminismo, espiritualidad y subjetividad
En este art铆culo busco explorar argumentos centrales del ecofeminismo que permiten identificar la tensi贸n existente en la relaci贸n entre mujer-naturaleza, como una idea construida dentro de los dualismos cartesianos del pensamiento moderno occidental. Idea que se pone en tensi贸n con apuestas pol铆ticas y epist茅micas que evidencian patrones civilizatorios diversos, apuestas que parten de las luchas por la defensa territorial de mujeres desde las que el ecofeminismo reflexiona y construye su postura. Lugar desde el cual la espiritualidad y la subjetividad toman dimensiones diversas
Feminismo y mestizaje: una lectura desde la clase, el g茅nero y la raza en Ecuador; 1910-1940
Esta tesis se pregunta por la relaci贸n entre feminismo y mestizaje en las primeras d茅cadas del siglo XX en Ecuador, buscando desentra帽ar c贸mo en esta relaci贸n se configura la noci贸n de mujer en los discursos del feminismo ecuatoriano y qu茅 pr谩cticas pol铆ticas, sociales y culturales se articulan como condici贸n de posibilidad del mismo. La tesis que busco sostener parte de la consideraci贸n de que el feminismo en Ecuador, as铆 como los feminismos latinoamericanos en distintos pa铆ses, se encuentran marcados por una fuerte herencia colonial, presente en los cuerpos y subjetividades de las mujeres que dieron contenido a esta l铆nea de pensamiento y acci贸n. Esta apuesta parte de la necesidad de articular algunas herramientas te贸ricas y metodol贸gicas que provienen de estas dos perspectivas de pensamiento, me refiero a los Estudios Culturales Latinoamericanos y los feminismos de frontera o feminismos decoloniales. Desde este marco la investigaci贸n plantea dos grandes partes que integran ocho cap铆tulos como una ruta que permite acercarnos al entrecruzamiento del feminismo y el mestizaje desde distintas entradas. Cap铆tulos que tienen acentos en las relaciones de clase, g茅nero y raza, desde donde se dibuja una cartograf铆a del poder que toma como lugar central la ciudad letrada. Es por ello que las fuentes utilizadas a lo largo de esta investigaci贸n buscan dibujar las posturas y planteamientos de las mujeres autoreconocidas como feministas, en relaci贸n y tensi贸n, con los escritos de otros intelectuales que intervienen en esta formaci贸n y pr谩ctica discursiva que contiene la idea de mujer. Las fuentes privilegiadas ser谩n las publicaciones de revistas y libros en buena medida dichas fuentes provienen de revistas, consideraci贸n que aparece relevante en tanto estas publicaciones configuran un campo de forcejeo intelectual por la generaci贸n de sentidos y el posicionamiento de posturas y apuestas donde las mujeres letradas logran intervenir
Los desaf铆os de la interculturalidad como una apuesta pol铆tica y epist茅mica al interior de las pr谩cticas de educaci贸n alternativa
Esta investigaci贸n se pregunta fundamentalmente por las formas en las que la
interculturalidad puede llegar a construirse como una apuesta pol铆tica y epist茅mica dentro
de las pr谩cticas de educaci贸n alternativa, alternativas a la educaci贸n formal o a la
educaci贸n desde los par谩metros estatales. Para este fin realizo un recorrido cr铆tico que permite ubicar el lugar la educaci贸n, por un lado como escenario de reproducci贸n de las ideolog铆as dominantes y, por otro lado, como escenario de disputa entre los movimientos sociales ind铆genas y afros en Colombia. De esta manera lograremos mirar las tensiones y conflictos de la educaci贸n desde una perspectiva monocultural, planteada en la construcci贸n de la identidad nacional colombiana, y en segundo lugar una perspectiva pol铆tica de la cultura, desde las propuestas de etnoeducaci贸n de los movimientos sociales en Colombia. Ello brindar谩 las herramientas de an谩lisis, sobre las articulaciones donde se encuentra ubicada la educaci贸n y la cultura como un escenario de disputa.
En este contexto se ubicara la educaci贸n frente a la relaci贸n entre Cultura, Poder y
Conocimiento, donde la interculturalidad plantea nuevos escenarios de articulaci贸n,
escenarios de posicionamiento pol铆tico y epist茅mico. Para esto 煤ltimo me referir茅 a una experiencia concreta en el Valle de Sibundoy, al sur occidente colombiano, donde la Escuela Ambiental Panamazon铆a, se erige como estrategia pol铆tica en la formaci贸n de
nuevos sujetos sociales alrededor de lo ambiental, proponiendo la articulaci贸n de
sistemas de conocimiento dentro del transepto pac铆fico, andes, amazon铆a
Miradas alternativas desde la diferencia y las subalternidades
Este libro colectivo es una anomal铆a no s贸lo por su posicionamiento geopol铆tico y geoepist茅mico para incidir en el papel y m谩s all谩 de 茅l, sino tambi茅n por entrelazar voces y perspectivas de mujeres y hombres de Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador que se entusiasman y esfuerzan por, conjuntamente, relevar el poder de la colonialidad que a煤n contin煤a, e imaginar y encaminar lo decolonial. As铆 tambi茅n problematiza y desaf铆a el pensamiento occidental como patr贸n 煤nico universal; al mismo tiempo que plantea consideraciones, propone rutas y provoca nuevas formas y perspectivas de criticidad desde y con los grupos humanos, los conocimientos y las experiencias y pr谩cticas de nuestra Am茅rica del Sur
Miradas alternativas desde la diferencia y las subalternidades
Este libro colectivo es una anomal铆a no s贸lo por su posicionamiento geopol铆tico y geoepist茅mico para incidir en el papel y m谩s all谩 de 茅l, sino tambi茅n por entrelazar voces y perspectivas de mujeres y hombres de Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador que se entusiasman y esfuerzan por, conjuntamente, relevar el poder de la colonialidad que a煤n contin煤a, e imaginar y encaminar lo decolonial. As铆 tambi茅n problematiza y desaf铆a el pensamiento occidental como patr贸n 煤nico universal; al mismo tiempo que plantea consideraciones, propone rutas y provoca nuevas formas y perspectivas de criticidad desde y con los grupos humanos, los conocimientos y las experiencias y pr谩cticas de nuestra Am茅rica del Sur
Ecofeminism, spirituality and subjectivity
En este art铆culo busco explorar argumentos centrales del ecofeminismo que permiten identificar la tensi贸n existente en la relaci贸n entre mujer-naturaleza, como una idea construida dentro de los dualismos cartesianos del pensamiento moderno occidental. Idea que se pone en tensi贸n con apuestas pol铆ticas y epist茅micas que evidencian patrones civilizatorios diversos, apuestas que parten de las luchas por la defensa territorial de mujeres desde las que el ecofeminismo reflexiona y construye su postura. Lugar desde el cual la espiritualidad y la subjetividad toman dimensiones diversas
Procesos de comunalizaci贸n y etnizaci贸n en la construcci贸n de identidades colectivas de la gente afro del Ecuador
En estas p谩ginas presento algunas reflexiones frente a los procesos de construcci贸n de identidades colectivas de las poblaciones afro del norte del Ecuador, mostrando c贸mo la formaci贸n discursiva de las comunas y las etnias expresan representaciones identitarias, resultado de tensiones, negociaciones y posicionamientos pol铆ticos de las poblaciones, en su agencia colectiva frente al Estado. Las identidades, ser谩n entonces consideradas como escenarios de lucha, donde se negocian y se intentan subvertir relaciones de poder. Para esto, inicialmente hago referencia a algunos hitos hist贸ricos que permiten ubicar el poblamiento afro de Esmeraldas como escenario de resistencia, momentos que van dibujando, a su vez, el lugar de esta zona en el ideario nacional ecuatoriano; posteriormente me refiero a la constituci贸n de la Comuna Rio Santiago Cayapas, para mostrar las maneras particulares como se dio en este escenario lo que llamo proceso de comunalizaci贸n, y finalmente retomo algunos elementos relevantes frente a la etnizaci贸n como resultado adelantado por el movimiento afroecuatoriano
Procesos de comunalizaci贸n y etnizaci贸n en la construcci贸n de identidades colectivas de la gente afro del Ecuador
In these pages I present some reflections on the construction processes of collective identities of the Afro populations in the north of Ecuador, showing how the discursive formation of the communes and the ethnic groups expresses representations of identity, which are a result of tensions, negotiations and political stands of the populations in their collective agency before the State. These identities will then be considered as battle scenarios, where power relations are negotiated and subverted. For this, I initially refer to some historical milestones that allow us to locate the Afrodescendant settlement of Esmeraldas as a scenario of resistance, moments that, in turn, delineate the place of this region in the Ecuadorian national ideology. Subsequently, I refer to the constitution of the Rio Santiago Cayapas Commune, to show the particular ways in which the process of communalization took place in this scenario. Finally, I take on some relevant elements surrounding ethnization as the result obtained by the Afro-Ecuadorian movement.En estas p谩ginas presento algunas reflexiones frente a los procesos de construcci贸n de identidades colectivas de las poblaciones afro del norte del Ecuador, mostrando c贸mo la formaci贸n discursiva de las comunas y las etnias expresan representaciones identitarias, resultado de tensiones, negociaciones y posicionamientos pol铆ticos de las poblaciones, en su agencia colectiva frente al Estado. Las identidades, ser谩n entonces consideradas como escenarios de lucha, donde se negocian y se intentan subvertir relaciones de poder. Para esto, inicialmente hago referencia a algunos hitos hist贸ricos que permiten ubicar el poblamiento afro de Esmeraldas como escenario de resistencia, momentos que van dibujando, a su vez, el lugar de esta zona en el ideario nacional ecuatoriano; posteriormente me refiero a la constituci贸n de la Comuna Rio Santiago Cayapas, para mostrar las maneras particulares como se dio en este escenario lo que llamo proceso de comunalizaci贸n, y finalmente retomo algunos elementos relevantes frente a la etnizaci贸n como resultado adelantado por el movimiento afroecuatoriano