435 research outputs found

    Fake News and Democracy in Latin America

    Get PDF
    Diverse territories of Latin America are immersed in important situations to-day. The region is not only facing shortages, inequities, and inequalities a large part of the population has to live with, but also constant information, disin-formation and fake news that permeate their minds and erode their freedom of decision and action in democratic processes. The scenario they are going through calls for a deep shake from its foundations, given the discourse of knowledge beyond a robust wave of information, coming from unusual sourc-es, some of them disrupting the effort to ascertain the truth of the facts and being apparently at the service of economic and/or political hegemonies. This text proposes a comprehensive approach to fake news and the scope of influ-ence they have on individual freedom with repercussions on the weak Latin American democracy

    La práctica docente mediada por una unidad didáctica fundamentada en la metodología de la indagación, para la enseñanza de la estructura multiplicativa en el grado tercero

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio cualitativo sobre la práctica docente de una maestra de básica primaria del sector rural de la ciudad de Armenia – Colombia, al implementar una Unidad Didáctica (UD) fundamentada en la metodología de la indagación, al enseñar la estructura multiplicativa. La experiencia se enmarcó en el método de enseñanza por indagación en la matemática, la cual integró las situaciones didácticas de Guy Brousseau y la Indagación Práctica (IP) desde Amador, Rojas y Sánchez (2015) en la construcción de una UD a partir del desarrollo de las categorías: Secuencia Didáctica (SD), Competencia Científica e Interactividad. Para cualificar y dar referente a la interpretación de la práctica docente desde la metodología de la indagación, el marco teórico se antecedió de los trabajos investigativos de Cofré, Camacho, Galaz, Jiménez, Santibáñez y Vergara (2010); González-Weil, Martínez, Cuevas y Muñoz (2009) y González-Weil, Cortéz, Bravo, Ibaceta, Cuevas, Quiñones, Maturana y Abarca (2012). En el contexto nacional los referentes para la indagación y la educación matemática fueron: Andrade, Perry, Guacaneme y Fernández, (2003) y Patiño, Vera y Meisel, (2010). También se tuvo en cuenta la fundamentación matemática y didáctica para la enseñanza de la estructura multiplicativa de Orozco (2002) y Castro y Rico (1995), la práctica docente desde García, Loredo y Carranza (2008) y la construcción de unidades didácticas fundamentada en la metodología de la indagación a partir de Sanmartí (2000) y las situaciones didácticas de Guy Brousseau desde Gómez (2001) y Sadovsky (2005). El desarrollo de esta investigación de carácter cualitativo, se ubica en un caso único, que utilizó el análisis cualitativo descriptivo de los datos, lo cual mostró hallazgos, discusiones, conclusiones y recomendaciones en torno de las categorías de la práctica docente: SD, Competencia Científica e Interactividad, que se analizaron con las categorías de la IP: Hecho Desencadenante, Exploración, Integración y Resolución (Amador, Rojas y Sánchez, 2015). Se encontró que la docente se apropió de la metodología de la indagación integrando las situaciones didácticas de Guy Brousseau y la IP desde Amador (et al., 2015); la docente estructuró una SD flexible, coherente con el contexto, que involucró a los estudiantes en el Hecho Desencadenante; utilizó adecuadamente el lenguaje disciplinar a través de la metodología apropiada para posibilitar la construcción conjunta de resultados, dando cuenta de su elaboración conceptual. Además mostró, como se favoreció el trabajo colaborativo; logros enmarcados en la enseñanza de la estructura multiplicativa en el grado tercero. La presente investigación es un aporte al macroproyecto “la metodología de la indagación en la enseñanza y aprendizaje de la matemática” de la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue realizada en marco del programa “Becas para la excelencia docente” otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. Razón de lo anterior, lo correspondiente a los capítulos uno, dos y tres, comparten su fundamentación con los proyectos realizados por los integrantes del macroproyecto

    La práctica docente mediada por una unidad didáctica fundamentada en la metodología de la indagación, para la enseñanza de la estructura multiplicativa en el grado tercero

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio cualitativo sobre la práctica docente de una maestra de básica primaria del sector rural de la ciudad de Armenia – Colombia, al implementar una Unidad Didáctica (UD) fundamentada en la metodología de la indagación, al enseñar la estructura multiplicativa. La experiencia se enmarcó en el método de enseñanza por indagación en la matemática, la cual integró las situaciones didácticas de Guy Brousseau y la Indagación Práctica (IP) desde Amador, Rojas y Sánchez (2015) en la construcción de una UD a partir del desarrollo de las categorías: Secuencia Didáctica (SD), Competencia Científica e Interactividad. Para cualificar y dar referente a la interpretación de la práctica docente desde la metodología de la indagación, el marco teórico se antecedió de los trabajos investigativos de Cofré, Camacho, Galaz, Jiménez, Santibáñez y Vergara (2010); González-Weil, Martínez, Cuevas y Muñoz (2009) y González-Weil, Cortéz, Bravo, Ibaceta, Cuevas, Quiñones, Maturana y Abarca (2012). En el contexto nacional los referentes para la indagación y la educación matemática fueron: Andrade, Perry, Guacaneme y Fernández, (2003) y Patiño, Vera y Meisel, (2010). También se tuvo en cuenta la fundamentación matemática y didáctica para la enseñanza de la estructura multiplicativa de Orozco (2002) y Castro y Rico (1995), la práctica docente desde García, Loredo y Carranza (2008) y la construcción de unidades didácticas fundamentada en la metodología de la indagación a partir de Sanmartí (2000) y las situaciones didácticas de Guy Brousseau desde Gómez (2001) y Sadovsky (2005). El desarrollo de esta investigación de carácter cualitativo, se ubica en un caso único, que utilizó el análisis cualitativo descriptivo de los datos, lo cual mostró hallazgos, discusiones, conclusiones y recomendaciones en torno de las categorías de la práctica docente: SD, Competencia Científica e Interactividad, que se analizaron con las categorías de la IP: Hecho Desencadenante, Exploración, Integración y Resolución (Amador, Rojas y Sánchez, 2015). Se encontró que la docente se apropió de la metodología de la indagación integrando las situaciones didácticas de Guy Brousseau y la IP desde Amador (et al., 2015); la docente estructuró una SD flexible, coherente con el contexto, que involucró a los estudiantes en el Hecho Desencadenante; utilizó adecuadamente el lenguaje disciplinar a través de la metodología apropiada para posibilitar la construcción conjunta de resultados, dando cuenta de su elaboración conceptual. Además mostró, como se favoreció el trabajo colaborativo; logros enmarcados en la enseñanza de la estructura multiplicativa en el grado tercero. La presente investigación es un aporte al macroproyecto “la metodología de la indagación en la enseñanza y aprendizaje de la matemática” de la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue realizada en marco del programa “Becas para la excelencia docente” otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. Razón de lo anterior, lo correspondiente a los capítulos uno, dos y tres, comparten su fundamentación con los proyectos realizados por los integrantes del macroproyecto

    Evaluación cualitativa y cuantitativa de la protección de sobrecorriente en sistemas de distribución activos

    Get PDF
    Greenhouse gas emissions are considered a global problem, which is why interest in implementing renewable distributed energy resources (DER) is increasing worldwide. However, despite the contributions to the reduction of fossil primary energy sources, the connection of DERs to power grids often gives rise to new problems in control, operation and protection systems that need to be analyzed and solved. The objective of this paper was to compare a conventional overcurrent protection scheme and several adaptive schemes for active distribution networks (ADN). The proposed methodology consisted of performing an analysis of the adaptive protection approaches for ADN. From this evaluation, the most relevant documents were classified according to the main requirements, contributions, and conclusions. Additionally, some of these proposals were tested with conventional overcurrent protection, using the ATP simulator and Python software. Finally, a quantitative and qualitative analysis of the proposed protection approaches was performed in order to identify limitations to be considered in future research work. The results obtained, when considering different faults and modes of operation of the DNA, showed that the conventional protection coordination approach is highly vulnerable to faults when DERs are connected, mainly due to the change in current magnitudes and direction. The adaptive schemes analyzed have adequate performance, however, several application issues need to be analyzed in the future.      Las emisiones de gases de efecto invernadero se consideran un problema global, razón por la cual el interés por implementar recursos energéticos distribuidos renovables (DER, por sus siglas en inglés) experimenta un incremento mundial. Sin embargo, a pesar de las contribuciones a la reducción de las fuentes de energía primaria fósiles, la conexión de los DER a las redes eléctricas suele originar nuevos problemas en los sistemas de control, operación y protección que deben ser analizados y resueltos. El objetivo de este artículo fue comparar un esquema de protección de sobrecorriente convencional y varios esquemas adaptativos para redes de distribución activas (ADN, por sus siglas en inglés). La metodología propuesta consistió en realizar un análisis de los enfoques de protección adaptativa para ADN. A partir de esta evaluación, se clasificaron los documentos más relevantes según los principales requisitos, aportes y conclusiones. Adicionalmente, se probaron algunas de estas propuestas con la protección de sobrecorriente convencional, utilizando el simulador ATP y el software Python. Por último, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los enfoques de protección propuestos con el fin de identificar limitaciones que deben considerarse en futuros trabajos de investigación. Los resultados obtenidos, al considerar diferentes fallas y modos de operación del ADN, demostraron que el enfoque de coordinación de protección convencional es altamente vulnerable a fallas cuando los DER están conectados, principalmente por el cambio en las magnitudes y dirección de las corrientes. Los esquemas adaptativos analizados tienen un desempeño adecuado, sin embargo, varios problemas de aplicación deben ser analizadas a futuro

    Mejoramiento del proceso de producción de mobiliario urbano en la subcategoría parques biosaludables: caso empresa Diseños Urbanos Ltda.

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl trabajo se despliega a través del diagnóstico inicial del proceso, empleando las herramientas de ingeniería como cinco porqués y DOFA, se ejecuta plan de acción con metas e indicadores, como resultado se desarrollan cuatro: programa de salario emocional, comité de calidad, automatización del proceso de producción y diagrama de flujo, logrando optimizar el proceso de fabricación de parques biosaludables.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3. DOFA. 4. PLAN DE ACCIÓN 5. DESPLIEGUE ACCIONES DE MEJORA 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Industria

    Percepciones e imaginarios sobre la migración del campo a la ciudad de los jóvenes del Corregimiento San Cristóbal, del municipio de Medellín.

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los imaginarios y las percepciones sobre la migración del campo a la ciudad que tienen los jóvenes del Corregimiento de San Cristóbal, teniendo especial atención en las motivaciones e imaginarios que inducen a desplazarse de lo rural a la ciudad de Medellín, y la perspectiva ante el nuevo mundo urbano, así como el proceso de migración generado por dicho propósito. Para ello el ejercicio académico de investigación fue soportado bajo el paradigma comprensivo interpretativo y la teoría fenomenológica, con un enfoque cualitativo y un tipo de investigación descriptiva, por lo tanto, se trabajó con tres categorías delimitadas de la siguiente manera: en primer lugar se trabajó la percepción frente al mundo urbano, en segundo lugar los imaginarios sociales que se construyen en relación a la cuidad como un medio para el alcance del progreso, y en tercer lugar las motivaciones que los jóvenes construyen en torno a la ciudad como un medio para alcanzar sus objetivos. Los instrumentos metodológicos aplicados fueron la entrevista estructurada, la cartografía social y la observación participante, los cuales arrojaron como resultado que los procesos de migración rural-urbana tienen incidencia en la capacidad de la toma de decisiones de la población jóvenes con relación a su futuro, ligado a la motivación migratoria y al proceso de adaptación en el lugar de destino.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    CCNA Routing & switching: Principios básicos de routing y switching

    Get PDF
    TC_4_CCNA2_203092-40.pdfTrabajo Colaborativo_4 CCNA2 Grupo 203092-40Trabajo Colaborativo_4 CCNA2 Grupo 203092-4

    El apalancamiento financiero y operativo : un gran desafío para los negocios en Colombia

    Get PDF
    CD-T 658.1553 F663; 47 pQué es apalancamiento -- procedencia del apalancamiento -- Tipos de apalancamiento -- Componentes del apalancamiento financiero y operativo -- Combinación de apalancamientos -- Riesgos para las empresas.Universidad Libre Seccional Pereir

    Estrategia didáctica mediada por OVA para favorecer el proceso de comprensión de los textos literarios infantiles en los estudiantes del grado tercero del Colegio de la Universidad Libre

    Get PDF
    Este proyecto tiene como finalidad una propuesta pedagógica y didáctica que fortalezca la comprensión lectora de los estudiantes de tercero del Colegio de la Universidad Libre de Bogotá, mediante la creación de un OVA como un recurso de innovación para trabajar una ficha de análisis de obras literarias, debido a que los estudiantes están leyendo los libros de plan lector solamente por cumplir con la dinámica de leer por extensión sin ningún propósito de comprensión más allá de las preguntas literales, es por esta razón que el uso del OVA permite una interacción de opiniones, compartir el análisis literario que ellos mismos realizan, como también desarrollar actividades didácticas alusivas a las temáticas de las obras literaria

    La construcción jurisprudencial de los derechos fundamentales de los trabajadores en Colombia

    Get PDF
    [ES]Con la expedición de la Constitución de 1991 se instituyó por primera vez en Colombia lo que podemos considerar un Estado constitucional, democrático, social y de derecho pretendidamente genuino, al consagrarse en su texto los tenidos por elementos tipificadores del mismo. Partiendo de esta premisa, y considerando que la Constitución de Colombia de 1991 fue concebida como una especie de pacto político tendente a adecuar las condiciones para lograr la paz, la Constituyente quiso que el trabajo fuera precisamente uno de los valores esenciales del Estado de derecho que se instituía a partir de entonces. Para ello, en el propio texto constitucional se sentaron las bases de la organización jurídico-política que han de regir las relaciones laborales y, por primera vez en Colombia, se reconocieron derechos fundamentales y garantías específicas a las personas trabajadoras, protegiéndose de forma especial a los más vulnerables, entre los que destacan las mujeres por razón de maternidad. Reconocimientos todos estos que, a su vez, han supuesto límites importantes a las facultades empresariales. La investigación objeto de esta tesis doctoral versa sobre estos derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Derechos que, debido a la falta de regulación legal y de desarrollo doctrinal, han sido construidos a golpe de sentencias por la Corte Constitucional; organismo que, a través de su jurisprudencia, los ha ido dotando del contenido, sentido y alcance que la ley aún no les ha conferido, y que la doctrina nacional en materia laboral apenas ha acometido. Precisamente, debido a las importantes carencias legislativas y doctrinales de las que adolece el estudio de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras en Colombia, la investigación propone como objetivos sistematizar la jurisprudencia de la Corte en esta materia y analizarla críticamente, indagando en las cuestiones clave de esta materia, detectando los problemas que plantea y proponiendo soluciones a los mismos, de modo que podamos explicar qué son y cuáles los derechos fundamentales de los trabajadores en Colombia, cuáles son las fuentes de donde se derivan; cuál es su ámbito de protección, cuál es el sentido, alcance y los límites de los mismos, cuál es la incidencia del principio de igualdad constitucional en las relaciones laborales, así como cuáles son las técnicas empleadas en caso de colisión, abordando también el estudio de las cuestiones más relevantes referentes la acción judicial para la protección de tales derechos en el ámbito laboral. Y, en suma, mostrando las diversas vías que se abren en este abonado, pero aún sin cultivar, campo de investigación jurídica, que es el Derecho del Trabajo colombiano surgido de la Constitución
    corecore