29 research outputs found

    Cultura escolar y vulnerabilidad social

    Get PDF
    En el presente documento se presentan los resultados de una investigación que desde un acercamiento metodológico cuantitativo, busca establecer correlaciones entre dos factores fundamentales para el desarrollo de una educación de calidad en términos de que es apropiada a las necesidades de los estudiantes y del contexto escolar donde se imparte. De ahí que con un diseño de investigación no experimental y un tipo de estudio correlacional se pretenda someter a análisis las variables cultura escolar; es decir las exigencias en cuanto a capital cultural (Bourdieu, 1979) que la escuela exige del estudiante y la vulnerabilidad social que los envuelve. Para concretizar la operacionalización de las variables, el estudio retoma elementos básicos de análisis estadístico de los condicionamientos y limitantes sociales de los estudiantes como gustos, la disposición para el trabajo y acervos institucionales, que son definidas dentro del capital cultural, para lo cual se delimitan las caracterís- ticas cognitivas de los sujetos estudiados, estimando que éstos cuenten con un nivel de desarrollo del pensamiento lógico–matemático muy similar. Esta variable se correlaciona con las exigencias de la escuela, que se concretiza en el aprovechamiento escolar valorado por los maestros

    Los agentes de la investigación educativa en Chihuahua

    Get PDF
    El presente documento forma parte de un diagnóstico estatal de la investigación educativa en Chihuahua. Se trata de un estudio estadístico descriptivo sobre los agentes que están produciendo en este campo. El análisis centra su atención en la cantidad de productos que reportan, lo cual, permite identificar los niveles de consolidación en el quehacer investigativo. Otros aspectos que se abordan son la antigüedad en el campo y de las áreas de conocimiento donde incursionan, así como las formas en que producen y los medios que utilizan para difundir su producción. El estudio muestra que de un total de 646 agentes registrados, únicamente 38 están activos en el campo trabajando tanto en forma individual como en grupos. La mayoría de estos agentes dispersa su producción en dos o tres áreas de conocimiento y difunden su producción generalmente a través de ponencias y escasamente a través de libros. Una gran parte de estos agentes produce sólo en su institución de pertenencia. Las instituciones que reportan más agentes de la investigación educativa son Universidad Autónoma de Chihuahua y el Centro de Investigación y Docencia

    Cultura escolar y vulnerabilidad social

    Get PDF
    En el presente documento se presentan los resultados de una investigación que desde un acercamiento metodológico cuantitativo, busca establecer correlaciones entre dos factores fundamentales para el desarrollo de una educación de calidad en términos de que es apropiada a las necesidades de los estudiantes y del contexto escolar donde se imparte. De ahí que con un diseño de investigación no experimental y un tipo de estudio correlacional se pretenda someter a análisis las variables cultura escolar; es decir las exigencias en cuanto a capital cultural (Bourdieu, 1979) que la escuela exige del estudiante y la vulnerabilidad social que les envuelve. Para concretizar la operacionalización de las variables, el estudio retoma elementos básicos de análisis estadístico cómo los condicionamientos y limitantes sociales de los estudiantes como gustos, disposición para el trabajo y acervos institucionales, que son definidas dentro del capital cultural, para lo cual se delimitan las características cognitivas de los sujetos estudiados, estimando que éstos cuenten con un nivel de desarrollo del pensamiento lógico – matemático muy similar. Esta variable se correlaciona con las exigencias de la escuela, que se concretiza en el aprovechamiento escolar valorado por los maestros

    Una mirada a la investigación educativa en Chihuahua, a través de los estados de conocimiento

    Get PDF
    El presente escrito contiene un informe preliminar sobre un diagnóstico de la investigación educativa realizado en el Estado de Chihuahua. La investigación en su conjunto contempla tres fuentes de informa­ción: los estados de conocimiento coordina­dos por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte; las actividades realizadas en el Congreso Nacional de Investigación Educa­tiva organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); y la información obtenida a través de un instrumen­to que se diseñó a nivel nacional, tomando como base los análisis y las discusiones de la Red Mexicana de Investigadores de la In­vestigación Educativa (REDMIIE), el cual se aplicó a los agentes y a las instituciones de educación superior de la entidad. A pesar de la modestia heurística de esta trabajo, es el primer esfuerzo sistemático por dar cuenta del estado que guarda la investigación educa­tiva en la entidad

    La metodología de la investigación educativa como objeto de estudio en la producción investigativa en Chihuahua

    Get PDF
    El presente estudio da cuenta del estado que guarda la producción investigativa relacionada con los métodos de investigación educativa en Chihuahua durante la década 2009-2019. En primer término se presenta una cartografía descriptiva que da cuenta del tipo de producción, el medio en que se difundió, la forma en que se produjo, el espacio a través del cual se dialogó en el campo académico y también la institución donde se produjo, dónde se ubican los investigadores que debaten en este campo. Se presenta un análisis cualitativo de la producción encontrada, la cual se juzga desde una perspectiva crítica y compleja. Se identifica la percepción que se tiene del método, el uso de la teoría, papel del sujeto y la concepción del proceso de investigación. Se desarrollan tres categorías, dos de ellas sobre investigación-acción, la primera sobre enfoques técnicos y prácticos aplicados en la formación docente, en el conocimiento de la práctica educativa o en aspectos concretos como el desarrollo de prácticas profesionales o en la evaluación del aprendizaje. También se encontró el enfoque participativo, apegado a la sociología y pedagogía crítica, que la visualiza como una estrategia para conocer y transformar de manera justa la realidad social y educativa. Sobre los métodos interpretativos, solamente se desarrollaron argumentos sobre métodos históricos, otros como la hermenéutica o la etnografía se mencionan, pero no se abordan. Se concluye que la metodología de la investigación educativa sigue siendo un pendiente en la agenda de los investigadores de Chihuahua

    Los programas de Interculturalidad. Una construcción desde sus actores

    Get PDF
    El presente documento expone de manera sintética los resultados la primera etapa de una investigación – acción que se está desarrollando con profesores del medio indígena en la sierra tarahumara. La etapa centró su atención en cómo enfrentar los retos de la interculturalidad que exige el nuevo contexto social a partir del desarrollo de programas educativos que coadyuven a resolver la problemática concreta que representa el bilingüismo la cual, se identificó como la problemática principal que enfrentan los actores educativos, así como la comunidad. El documento describe cómo se llevó a cabo la construcción de las acciones pedagógicas, las formas de evaluar y cómo se replantearon los proyectos generados por la colectividad

    Condicionantes pedagógicas productoras de vulnerabilidad escolar en Educación Media Superior

    Get PDF
    La medición de la vulnerabilidad escolar en un subsistema de Educación Media Superior del Estado de Chihuahua, es objeto de este estudio diagnóstico, de carácter cuantitativo y descriptivo, cuyos resultados se obtienen de la aplicación de una encuesta valorada a través de una escala Likert, aplicada a una muestra estratificada de estudiantes. Su estudio permite explicar las causas que generan problemáticas de extraedad, rezago leve y grave y en muchos casos abandono definitivo de la escuela (Feijoo y Corbetta, 2004), implicando el análisis de factores extraescolares referidos a las condiciones personal y familiar, así como intraescolares que remiten a las condiciones institucional y pedagógica de las escuelas. Los resultados surgen del análisis de la dimensión pedagógica que involucró: las condiciones materiales de la clase; el dominio de contenidos por el profesor; las habilidades para facilitar el aprendizaje; el clima áulico; las dinámicas y relaciones de la clase; la evaluación del aprendizaje; la colaboración, apoyo escolar y el compromiso ético del profesor. Algunos de los riesgos encontrados refieren a los contenidos curriculares cuando se enfatiza que la mayoría de los maestros descuida una formación para la vida; la falta de impulso de los profesores a los procesos de aprendizaje y la utilización de la evaluación como instrumento de exclusión, pues pondera solamente la retención de contenidos, dejando de lado las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, que no son otra cosa que el cumplimiento de sus derechos humanos fundamentales

    Mutational spectrum in a worldwide study of 29,700 families with BRCA1 or BRCA2 mutations.

    Get PDF
    The prevalence and spectrum of germline mutations in BRCA1 and BRCA2 have been reported in single populations, with the majority of reports focused on White in Europe and North America. The Consortium of Investigators of Modifiers of BRCA1/2 (CIMBA) has assembled data on 18,435 families with BRCA1 mutations and 11,351 families with BRCA2 mutations ascertained from 69 centers in 49 countries on six continents. This study comprehensively describes the characteristics of the 1,650 unique BRCA1 and 1,731 unique BRCA2 deleterious (disease-associated) mutations identified in the CIMBA database. We observed substantial variation in mutation type and frequency by geographical region and race/ethnicity. In addition to known founder mutations, mutations of relatively high frequency were identified in specific racial/ethnic or geographic groups that may reflect founder mutations and which could be used in targeted (panel) first pass genotyping for specific populations. Knowledge of the population-specific mutational spectrum in BRCA1 and BRCA2 could inform efficient strategies for genetic testing and may justify a more broad-based oncogenetic testing in some populations

    Investigación acción en grupos vulnerables

    No full text
    El presente documento expone de manera sintética los resultados finales de una investigación – acción que se desarrolló con la participación de interventores educativos y grupos vulnerables procedentes de algunas comunidades del municipio de Satevó Chihuahua. Esta investigación se realizó con la finalidad de que estos grupos, específicamente de mujeres en situación de violencia y comunidades de adultos mayores, pudieran identificar su condición de vulnerabilidad económica, cultural y social, para que, a través de un proceso educativo jerarquicen y delimiten sus problemáticas, y sus condiciones para actuar sobre ellas y desarrollen verdaderamente un proceso educativo liberador. El documento expone los resultados obtenidos en cada una de las etapas vividas en el transcurso de dos años, periodo en que se desarrolló la investigación. La primera etapa que expone brevemente es la etapa previa o de formación del equipo de trabajo, la cual aporta elementos que sirven de pauta para futuras realizaciones de investigación – acción. Posteriormente, se muestran los resultados obtenidos en la etapa de tematización, donde se delimitan participativamente las problemáticas a enfrentar en el siguiente momento de programación – acción que da cuenta de las estrategias planeadas, cuya ejecución se narra en la etapa de acción pedagógica y se valoran en la etapa final, de balance o evaluación. Este documento contiene en su conjunto una serie de elementos teóricos y metodológicos para el desarrollo de proyectos de investigación educativa que conlleven al empoderamiento de los grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad para que puedan transformar su realidad

    La investigación educativa en el campo de las lenguas: un estado de conocimiento

    No full text
    El presente estudio analiza la producción investigativa en el campo de lenguas a partir del método hermenéutico. Da cuenta de las tendencias, presencias y ausencias en los objetos de estudio; los referentes teóricos y abordajes metodológicos existentes. Se juzgan cuarenta productos, entre los que se destacan tesis, investigaciones institucionales, artículos de revista y ponencias, de cuyo contenido se desprenden dos grandes apartados: procesos de enseñanza y aprendizaje del español, y lenguas extranjeras. La producción relacionada con el español es más extensa; en ella convergen estudios relacionados con los componentes de la lengua; predominan las investigaciones sobre la lectura, y en menor número se encuentran los relacionados con la escritura. Con respecto a las lenguas extranjeras, se analizan estudios relacionados con procesos áulicos, cognitivos y metodológicos que inciden en el aprendizaje del inglés. También aluden a factores externos e instrumentos didácticos, como las TIC, que contribuyen a su enseñanza. Estos productos, en su mayoría estudios cuantitativos de corte descriptivo, fueron juzgados desde el enfoque comunicativo de la lengua
    corecore