25 research outputs found
Manejo sitio-específico de la tierra para mejorarla eficiencia de uso de recursos y el nivel de los servicios ecosistémicos
La “intensificación ecológica” tiene por objetivo igualar o aumentarlos niveles de rendimiento y reducir al mínimo los impactos negativos sobre el medio ambiente, y consecuentemente sobre la productividad agrícola, a través de la integración de la gestión de los servicios ecosistémicos suministrados por la biodiversidad de los sistemas de producción. Sin embargo, no se han desarrollado aún recomendaciones acerca de cómo poner en práctica este planteo novedoso para producir más alimento sin perjudicar los recursos naturales. El presente proyecto tiene por objeto desarrollar recomendaciones para el uso y manejo de suelos que permitan incrementar la productividad en sitios de alta calidad y reducir la presión productiva en sitios menos resilientes, de acuerdo a las premisas de la intensificación ecológica. El área de estudio comprende la región semiárida central, dónde se relevarán y mapearán las características de las unidades suelo-paisaje con un enfoque sobre las limitaciones productivas que presenten, para conformar un mapa de áreas agro-ecológicamente homogéneas (sitios agroecológicos). Además se desarrollarán ensayos en campos de productores para evaluar rotaciones de cultivo, cultivos de cobertura y efecto de la fertilización entre otras prácticas de manejo que representen sistemas más eficientes para la utilización de los recursos en el marco de la intensificación ecológica. Se monitoreará la calidad de los servicios ecosistémicos utilizando indicadores de calidad física, química y biológica de los suelos. Los resultados esperados incluyen mapas de unidades suelo-paisaje, la evaluación cuantitativa de los servicios ecosistémicos, la productividad de los sitios agro-ecológicos y recomendaciones de manejo y uso de suelos en las diferentes áreas agro-ecológicas. El objetivo general del presente proyecto consiste en desarrollar y aplicar criterios teóricamente fundamentados y científicamente comprobados para delimitar zonas de manejo homogéneas con el fin de mejorar la eficiencia de uso de los recursos y lograr la intensificación ecológica con alto nivel de los servicios ecosistémicos. El manejo sitio-especifico cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras es altamente variable en escalas espaciales a nivel de potrero, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitación para la producción de los cultivos. Es por este motivo que el manejo sitio-especifico resultará en mayores beneficios, tanto económicos como ambientales, en regiones marginales tales como la región semiárida central. Esta región se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua para los cultivos y por grandes diferencias en la capacidad de retención de agua de los suelos. Estos factores se conjugan para determinar el potencial productivo de las tierras que resulta ser muy heterogéneo en el paisaje y a nivel de potrero. El manejo uniforme de cultivos no solo produce disparidad de rendimientos y disminución de la rentabilidad de los cultivos, sino también, desencadena procesos de degradación de los suelos sometidos a usos y manejos no adecuados. El impacto del presente proyecto es que el manejo sitio-especifico optimizará la eficiencia de uso del agua y la productividad de los cultivos, y por ende, también incrementará la rentabilidad de las empresas agropecuarias y ayudará a la prevención de la desertificación en la región semiárida central. La presente propuesta está orientada hacia la integración de los conocimientos y capacidades existentes en la institución, lo cual redundará en una visión más holística del agro-ecosistema y de su manejo. La integración de productores y empresas en el desarrollo del proyecto a través de una gestión participativa de la investigación mejorará las capacidades de transferencia y extensión de la Facultad, colocándola como referente en este tema novedoso y de poco desarrollo en el país. Por otra parte, este proyecto también creará las bases teóricas y las experiencias locales para el desarrollo de una carrera de Especialización en Manejo Sitio-Especifico en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. El proyecto aborda una problemática que no ha sido resuelta todavía en el ámbito nacional e internacional. El conocimiento generado a partir de este proyecto contribuirá a consolidar los conceptos de los factores que determinan la interacción entre condiciones ambientales y respuesta de cultivos al manejo sitio-específico en términos productivos y económicos. Se espera que a partir de los resultados alcanzados se podrán desarrollar sistemas de soporte de decisión y el software adecuado para las sembradoras y la maquinaria de aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos de dosis variables, que hasta la fecha se calibran sobre la base de información aleatoria (mapas de rendimiento) o provistos por empresas comerciales sin base científica. Por otra parte, el desarrollo de variables indicadoras para la cuantificación de los servicios ecosistémicos es crucial para proveer herramientas objetivas y científicamente comprobadas para las decisiones de políticas ambientales
Informe técnico de experiencias en el cultivo de trigo. Campaña 2020 La Pampa
En una transecta norte sur de la provincia de La Pampa, desde Bernardo Larroude, Eduardo Castex, Anguil y Guatraché se sembraron distintas variedades de trigo disponibles en el mercado y se aplicaron dos niveles de tecnología de fertilización. Tanto en B. Larroudé como en E. Castex la aplicación de fungicida se realizó en función de la presencia de enfermedades, para la localidad de Guatraché se cuenta con información de rendimiento sin aplicación, con una y dos aplicaciones de fungicida. Por su parte en Anguil se realizaron 3 niveles de fertilización y control de enfermedades con una aplicación de fungicida.
Con la finalidad de poder mostrar resultados obtenidos durante el 2020, se realizó el siguiente informe, correspondiente a una Investigación Acción Participativa entre el INTA (EEA Anguil, AER Guatraché y Gral. Pico), empresa privada (Bunge Argentina S.A), técnicos (Ings. Juan Martín Apollonio y Javier Seewald) y productores (Sr. Leandro Isidro y Gastón Galleto).EEA AnguilFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Paredes, Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Guatraché; ArgentinaFil: Figueruelo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Funaro, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Apolonio, Juan. Actividad privada; ArgentinaFil: Saks, Matias. Bunge Argentina S.A.; ArgentinaFil: Galetto; Gaston. Actividad privada; ArgentinaFil: Isidro, Leando. Actividad privada; ArgentinaFil: Wiggenhauser, Walter. Actividad privada, ArgentinaFil: Peinetti, Nestor. Actividad privada; ArgentinaFil: Dillchneider, Alexandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porta Siota, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fossaceca, Donato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Sannen, Alan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Seewald, Javier. Actividad privada; Argentin
Mitochondrial Bioenergetic Alterations in Mouse Neuroblastoma Cells Infected with Sindbis Virus: Implications to Viral Replication and Neuronal Death
The metabolic resources crucial for viral replication are provided by the host. Details of the mechanisms by which viruses interact with host metabolism, altering and recruiting high free-energy molecules for their own replication, remain unknown. Sindbis virus, the prototype of and most widespread alphavirus, causes outbreaks of arthritis in humans and serves as a model for the study of the pathogenesis of neurological diseases induced by alphaviruses in mice. In this work, respirometric analysis was used to evaluate the effects of Sindbis virus infection on mitochondrial bioenergetics of a mouse neuroblastoma cell lineage, Neuro 2a. The modulation of mitochondrial functions affected cellular ATP content and this was synchronous with Sindbis virus replication cycle and cell death. At 15 h, irrespective of effects on cell viability, viral replication induced a decrease in oxygen consumption uncoupled to ATP synthesis and a 36% decrease in maximum uncoupled respiration, which led to an increase of 30% in the fraction of oxygen consumption used for ATP synthesis. Decreased proton leak associated to complex I respiration contributed to the apparent improvement of mitochondrial function. Cellular ATP content was not affected by infection. After 24 h, mitochondria dysfunction was clearly observed as maximum uncoupled respiration reduced 65%, along with a decrease in the fraction of oxygen consumption used for ATP synthesis. Suppressed respiration driven by complexes I- and II-related substrates seemed to play a role in mitochondrial dysfunction. Despite the increase in glucose uptake and glycolytic flux, these changes were followed by a 30% decrease in ATP content and neuronal death. Taken together, mitochondrial bioenergetics is modulated during Sindbis virus infection in such a way as to favor ATP synthesis required to support active viral replication. These early changes in metabolism of Neuro 2a cells may form the molecular basis of neuronal dysfunction and Sindbis virus-induced encephalitis
Bcl-2/Bax protein expression in heart, slow-twitch and fast-twitch muscles in young rats growing under chronic hypoxia conditions.
International audienceWe have studied the magnitude of apoptosis in heart, slow-twitch skeletal muscle (soleus) and fast-twitch skeletal muscle (gastrocnemius) of rats exposed to 3 weeks in vivo chronic hypoxia. Apoptosis was evaluated biochemically by DNA laddering and by TUNEL and annexin V-staining. The expression of Bax and Bcl-2 proteins was determined by immunohistochemistry and Western blotting. Western blot analysis revealed only a slight difference in Bax expression among the different tissues under normoxic and hypoxic conditions; therefore we can consider that Bax protein is constitutively expressed in muscle tissues. However a singular pattern of Bcl-2 expression was observed among the different tissues under normoxic conditions. Bcl-2 protein was more expressed in fast-twitch glycolytic muscles than in slow-twitch or oxidative muscles with a highest value found in gastrocnemius (4926 +/- 280 AU), followed by soleus (2138 +/- 200 AU) and a very low expression was displayed in the heart muscle (543 +/- 50 AU). After exposure to hypoxia for 21 days (10% O2), Bcl-2 protein expression markedly increased, (44%) in gastrocnemius, (323%) in soleus and (1178%) in heart, with significant differences (p < 0.05 student t-test), reaching a similar threshold of expression in both types of muscles. Furthermore, no sign of apoptosis was detected by TUNEL assay, annexin V-binding assay or DNA electrophoresis analysis. The latter suggested some indiscriminate fragmentations of DNA without apoptosis. In conclusion, we postulate that these protein modifications could represent a adaptative mechanism allowing a better protection against the lack of oxygen in oxidative muscles by preventing apoptosis
Manejo sitio-específico de la tierra para mejorarla eficiencia de uso de recursos y el nivel de los servicios ecosistémicos
La “intensificación ecológica” tiene por objetivo igualar o aumentarlos niveles de rendimiento y reducir al mínimo los impactos negativos sobre el medio ambiente, y consecuentemente sobre la productividad agrícola, a través de la integración de la gestión de los servicios ecosistémicos suministrados por la biodiversidad de los sistemas de producción. Sin embargo, no se han desarrollado aún recomendaciones acerca de cómo poner en práctica este planteo novedoso para producir más alimento sin perjudicar los recursos naturales. El presente proyecto tiene por objeto desarrollar recomendaciones para el uso y manejo de suelos que permitan incrementar la productividad en sitios de alta calidad y reducir la presión productiva en sitios menos resilientes, de acuerdo a las premisas de la intensificación ecológica. El área de estudio comprende la región semiárida central, dónde se relevarán y mapearán las características de las unidades suelo-paisaje con un enfoque sobre las limitaciones productivas que presenten, para conformar un mapa de áreas agro-ecológicamente homogéneas (sitios agroecológicos). Además se desarrollarán ensayos en campos de productores para evaluar rotaciones de cultivo, cultivos de cobertura y efecto de la fertilización entre otras prácticas de manejo que representen sistemas más eficientes para la utilización de los recursos en el marco de la intensificación ecológica. Se monitoreará la calidad de los servicios ecosistémicos utilizando indicadores de calidad física, química y biológica de los suelos. Los resultados esperados incluyen mapas de unidades suelo-paisaje, la evaluación cuantitativa de los servicios ecosistémicos, la productividad de los sitios agro-ecológicos y recomendaciones de manejo y uso de suelos en las diferentes áreas agro-ecológicas. El objetivo general del presente proyecto consiste en desarrollar y aplicar criterios teóricamente fundamentados y científicamente comprobados para delimitar zonas de manejo homogéneas con el fin de mejorar la eficiencia de uso de los recursos y lograr la intensificación ecológica con alto nivel de los servicios ecosistémicos. El manejo sitio-especifico cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras es altamente variable en escalas espaciales a nivel de potrero, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitación para la producción de los cultivos. Es por este motivo que el manejo sitio-especifico resultará en mayores beneficios, tanto económicos como ambientales, en regiones marginales tales como la región semiárida central. Esta región se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua para los cultivos y por grandes diferencias en la capacidad de retención de agua de los suelos. Estos factores se conjugan para determinar el potencial productivo de las tierras que resulta ser muy heterogéneo en el paisaje y a nivel de potrero. El manejo uniforme de cultivos no solo produce disparidad de rendimientos y disminución de la rentabilidad de los cultivos, sino también, desencadena procesos de degradación de los suelos sometidos a usos y manejos no adecuados. El impacto del presente proyecto es que el manejo sitio-especifico optimizará la eficiencia de uso del agua y la productividad de los cultivos, y por ende, también incrementará la rentabilidad de las empresas agropecuarias y ayudará a la prevención de la desertificación en la región semiárida central. La presente propuesta está orientada hacia la integración de los conocimientos y capacidades existentes en la institución, lo cual redundará en una visión más holística del agro-ecosistema y de su manejo. La integración de productores y empresas en el desarrollo del proyecto a través de una gestión participativa de la investigación mejorará las capacidades de transferencia y extensión de la Facultad, colocándola como referente en este tema novedoso y de poco desarrollo en el país. Por otra parte, este proyecto también creará las bases teóricas y las experiencias locales para el desarrollo de una carrera de Especialización en Manejo Sitio-Especifico en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. El proyecto aborda una problemática que no ha sido resuelta todavía en el ámbito nacional e internacional. El conocimiento generado a partir de este proyecto contribuirá a consolidar los conceptos de los factores que determinan la interacción entre condiciones ambientales y respuesta de cultivos al manejo sitio-específico en términos productivos y económicos. Se espera que a partir de los resultados alcanzados se podrán desarrollar sistemas de soporte de decisión y el software adecuado para las sembradoras y la maquinaria de aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos de dosis variables, que hasta la fecha se calibran sobre la base de información aleatoria (mapas de rendimiento) o provistos por empresas comerciales sin base científica. Por otra parte, el desarrollo de variables indicadoras para la cuantificación de los servicios ecosistémicos es crucial para proveer herramientas objetivas y científicamente comprobadas para las decisiones de políticas ambientales