75 research outputs found

    Caracterización del perfil profesional y la situación ocupacional, laboral y económica del egresado de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    El observatorio de seguimiento y vinculación del egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira es un mecanismo de gestión que busca fortalecer las relaciones de la Universidad con los egresados con el fin de evaluar el impacto sobre el medio que tiene cada uno de ellos, es por este motivo que surge la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de los egresados de cada uno de los programas de las facultades de la Universidad, por tal motivo fueron seleccionados tres programas de alta, mediana y baja demanda que corresponden a los programas de Ingeniería Industrial, Licenciatura en Pedagogía Infantil y Licenciatura en Música. El programa de Licenciatura en Música fue creado como Instituto Pedagógico Musical y Conservatorio en 1965, reorganizada en 1967 como Instituto de Bellas Artes y elegida Facultad por Decreto 1883 de Agosto de 1984. El trabajo que se presenta a continuación busca caracterizar al egresado del programa Licenciatura en Música en su campo profesional, su situación ocupacional, laboral y económica dando a conocer la trayectoria del egresado desde el momento que culminó sus estudios de pregrado. Para la realización del estudio se tomó un muestra de 32 egresados de una población de 76 personas graduadas desde los años 2000-2008 del programa Licenciatura en Música. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta diseñada por el Observatorio de Seguimiento y Vinculación del Egresado y avalada por el Ministerio de Educación Nacional, posteriormente se realizó el análisis estadístico a profundidad que está compuesto por un análisis descriptivo de las variables principales, análisis de contingencia que muestra la relación entre las variables y por último un análisis de correspondencia que determina el tipo de relación que hay entre las categorías de cada variable. Con los resultados obtenidos en el análisis estadístico se procedió a concluir acerca de la caracterización de los egresados de Licenciatura en Música.The Observatory of Monitoring and Connection of Graduates at the Universidad Tecnológica de Pereira is a management mechanism that intend to strength the relations of the University with its graduates. This program aims to evaluate the impact on the society of its students. Therefore, a need arose to realize an exhaustive analysis of the graduates of each of the bachelors at the University. Among all the programs, different ones were selected. Specifically, the bachelor in Music created in 1965 as a Musical Pedagogical Institute and Conservatory. In 1967 it was reorganized as the Institute of “Bellas Artes” and chosen as Faculty by Decree 1883 on August of 1984. This research was based on the characterization of the graduated people of the bachelor in Music. Their professional, occupational, level of career and economic situation was evaluated, by means of announcing the results of their trajectory starting from the moment of graduation. For the accomplishment of the study a sample of 32 graduates of the bachelor of music was taken from a population of 76 people among the years 2000 and 2008. The collection of the information was done by means of a survey, which was designed by the Observatory of Monitoring and Connection of Graduates and guarantee by the National Ministry of Education. The main variables of the results were evaluated by a descriptive statistical analysis. A Contingency analysis was undertaken to show the relation between the variables; and finally a correspondence analysis was done to determine the type of relation between the categories of each variable. With the results obtained in the statistic analysis it was conclude about the characterization of the graduates of the Bachelor in Music

    Tejiendo saberes colectivos: comunicación participativa y TIC en el Resguardo Indígena San Lorenzo

    Get PDF
    En el marco del reconocimiento de la diversidad cultural y las exigencias actuales de una educación multicultural y pluriétnica, se hace necesario que los horizontes de posibilidades, en lo que respecta a la construcción de alternativas educativas propias, contextuales pero abiertas a las transformaciones del mundo, se amplíen, con la firme intención, de acercar nuevas miradas y experiencias que permitan el enriquecimiento de las perspectivas de mundo. Es por ello que desde la Licenciatura en Comunicación e Informática educativas, se construyó esta propuesta, reconociendo que este programa de pregrado es también un ente socializador y configurador de respuestas ante los cambios y las exigencias actuales y en especial un espacio de reflexión que reconoce la importancia de establecer nuevas alternativas edu-comunicativas como la apropiación de las TIC’s en los procesos de enseñanza-aprendizaje; esta alternativa propende por la configuración de escenarios diversos y divergentes, donde el quehacer en común, desde la diferencia, permita establecer nuevos trazos sociales comunicativos. La presente propuesta se planteó con la intención de seguir avanzando en tales construcciones, por ello se indagó ¿Cómo se configura la comunicación participativa a partir de la apropiación crítica y reflexiva de las TIC (impresos, radio, fotografía, video e informática) con un grupo de personas del resguardo indígena de San Lorenzo? Tal pregunta, no se redujo a un uso instrumental de las TIC en un contexto indígena, sino, que permitió el afianzamiento de nuevos saberes para la exploración de diversas formas de comunicar e informar. Razón por la cual se debe entender que el hoy ya no apunta a la anulación ni al desconocimiento del otro y de lo otro, por el contrario, las reflexiones teóricas, como la de la complejidad, direccionan su mirar hacia la otredad y la alteridad, comprendiendo que el mundo es un magma, donde las conexiones entre las partes que la componen no son aisladas sino relacionales. Para responder la pregunta de esta investigación se formularon tres objetivos específicos, primero, reconocer las percepciones acerca de la comunicación participativa, teniendo en cuenta la apropiación inicial de las TIC por parte del grupo de personas del Resguardo Indígena San Lorenzo, segundo, co-construir con el mismo grupo procesos de fortalecimiento critico-reflexivo en relación a las TIC (impresos, radio, fotografía, video e informática) y tercero, interpretar las relaciones que se establecen entre las percepciones iníciales con las percepciones finales frente a la comunicación participativa generadas a partir, de los procesos de fortalecimiento crítico-reflexivo de las TIC

    Impacto de la Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria en los contextos educativos, sociales e investigativos

    Get PDF
    La reflexión del impacto de la Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria en los contextos educativos, sociales e investigativos de dieciséis departamentos de Colombia comprende el diagnóstico del análisis del mercado en Programas de Especialización en Docencia Universitaria, estableciendo sus ventajas competitivas, como resultado de los procesos formativos e investigativos, a partir de la caracterización de los estudiantes y egresados y la determinación de la naturaleza investigativa del programa desde las categorías región, nodo, proyectos y tipos de investigación y sectores de influencia. Lo anterior permite establecer una relación de sentido y un horizonte de formación de personas que creen y construyen saberes para interpretar y transformar social e históricamente la realidad concreta y abstracta.AbstractThe reflection of the impact of Specialization in Pedagogy for University Teaching in educational contexts, social and research of 16 departments of Colombia, comprises the diagnosis of market analysis in Specialization Programs in University Teaching, establishing competitive advantage as a result of the training and research processes, starting from the characterization of students and graduates, and the determination of the investigative nature of the program from the categories: region, node, and types of research projects and areas of influence. This allows us to establish a relationship of meaning and a formation horizon of people who believe and build knowledge to interpret and transform social and historically concrete reality and abstract. Keywords: Reflection, Educative act, Reality, Subject, Transformation, Impact

    Impacto de la Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria en los contextos educativos, sociales e investigativos

    Get PDF
    La reflexión del impacto de la Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria en los contextos educativos, sociales e investigativos de dieciséis departamentos de Colombia comprende el diagnóstico del análisis del mercado en Programas de Especialización en Docencia Universitaria, estableciendo sus ventajas competitivas, como resultado de los procesos formativos e investigativos, a partir de la caracterización de los estudiantes y egresados y la determinación de la naturaleza investigativa del programa desde las categorías región, nodo, proyectos y tipos de investigación y sectores de influencia. Lo anterior permite establecer una relación de sentido y un horizonte de formación de personas que creen y construyen saberes para interpretar y transformar social e históricamente la realidad concreta y abstracta.AbstractThe reflection of the impact of Specialization in Pedagogy for University Teaching in educational contexts, social and research of 16 departments of Colombia, comprises the diagnosis of market analysis in Specialization Programs in University Teaching, establishing competitive advantage as a result of the training and research processes, starting from the characterization of students and graduates, and the determination of the investigative nature of the program from the categories: region, node, and types of research projects and areas of influence. This allows us to establish a relationship of meaning and a formation horizon of people who believe and build knowledge to interpret and transform social and historically concrete reality and abstract. Keywords: Reflection, Educative act, Reality, Subject, Transformation, Impact

    Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Manizales 2014

    Get PDF
    Establecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Manizales, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de alcance correlacional con 39 personas mayores de 18 años de la ciudad de Manizales, que tuvieran lesión medular de más de seis meses de evolución. Este estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2014. Se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación: SCI-DAS para evaluar la discapacidad, SMAN para determinar la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y WHOQOL-BREF para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con lesión medular. Resultados: Se halló relación directa estadísticamente significativa entre la discapacidad global y el factor socioeconómico y entre la misma y el factor discapacidad de la variable adherencia. Para las variables adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se encontró relación también directa y estadísticamente significativa entre los componentes factor socioeconómico y factor discapacidad de la adherencia con la CVRS general y su componente ambiente. Por último, se evidenció relación estadísticamente significativa de carácter inverso entre la discapacidad global y sus dos componentes (actividades y participación, y factores ambientales) con todos los componentes de la CVRS general. Conclusiones: Los hallazgos generales evidenciaron que sólo se encontró una relación significativa entre CVRS y discapacidad global con todos sus componentes, mientras que las otras relaciones como CVRS-adherencia y adherencia-discapacidad mostraron relaciones estadísticamente significativas sólo entre algunos de los componentes de las mismas. Todo esto permite concluir que a mejor calidad de vida se mejoran los procesos de adherencia y que a mayor discapacidad es menor la calidad de vida como la adherencia a procesos terapéuticos.To establish the level of adherence to long-term functional neurorehabilitation processes and its relationship with disability and health-related quality of life in adults with chronic spinal cord injury from Manizales, Colombia. Materials and methods: A descriptive study of correlational scope was carried out with 39 people older than 18 years of the city of Manizales, who had spinal cord injury of more than six months of evolution. This study was carried out during the second semester of 2014. The following assessment instruments were applied: SCI-DAS to assess disability, SMAN to determine adherence to functional neurorehabilitation processes and WHOQOL-BREF to establish related quality of life with the health of the population with spinal cord injury. Results: A statistically significant direct relationship was found between global disability and the socioeconomic factor and between it and the disability factor of the adherence variable. For the variables adherence to functional neurorehabilitation processes and health-related quality of life (HRQOL), a direct and statistically significant relationship was also found between the socioeconomic factor and disability factors of adherence with the general HRQOL and its environmental component. Finally, there was a statistically significant inverse relationship between global disability and its two components (activities and participation, and environmental factors) with all components of the general HRQL. Conclusions: The general findings evidenced that only a significant relationship was found between HRQL and global disability with all its components, while the other relationships such as HRQL-adherence and adherence-disability showed statistically significant relationships only between some of their components. All this allows us to conclude that the better the quality of life, the better the adherence processes and that the greater the disability the lower the quality of life as well as the adherence to therapeutic processes

    Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia)

    Get PDF
    This article focuses on the conceptions, attitudes and practices of the inhabitants from four villages (veredas) in Tierralta and Valencia (Cordoba, Colombia), who have suffered from or are aware of the existence of cutaneous leishmaniasis. A mixed methodology was implemented based in a qualitative design using interviews and focus groups (n=45) and an epidemiological design which included applying the Montenegro test (n=251), uncovering suspected cases of cutaneous leishmaniasis in humans, (n=5) and applying epidemiological surveys (n=409). Among the results, a lack of knowledge regarding the vector was found; although respondents could identify the Lutzomyia (known as “alú”), they did not correlate it with cutaneous leishmaniasis. In addition, traditional home treatments were more frequently used, increasing the underrecording of cases. With respect to healthcare personnel, flaws in diagnosis and treatment were found, which reinforces adherence to home treatments. This scenario calls for a reflection upon the challenges of the health care system in relation to the interventions of health personnel in communities situated in endemic areas.Este artículo se centra en las concepciones, actitudes y prácticas de los pobladores de cuatro veredas en Tierralta y Valencia (Córdoba, Colombia), que han padecido o conocen la leishmaniasis cutánea. Se implementó una metodología mixta que combinó un diseño cualitativo con entrevistas y grupos focales (n=45), y un diseño epidemiológico en el que se aplicó la prueba de Montenegro (n=251), se relevaron casos sospechosos de leishmaniasis cutánea en humanos (n=5) y se realizaron encuestas epidemiológicas (n=409). Entre los resultados se encontró que hay un desconocimiento del vector y, aunque identificaron la Lutzomyia (Alú), no la correlacionaron con la leishmaniasis cutánea. Por otra parte los tratamientos tradicionales caseros son los más usados, lo que provoca el aumento del subregistro de casos. Respecto al personal de salud, se encontraron fallas en el diagnóstico y el tratamiento, lo que refuerza la adherencia a tratamientos caseros. Este escenario nos insta a reflexionar acerca de los retos del sistema de salud respecto a las intervenciones del personal de salud en las comunidades asentadas en zonas endémicas

    Caracterización de los Grupos Empresariales Colombianos de Cara a la Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

    Get PDF
    En este artículo se desarrolla una caracterización de los grupos empresariales colombianos de cara a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, en contraste parcial con las normas contables locales. Se realiza una contextualiz1ación desde el punto de vista teórico de los grupos empresariales, así como una comparación de la normatividad local y las NIIF, considerando diferencias en los conceptos que enmarcan el tema tratado. Para desarrollar el trabajo de campo se seleccionaron algunos de los grupos empresariales más representativos en la economía del país, desagregados por sectores, se recolectó y procesó la información necesaria para concluir acerca del reconocimiento, presentación y revelación de las inversiones patrimoniales en los Estados Financieros Consolidados. En este punto se realizan análisis cuantitativos sobre los rubros de inversiones, interés minoritario y patrimonio, y las variaciones en algunos indicadores financieros, sin considerar para lo anterior los efectos de cambios en la medición de las demás partidas. Se incluye también un análisis cualitativo de las revelaciones exigidas por NIIF, calificando objetivamente la información presentada en las notas a los estados financieros, evaluando implicaciones en este apartado para los Grupos Empresariales en Colombia.This article presents a characterization of Colombian business groups, facing the application of International Financial Reporting Standards (IFRS), in partial contrast with local accounting standards is developed. one contextualization is made from the theoretical point of view of business groups, and a comparison of local regulations and IFRS, considering differences in the concepts that frame the subject. To develop fieldwork some of the most representative business groups were selected in the economy, disaggregated by sector, collected and processed the information necessary to conclude about the recognition, presentation and disclosure of equity investments in the Consolidated Financial Statements . At this point quantitative analysis of the areas of investments, minority interest and equity, and changes in some financial indicators, without regard to the above the effects of changes in the measurement of other items are made. a qualitative analysis of the disclosures required by IFRS It also includes objectively describing the information presented in the notes to the financial statements, assessing implications in this section for business groups in Colombia

    Representaciones sociales sobre el castigo en la Institución Educativa CEVIDA del municipio de Bello

    Get PDF
    Tesis de la Sede Bello Uniminuto-Seccional BelloEl presente trabajo tiene como propósito dar cuenta de las representaciones sociales sobre el castigo que imparten los padres de familia de los infantes de la Institución Educativa CEVIDA; además se complementa la visión con la participación de dos expertos en el tema, determinando la influencia que tiene el castigo en las prácticas de maltrato infantil. Se toma como referencia a las niñas de 7 a 9 años del grado segundo de la Institución Educativa CEVIDA del Municipio de Bello. En la investigación se conocen los diferentes puntos de vista que tienen las niñas acerca de lo qué es el castigo, qué piensan frente a este tema y cuáles son sus actitudes al momento de enfrentarse a esta situación, llegando de esta manera a una aproximación sobre las representaciones sociales apoyados en autores como Denise Jodelet y Serge Moscovici,desde la Psicología Social.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Representaciones sociales sobre el castigo en la Institución Educativa CEVIDA del municipio de Bello

    Get PDF
    Tesis de la Sede Bello Uniminuto-Seccional BelloEl presente trabajo tiene como propósito dar cuenta de las representaciones sociales sobre el castigo que imparten los padres de familia de los infantes de la Institución Educativa CEVIDA; además se complementa la visión con la participación de dos expertos en el tema, determinando la influencia que tiene el castigo en las prácticas de maltrato infantil. Se toma como referencia a las niñas de 7 a 9 años del grado segundo de la Institución Educativa CEVIDA del Municipio de Bello. En la investigación se conocen los diferentes puntos de vista que tienen las niñas acerca de lo qué es el castigo, qué piensan frente a este tema y cuáles son sus actitudes al momento de enfrentarse a esta situación, llegando de esta manera a una aproximación sobre las representaciones sociales apoyados en autores como Denise Jodelet y Serge Moscovici,desde la Psicología Social.Corporación Universitaria Minuto de Dio
    corecore