539 research outputs found

    Hacia un turismo gastronómico sostenible en Segovia. Propuesta comunicativa para avanzar en la gobernanza y nuevos productos turísticos

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la realidad actual del turismo gastronómico en Segovia, para a partir de la misma, y basándonos en la apuesta por el turismo gastronómico sostenible que se hace desde diversas instituciones internacionales y nacionales, comenzar un proceso en la ciudad que avance hacia el mismo. Todo ello se hace a partir de la identificación y el análisis de los principales agentes implicados en su desarrollo ya que implementar un modelo de gobernanza en la planificación y gestión del destino es un instrumento clave para avanzar en el desarrollo turístico sostenible, como constatan numerosas investigaciones y buenas prácticas que lo están comenzando a poner en marcha. La planificación, gestión y promoción del turismo gastronómico sostenible requiere la implicación y colaboración de todos los stakeholders y en Segovia, con una imagen fuerte de destino gastronómico, además de cultural, tanto las prácticas en este modelo como el interés por el mismo son escasos. Como puntos fuertes se cuenta con el interés en avanzar hacia el mismo desde la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia, líder en el sistema de gobernanza turística local, con algunas pequeñas iniciativas privadas que van en este camino y con la actitud de disposición al diálogo, y no enfrentamiento de las organizaciones profesionales del sector productivo y de servicios. El camino no es fácil pero la disposición a iniciarlo que se ha detectado en esta investigación permite que pueda ponerse en marcha.Máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campaña

    Impacto de la variación en el número de copias y del estado de metilación de genes supresores de tumor en las vías de progresión del meningioma

    Get PDF
    El meningioma es el tumor del sistema nervioso central más frecuente en la edad adulta, con una incidencia superior al 30% y una evidente predominancia femenina. La sintomatología deriva fundamentalmente de la localización del tumor, que crece desde las células de la cubierta aracnoidea. El tratamiento es principalmente quirúrgico, y su radicalidad se relaciona clásicamente con la aparición de recidivas tumorales, que es la principal complicación que sufren los afectados. Macroscópicamente, son tumores habitualmente bien delimitados y encapsulados, de crecimiento lento, y microscópicamente la OMS los clasifica en 16 subtipos histológicos. Son tumores positivos para vimentina y EMA, y en menor medida y de manera focal, para S-100. El marcador de proliferación Ki-67 se realiza de manera rutinaria pues a pesar de no existir unos valores estándar, es un excelente marcador de agresividad. En relación a esa agresividad, la OMS utiliza una asociación compleja de criterios histológicos, que incluyen el aumento en el número de mitosis, la prominencia nucleolar, la anaplasia, el aumento de celularidad, la presencia de focos de necrosis y la infiltración del tejido cerebral adyacente, para clasificarlos en 3 grados, siendo los tumores de grado I los más frecuentes y los más benignos. Hasta la fecha, la citogenética ha caracterizado los meningiomas como tumores hipodiploides, con frecuentes pérdidas de un cromosoma 22 –concretamente de su banda q12-, como cambio iniciador, y el aumento de la complejidad cariotípica se ha relacionado con grados histológicos mayores (II-III); de ellos, son frecuentes las pérdidas en 1p y en 14q, y en menor medida pero también relacionados con la agresividad, las que afectan a los cromosomas 6, 9, 10, 18 e incluso a los cromosomas sexuales. El gen NF2 es el principal supresor tumoral identificado en el meningioma. Se localiza en 22q12 y codifica la proteína merlín. Se han explorado otros cambios genéticos, como las pérdidas en DAL-1 relacionadas con la iniciación, si bien la mayoría de alteraciones en otros genes, se han descrito habitualmente en tumores de grados II y III. Recientemente y gracias al auge de la epigenética, se han desarrollado múltiples estudios sobre el papel de la metilación de los promotores de genes supresores de tumor en el meningioma; de ellos, la hipermetilación en NDRG2 se ha relacionado con la malignidad, generalmente con tumores de alto grado. Otros genes, como RASSF1 y TP73 parecen también implicados en la biología de este tumor, aunque las consecuencias sobre sus defectos aún resultan controvertidas. Aunque son numerosos los trabajos que describen alteraciones relacionadas con la agresividad en los meningiomas de grados II y III, son los meningiomas de grado I los más frecuentes, y en consecuencia, los que en números absolutos más recidivas originan. Este hecho, enfatiza la necesidad de mejorar la caracterización genética y epigenética de los meningiomas de histología benigna, para poder afinar el pronóstico en los pacientes afectados. Por todo ellos nos proponemos: • Caracterizar los parámetros clínicos e histopatológicos en una serie de 120 meningiomas, y establecer patrones cromosómicos en tumores primarios y recidivados para relacionarlos con la iniciación y progresión del tumor. • Analizar el gen NF2 y su implicación en la iniciación tumoral • Valorar el estado alélico de genes supresores de tumor (GST) mediante MLPA en meningiomas primarios y recidivados, y en función del grado histológico, para establecer diferentes grupos genéticos • Determinar la inactivación epigenética de GST durante la progresión tumoral • Valorar, en los meningiomas de grado I, las alteraciones genéticas de los tumores primarios que recidivaron frente a los que no lo hicieron, para establecer perfiles genéticos y epigenéticos que se puedan asociar con la agresividad biológica de los meningiomas Para tal fin, se han estudiado 120 meningiomas procedentes de 101 pacientes, de los que 92 eran tumores primarios y 28 recidivas tumorales. Las muestras tumorales se procesaron para su diagnóstico y cuando fue posible un fragmento se cultivó “in vitro” para la obtención de su cariotipo. Sobre el material incluido en parafina se tomaron muestras representativas de las lesiones para la construcción de micromatrices tisulares (TMAs) sobre las que se realizó la tinción hematoxilina-eosina para el recuento de mitosis y el estudio de la expresión inmunohistoquímica de Ki-67. También sobre TMAs se estudió mediante hibridación “in situ” de fluorescencia, el estado de los cromosomas 1, 14 y 22. Además, se tomaron muestras para extraer ADN con el que estudiar mediante amplificación de sondas múltiple dependiente de ligación (MLPA), el estado alélico del gen NF2, y mediante su variante específica para metilación (MS-MLPA), estudiar simultáneamente la variación en número de copias y el estado de metilación de un grupo de GST. Nuestros resultados mostraron un aumento de los índices proliferativos (mitosis y Ki-67) en relación al grado histológico de los tumores, así como con la complejidad cariotípica. De manera análoga, el estudio del cariotipo mostró mayor afectación de los cromosomas 1 y 14 en tumores de grado II y una mayor complejidad cariotípica en las recidivas tumorales analizadas. Los resultados de FISH mostraron resultados similares a los del cariotipo, con una sensibilidad mayor para las pérdidas del cromosoma 14, en acuerdo con descripciones previas. El estudio de NF2 mostró 3 perfiles de pérdidas diferentes (pérdidas completas, pérdidas de la región de homología a proteínas 4.1 y pérdidas de la región codificante de la hélice-α), con una afectación global próxima a 2 tercios de las muestras, similar a lo descrito anteriormente y sin diferencias ni en función del grado, ni entre tumores primarios y recidivas, incidiendo en el papel iniciador de las pérdidas que afectan a este gen. El estudio de GST mostró pérdidas en el 10% de las regiones analizadas de media por tumor e hipermetilación en al menos uno de los genes estudiados, en cerca del 70% de los casos. Fueron de manera global muy frecuentes las pérdidas en TP73, ESR1 y CDH13 y la hipermetilación en RASSF1, GSTP1 y CDH13. Más allá de los cambios génicos concretos, las pérdidas de heterocigosidad, y las pérdidas en homocigosis, así como la hipermetilación, fueron significativamente más frecuentes en las recidivas analizadas que en el conjunto de los tumores primarios. Lo más destacable de este trabajo, son los resultados que se extraen del análisis de los meningiomas de grado I que con el periodo de seguimiento, han ocasionado recidivas tumorales: en ellos la hipermetilación en MLH1, RASSF1 y CDKN2B fue estadísticamente más frecuente que en aquellos que no recidivaron, y aunque sin alcanzar significancia, otros la afectación epigenética de otros 4 genes más afectados en este grupo (TP73, ESR1, CDKN2A, PTEN y CDH13), pone de manifiesto un perfil muy similar al detectado en el grupo de recidivas analizadas. En esta serie, las modificaciones epigenéticas parecen relacionarse con los cambios iniciales hacia la malignidad, y consecuencia de la inactivación de genes supresores de tumor que afectan a las vías de reparación del ADN, control de la apoptosis y proliferación celular, irían incorporándose pérdidas alélicas y aumentando la inestabilidad cromosómica, como se detecta en los tumores de alto grado y en los ya recidivados

    Análisis cualitativo de los tipos de turista, motivacionales de la demanda real y potencial e imagen turística de Segovia 2012

    Get PDF
    Los destinos turísticos como Segovia, disponen de distintos tipos de herramientas cuantitativas como los cuestionarios, encuestas de satisfacción etc., para analizar la demanda turística. Sin embargo, carecen de herramientas de tipo cualitativo que sean rigurosas y hayan sido probadas de forma exhaustiva para analizar los distintos tipos de turista que recibe una ciudad eminentemente turística como Segovia. Por ello, es necesario desarrollar y aplicar una herramienta como la entrevista en profundidad, para explicar la realidad que subyace de cada uno de los motivos por los que una persona decide visitar o no, un destino. Analizar el comportamiento, los deseos, motivaciones y necesidades del turista y ponerlo en relación con la imagen de marca turística que transmite Segovia, como ciudad, es el objetivo principal que se persigue y se pretende exponer en este estudio. La aplicación práctica de la entrevista en profundidad como herramienta cualitativa nos llevará a poder responder a una cuestión clave, ¿las imágenes transmitidas por el destino (Segovia) coinciden con las recibidas por el turista?Grado en Turism

    Production of soluble eukaryotic recombinant proteins in E. coli is favoured in early log-phase cultures induced at low temperature

    Get PDF
    BackgroundProducing recombinant plant proteins expressed in Escherichia coli produce in high yields and in a soluble and functional form can be difficult. Under overexpression conditions, proteins frequently accumulate as insoluble aggregates (inclusion bodies) within the producing bacteria. We evaluated how the initial culture density, temperature and duration of the expression stage affect the production of some eukaryotic enzymes in E. coli.FindingsA high yield of active soluble proteins was obtained by combining early-log phase cultures and low temperatures for protein induction. When IPTG was added at OD600 = 0.1 and cultures were maintained at 4°C for 48-72 h, the soluble protein yield was 3 fold higher than that obtained in the mid-log phase (OD600 = 0.6). Besides, the target protein expression increased and the endogenous bacterial proteins reduced, thus making the protein purification process easier and more efficient.ConclusionsThe protocol can be widely applied to proteins with a heterologous expression which was limited by loss of activity at high temperatures or by low soluble recombinant protein yield

    Gamificación en la universidad II: aprendemos a divertirnos enseñando. Se divierten aprendiendo

    Full text link
    [EN] After the success last year using gamification as a motivating method in the degree of Biomedical Engineering (UV-UPV), we introduce it this year in degree in Podiatry (UV). On the basis of the results of our first study, we focus on the use of Kahoot application in order to improve our students’ motivation and subsequently, their califications. Despite the short timeexperience, the improvement in academic results has been evident. Although it could be due to many causes, it has been influenciated by this action. In addition, during the development of this type of activity the involvement and fun of our students does not cease to amaze us. They enjoy their successes and also their failures. We enjoyed with an spectacular feedback, which was almost non-existent during the classic class format.[ES] Tras el éxito el curso pasado de la gamificación como método motivador en el grado de Ingeniería Biomédica (UV-UPV), utilizamos el método este año en el grado en Podología (UV). A la luz de los resultados del primer estudio nos centramos en el uso de la aplicación Kahoot, para tratar de mejorar la motivación de los estudiantes hacia nuestra asignatura, y en consecuencia, sus calificaciones. A pesar de lo corta que es la experiencia, hemos obtenido una importante mejora en el rendimiento, que si bien puede atribuirse a diveresas causas, en parte ha sido influenciada por esta iniciativa. Durante el desarrollo de este tipo de actividad no deja de sorprendernos la implicación y diversión de nuestros estudiantes. Ellos disfrutan de sus aciertos y también de sus fallos. Nosotros disfrutamos de un feedback espectacular, que era casi inexistente con el formato clásico de clase.San Miguel, T.; Megías, J.; Serna, E. (2017). Gamificación en la universidad II: aprendemos a divertirnos enseñando. Se divierten aprendiendo. En In-Red 2017. III Congreso Nacional de innovación educativa y de docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. 484-492. https://doi.org/10.4995/INRED2017.2017.6837OCS48449

    Gamificación en la universidad: una experiencia basada en el “bring your own device” en educación superior

    Full text link
    [EN] Technological development offers several new opportunities to improve the quality of teaching. Under the ongoing task as a teachers of motivating and teaching how to learn to our students, we present the results of a session that consisted of two gamificated and groupal activities (quiz format) and a single self-assessment, based all of them on the use of their own electronic enabled devices (bring your own device). This implies an enriching, fun and practical experience to approach the course, and it provided interesting feedback to continue implementing new technologies at the university.[ES] El desarrollo tecnológico ofrece infinidad de nuevas posibilidades para mejorar la calidad de la docencia. Bajo la continua tarea como docentes de motivar y enseñar a aprender a los alumnos, presentamos los resultados de una sesión que constó de dos actividades grupales gamificadas (formato concurso) y una individual de autoevaluación, fundamentadas en el uso de sus propios dipositivos electrónicos (bring your own device). Supuso una experiencia enriquecedora, divertida y práctica para el abordaje de la asignatura, y nos proporcionó un interesante “feedback” para continuar implementando las nuevas tecnologías en la universidad.San Miguel, T.; Megías, J.; Serna, E. (2016). Gamificación en la universidad: una experiencia basada en el “bring your own device” en educación superior. En In-Red 2016. II Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4397OC

    Revisión sistemática de mitos y estereotipos de la sexualidad en la menopausia

    Get PDF
    RESUMEN OBJETIVO DE LA REVISIÓNEl objetivo de este estudio es revisar la literatura, principalmente artículos originales publicados en revistas en los últimos veinte años, sobre la menopausia y la sexualidad de las mujeres haciendo especial hincapié en los mitos y los estereotipos que hay sobre esta etapa de la mujer invisibilizada socialmente por la cultura del elogio a la juventud y de la productividad.Se intenta reflexionar sobre la sexualidad de la mujer de edad avanzada y se pretende comprobar si la multitud de estereotipos que surgen tras la menopausia sobre la sexualidad de las mujeres que se amplían y aumentan conforme avanza la edad. DISEÑORevisión Sistemática.En este trabajo se intenta analizar la diversidad de los mitos existentes y la veracidad de los mismos. El método elegido para ello, ya que es un tema en el que siguen existiendo tabús por prejuicios educativos, religiosos y culturales, ha sido seleccionando artículos con diferentes investigaciones cualitativas, cuantitativas, descriptivas o narrativas.<br /

    Experiencia de gamificación en Docencia Universitaria: aprendizaje activo y entretenido

    Full text link
    [EN] The main objective of this paper is to describe the experience developed in university teaching using gamification as a teaching tool. Gamification is the term used to refer to the application of game mechanics in areas in which gaming is not typically used. Our working hypothesis is based on the idea that gaming can be a new methodology that favors the settlement and internalizing the concepts taught by making the learning process and integrate asset and related contents of an attractive and motivating way for students.In order to assess the experience of students we have spent an anonymous survey and we have analyzed their answers. Our conclusion is that gamification has a good welcome and it is able to increase the level of attention and knowledge consolidation[ES] El objetivo fundamental del presente trabajo es describir la experiencia desarrollada en docencia universitaria usando la gamificación como herramienta docente. El término de gamificación se utiliza para referirnos a la aplicación de mecánicas de juego en ámbitos que normalmente no son lúdicos. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que el juego puede ser una nueva metodología que favorezca el asentamiento e interiorización de los conceptos impartidos haciendo que el proceso de aprendizaje sea activo y que integren y relacionen contenidos de un modo atractivo y motivante para el alumnado. Con el fin de valorar la experiencia del alumnado distribuimos una encuesta anónima y analizamos sus respuestas. Nuestra conclusión es que la gamificación tiene una buena acogida y consigue aumentar el grado de atención y de consolidación de conocimientos.Serna, E.; Mauricio, M.; San Miguel, T.; Megías, J. (2016). Experiencia de gamificación en Docencia Universitaria: aprendizaje activo y entretenido. En In-Red 2016. II Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4292OC

    Revisión de los Influentials en moda con la aparición de Internet: estudio del caso español a través de Stylelovely

    Get PDF
    La investigación sobre el liderazgo de opinión ha sido tradicionalmente tratada por la comunicación política, desde que Paul Lazarsfeld inaugurara el estudio sobre los influyentes. No obstante, Lazarsfeld también investigó la influencia en el área de la moda. La capacidad de prescripción de estos influyentes es una cuestión muy relevante para las marcas de moda y centra el interés de este estudio. Se trata además del primer estudio realizado sobre influencia en moda teniendo en cuenta los avances que permite en este ámbito la aparición de InteSince Paul Lazarsfeld’s first study on the influentials, carried out in the forties, research on opinion leaders have been developed mainly in the political field. Nevertheless, in his studies, Lazarsfeld focused his attention on other areas such as fashion. Lazarsfeld identified influentials as those people with a “leadership almost invisible and certainly unconscious, face to face; close, informal and daily”, being able to influence in their relatives’ voting and purchasing decisions. These opinion leaders’ or influentials prescribing ability was and is today very powerful and of great interest for its study. Clearly, the influence of the Internet in society has changed the way we communicate, interact and consume . In the fashion area, a research study about the influentials after the advent of the Internet has not been done yet. As a consequence, the main goal of this research is to fulfill this deficiency by providing data of the influentials in fashion, in the Spanish

    Análisis de los primeros estudios sobre el liderazgo personal y la difusión de tendencias de moda (1950-2000)

    Get PDF
    Los estudios sobre el liderazgo de opinión comenzaron con las aportaciones de Paul Lazarsfeld y sus compañeros de la Escuela de Columbia (Katz & Lazarsfeld, 1955), cuando Lazarsfeld desarrollo su teoría de the-two-step-flow of communication que incidía en los efectos limitados de los medios. Además, Lazarsfeld indicó que la moda, por su dinamismo, era un campo propicio para el análisis del papel de la comunicación personal y del liderazgo de opinión. El presente artículo analiza los estudios en este campo entre los años 1950 y 2000; una evolución en la que se establecen las bases sobre las características de los líderes de opinión en moda como medidores de la cultura y valores sociales, fuentes de información, fuentes de consejo, modelos de comportamiento en moda, fuentes de seguridad para la aceptación social. La revisión cronológica de los estudios permite un análisis en profundidad en el que aparecen las claves sobre el papel de la comunicación personal, cuestión relevante en la difusión de las tendencias de moda.The studies about Opinion Leadership began with the contributions of Paul Lazarsfeld and his colleagues at the Columbia School (Katz & Lazarsfeld, 1955), when Lazarsfeld developed his theory “The-two-Step-Flow of Communication”, highlighting the limited effects of the media. Besides, Lazarsfeld showed that fashion was a favorable field for the analysis of the role of personal communication and opinion leadership. The present study analyzes the research in this field between the years 1950 and 2000; an evolution when the characteristics of fashion opinion leaders were settled. The chronological review of the studies provides an in-depth analysis in which the keys of the personal communication role in fashion innovations dissemination stand out
    corecore