26 research outputs found

    Rainfall Trends in Humid Temperate Climate in South America: Possible Effects in Ecosystems of Espinal Ecoregion

    Get PDF
    In central Argentina, the annual rainfall regime shows increasing since the 2nd half of the 20th century. The aim of this work was to evaluate the long-term changes in the intensity of rainfall in the central-north region of Entre Ríos between 1945 and 2019, based only on daily precipitation records aggregated at yearly, monthly and seasonal levels. We used monthly rainfall data for the period 1945–2019 from 6 localities in Province of Entre Rios, Argentina. The change detection analysis has been conceded using Pettitt’s test, von Neumann ratio test, Buishand’s range test and standard normal homogeneity (SNH) test, while non-parametric tests including linear regression, Mann-Kendall and Spearman rho tests have been applied for trend analysis. Like the regional results, this study observed a sustained increase in monthly rainfall to the breaking point in the 1970s, but then the annual rate of increase was even higher. The average annual rainfall in the region prior to that date was 946 mm, while after the same 1150 mm, equivalent to 21.5% higher than the 1945–1977 average and 8.5% higher according to the historical average 1945–2019

    The Brown Brocket Deer (Mazama gouazoubira Fischer, 1814): Natural History, Distribution and Conservation

    Get PDF
    Mazama gouazoubira es un ciervo nativo característico de Entre Ríos con escasa información publicada actualizada sobre su distribución, la historia natural y el estado de conservación. Esta revisión tiene por objetivo describir ecológicamente a la especie, como también analizar los registros históricos y actuales de la misma. Se evaluó el potencial de conservación de los ambientes presentes en la provincia teniendo en cuenta la presencia de áreas naturales protegidas públicas y privadas y se analizó el potencial de distribución espacial basado en modelos de entropía para detectar las áreas de ausencia de la especie. Los resultados indican que el guazuncho tiene una amplia distribución territorial asociada a los ambientes de bosques con distintos grado de alteración, sugiriéndose mantener la categorización del año 2019, como especie de Preocupación Menor, siendo necesario monitorear su caza y pérdida de hábitat para evitar que en el corto tiempo pueda caer a una categoría de amenaza. Se aconseja realizar nuevos estudios que definan núcleos poblacionales, densidades y corredores de dispersión.Mazama gouazoubira is a characteristic native deer of Entre Ríos with little updated published information on its distribution, natural history and conservation status. The objective of the review is to describe the species ecologically, as well as to analyze the historical and current records of the species. The conservation potential of the environments present in the province was evaluated taking into account the presence of public and private protected natural areas and the potential of spatial distribution based on entropy models was analyzed to detect the areas of absence of the species. The results indicate that the guazuncho has a wide territorial distribution associated with forest environments with different degrees of alteration, suggesting maintaining the categorization of the year 2019, as a species of Least Concern, being necessary to monitor its hunting and loss of habitat to avoid that in short time may fall into a threat category. Further studies are recommended to define population centers, densities and dispersal corridors.Fil: Muzzachiodi, Norberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Sabattini, Julian Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sabattini, Rafael Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Puma concolor (Linnaeus, 1771) on Entre Ríos province: Modelling the distribution and priority conservation areas

    Get PDF
    La presencia actual de Puma concolor en Entre Ríos sigue siendo controversial, pero apariciones recientes de gran impacto periodístico lo ponen en discusión. En este trabajo se reportan registros actuales e históricos de la especie en la provincia que fueron contrastados con mapas de unidades ambientales y bioclimáticas para analizar su distribución. Según los resultados generales, inferimos que el puma no está extinto, más aún se reproduce en nuestro territorio. El área potencial de distribución del puma abarcaría el 14,6% del territorio provincial concentrado en el sector centro oeste. En este sector se encuentran los bosques nativos con un alto nivel de fragmentación, situación favorable a la expansión de este félido. La distribución presentada en este trabajo, sumado a estudios complementarios podrá detectarse corredores ecológicos que permitan mantener el flujo genético entre las diferentes poblaciones, y así trabajar en procesos de restauración de corredores naturales fragmentados, con mayor valor ecológico. No obstante, debe ser considerada como una especie amenazada básicamente por factores antrópicos, debiéndose realizar nuevos estudios que definan núcleos poblacionales, densidades y corredores de dispersión a la espera que el nuevo Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, que incluye una gran diversidad de Reservas Privadas en hábitat propicio para la especie, contribuya a la conservación sustentable de este félido emblemático. Debido a su amplia distribución se sugiere mantener la categorización del puma como Preocupación Menor, pero debiera ser prioritario la implementación de un programa de monitoreo y vigilancia de la especie en el territorio provincial.The current presence of Puma concolor in Entre Ríos remains controversial, but recent appearances with great journalistic impact dispute it. In this work, current and historical records of the species in the province are reported, which were contrasted with maps of environmental and bioclimatic units to analyze their distribution. With the results we infer that the puma is not extinct, even more so it reproduces in our territory. The potential distribution area of the puma would cover 14.6% of the provincial territory concentrated in the central-west sector. In this sector are native forests with a high level of fragmentation, a situation favorable to the expansion of this felid. The distribution presented in this work, added to complementary studies, may detect biological corridors that allow maintaining the genetic flow between the different populations, and thus work on restoration processes of fragmented natural corridors, with greater ecological value. However, it should be considered as a species threatened basically by anthropic factors, having to carry out new studies that define population nuclei, densities and dispersal corridors while waiting for the new Provincial System of Protected Natural Areas, which includes a great diversity of Private Reserves. In a habitat suitable for the species, contribute to the sustainable conservation of this emblematic felid. Due to its wide distribution, it is suggested to maintain the puma’s categorization as Least Concern, but the implementation of a monitoring and surveillance program for the species in the provincial territory should be a priority.Fil: Muzzachiodi, Norberto. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Sabattini, Julian Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chimento, Nicolás Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Sabattini, Rafael Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentin

    Distribución geográfica potencial de Atta vollenweideri Forel en la provincia de Entre Ríos (Argentina)Geographical distribution potential of Atta vollenweideri Forel in the province of Entre Rios (Argentina)

    Get PDF
    Resumen Las especies de Atta tienen una amplia distribución geográfica tanto en el mundo como en la Argentina. El desarrollo de modelos de distribución de especies se encuentra en aumento, por la expansión de la información geoespacial de los recursos bióticos y abióticos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la distribución geográfica potencial de Atta vollenweideri Forel en la provincia de Entre Ríos e identificar los factores que limitan su distribución. La superficie del trabajo abarca 78.781 km2, y climáticamente se presenta como templado húmedo de llanura. Los registros de ocurrencia de la especies se obtuvieron de relevamientos de campo realizado en el año 2015 por medio de rutas nacionales, provinciales y caminos rurales, utilizando un receptor de posicionamiento global portátil. Se utilizaron 15 variables bioclimáticas del Worldclim que fueron estudiadas con el método de Máxima Entropía, mediante el programa MaxEnt. El 28% de la superficie provincial presenta una probabilidad alta (mayor al 50%) de condiciones bioclimáticas para la instalación de esta especie, mientras que el 30% presentan baja probabilidad de ocurrencia. La temperatura media del cuatrimestre más cálido explica el 35% del modelo, seguido de la precipitación del cuatrimestre más lluvioso, topografía, precipitación anual y la estacionalidad de la temperatura. El método de modelización y análisis espacial presenta respuestas adecuadas a lo esperable para la especie en estudio, debido a que las variables climáticas seleccionadas se relacionan con sus características ecológicas biológicas y ecológicas, sumado al diseño geomorfológico general de la provincia.Abstract The species of Atta have a wide geographical distribution both in the world and in Argentina. The development of models for the distribution of species is found to increase by the expansion of the geospatial information of the biotic and abiotic resources. The objectives of this work were to determine the geographical distribution of Atta vollenweideri Forel 1893 potential in the province of Entre Rios and identify the factors that limit their distribution. The surface of the work covers 78.781 km2, and climatically is presented as humid temperate of plain. The records of occurrence of the species were obtained from field surveys conducted in the year 2015 by means of national routes, provincial and rural roads, using a global positioning receiver laptop. 15 variables were used in the Worldclim bioclimatic which were studied with the method of Maximum Entropy, through the program MaxEnt. The 28% of the provincial surface presents a high probability (greater than 50%) of bioclimatic conditions for the installation of this species, while 30% have low probability of occurrence. The average temperature of the trimester warmer explains the 35% of the model, followed by the precipitation of the trimester more rainy, topography, annual precipitation and the seasonality of the temperature. The method of modeling and spatial analysis presents the appropriate responses to what would be expected for the species under study, due to climatic variables selected relate to their ecological characteristics biological and ecological, joined the geomorphological design general of the province

    Sucesión ecológica de un bosque nativo intervenido en la ecorregión Espinal

    Get PDF
    La sucesión ecológica es un término holístico integrado por numerosas disciplinas que hace referencia a la evolución natural interna de un ecosistema en el tiempo. Su estudio es complejo porque escapa temporalmente al ser humano. En el proyecto se abordaron diferentes temáticas con un objetivo común: explicar procesos o fenómenos que altere, perturbe o modifique la dirección natural de los ecosistemas boscosos nativos. Se utilizaron diversas metodologías a campo y en gabinete para abordar estos temas. Como resultado, se estableció una revisión sobre el concepto, y se analizó cuáles fueron los cambios en la estructura vegetal y el suelo luego de intervenir mecánicamente un bosque nativo degradado típico de Entre Ríos. Se realizó un método de clasificación basado en el entrenamiento de redes neuronales que determina cuál es el estado sucesional vegetal basado en la presencia y ausencia de especies. Se modelaron los cambios de las precipitaciones de una región encontrándose anomalías climáticas como consecuencia del cambio climático global, siendo motivo a partir de ello, el stock de carbono almacenado en bosques nativos protegidos. La distribución potencial de un mamífero tope de la cadena trófica fue asociada a los bosques estables. El proyecto fue relevante para el estudio de la sucesión ecológica en Entre Ríos, contribuyendo nuevas evidencias sobre cómo se produce, cómo es afectado y de qué manera se restablece luego de un disturbio. ARK/CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504559/44lkcqt1f  

    AntVideoRecord: Autonomous system to capture the locomotor activity of leafcutter ants

    Get PDF
    The leafcutter ants (LCA) are considered plague in a great part of the American continent, causing great damage in production fields. Knowing the locomotion and foraging rhythm in LCA on a continuous basis would imply a significant advance for ecological studies, fundamentally of animal behavior. However, studying the forage rhythm of LCA in the field involves a significant human effort. This also adds a risk of subjective results due to the operator fatigue. In this work a new development named ‘AntVideoRecord’ is proposed to address this issue. This device is a low-cost autonomous system that records videos of the LCA path in a fixed position. The device can be easily reproduced using the freely accessible source code provided. The evaluation of this novel device was successful because it has exceeded all the basic requirements in the field: record continuously for at least seven days, withstand high and low temperatures, capture acceptable videos during the day and night, and have a simple configuration protocol by mobile devices and laptops. It was possible to confirm the correct operation of the device, being able to record more than 1900 h in the field at different climate conditions and times of the day.Fil: Sabattini, Julian Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reta, Juan Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bugnon, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; ArgentinaFil: Cerrudo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sabattini, Rafael Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Peñalva, Albano. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bollazzi, Martín. Universidad de la República; UruguayFil: Paz, Martin Omar. No especifíca;Fil: Sturniolo, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; Argentin

    PID 2129 Recuperación del pastizal natural degradado en un monte nativo sometido a desarbustado mecánico

    Get PDF
    El objetivo general del proyecto fue evaluar la respuesta del pastizal natural al desarbustado mecánico, en un monte nativo en pastoreo con diferentes grados de enmalezamiento. En un establecimiento agropecuario mixto de Villaguay (Entre Ríos), se determinaron dos niveles de enmalezamiento con especies arbustivas (más del 30% y menos del 30% de cobertura) y en cada situación se estudió el efecto del desarbustado mecánico. Para monitorear la evolución del pastizal ,se midió la cobertura y biomasa del estrato herbáceo y arbustivo, en el período junio/08-agosto/10. Se realizó además toma de muestras de suelo en la situación inicial y final del ensayo (nov/10) para analizar el banco de semillas. Hacia noviembre/09, en las áreas desarbustadas se evidenció una tendencia favorable en la composición del pastizal, registrándose una importante reducción de especies arbustivas.  En áreas sin desarbustar (tanto en las de alta como en las de baja cobertura de arbustivas), si bien las especies forrajeras incrementaron su abundancia-cobertura, las no forrajeras (en especial Baccharis punctulata y Melica macra) mantuvieron valores similares a los iniciales. En el muestreo de marzo/10, se observó  una importante reinfestación con especies arbustivas en el lote en general, resultando mayor en los sectores con alto enmalezamiento inicial. El desarbustado mecánico evidenció una mayor eficiencia al aplicarse en áreas con bajo enmalezamiento inicial, donde B. punctulata representaba una mayor contribución porcentual  a la cobertura total de especies arbustivas. El impacto de este tipo de prácticas sobre el control de la chilca favoreció el desarrollo de M. macra, especie que incrementó significativamente su cobertura hacia finales del estudio, por lo que para el control de espartillo sería necesario recurrir a una práctica complementaria. De los resultados de este trabajo se deduce que un único desarbustado mecánico resulta insuficiente para el control de B. punctulata y M. macra, requiriéndose la aplicación de un ciclo de desarbustados cuya frecuencia dependerá de cada caso en particular.  Se observó una diferencia sustancial entre la composición de especies del banco de semillas y la vegetación establecida en el pastizal en estudio. A inicios del ensayo, en las áreas con baja cobertura de arbustivas, se determinó una densidad total media de 4093 semillas/m2 en el banco y una riqueza de 24 especies, siendo dominantes Salvia sp. (38,8%) y Polygonum convolvulus (27%). En el muestreo final, la densidad total fue de 6769 semillas/m2, con una riqueza específica de 9 especies, siendo las  dominantes una leguminosa (36%) y Stellaria media (32%).  En las áreas con alta cobertura inicial de arbustivas, la densidad total a inicios del ensayo fue de 2853 semillas/m2, mientras que la riqueza fue de 13 especies.  Una especie aún no identificada fue la que aportó la mayor densidad de semillas al banco (27,6%), seguida por Polygonum sp (15,4%) y Salvia sp. (10,4%). Al final del estudio se registró una densidad de 11076 semillas/m2. Paspalum sp. y Salvia sp. resultaron las especies de mayor aporte al banco (23% y 15%, respectivamente)

    Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)

    Get PDF
    El cultivo de arroz, por su necesidad de estar inundado la mayor parte de su ciclo, es un hábitat apropiado para el establecimiento de malezas acuáticas y palustres. En los ríos y arroyos que sirven como fuente de agua de riego se desarrollan vegetales que se diseminan por semillas o segmentos y brotan posteriormente en las arroceras, constituyéndose en malezas. El objetivo es comparar la composición de las comunidades vegetales de ambientes acuáticos y palustres, y las de áreas del cultivo de arroz inundado, con el fin de evaluar su similitud florística. Entre diciembre de 1993 y febrero de 1995 se relevaron 154 estaciones, censándose la vegetación de 11 ambientes acuáticos y palustres. Se estimó la abundancia y cobertura de las especies y se clasificaron los ambientes según la técnica del vecino más lejano para estimar su similitud entre sí. Se registraron 105 especies vegetales, prevaleciendo por su cobertura las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae y Apiaceae. El análisis de clasificación mostró que los ambientes florísticamente más similares a las arroceras fueron las contrabanquinas y los arroyos, siendo éstos los que presentaron mayor cobertura total de especies palustres y acuáticas. En los arrozales existe un claro predominio de cobertura de especies helófitas (palustres) respecto de las otras formas biológicas.Flooded rice fields are an appropriate habitat for aquatic and marshy weeds. In rivers and streams are used as water source for flooding of irrigation water, some plants develop and disseminate by seeds or segments, and sprout later on rice fields becoming weeds. The objective was to study the composition of plant communities of aquatic and marshy environments and the fllooding rice crops of Entre Ríos. The study was carried out between December 1993 and February 1995. One hundred and fifty four stations were sampled by censing vegetation of 11 types of aquatic and marshy environments. Species abundance and cover were estimated, and similarity of environments was obtained with euclidean distance and classified according to the most distant neighbor's technique. One hundred and five species were registered, and the prevailing families were Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae and Apiaceae. Small streams would be the environment with higher contribution of marshy and aquatic weeds, and so they have higher probability of being the source of weed invasions. In the rice fields prevails the covering of marshy species with regard to other biological forms.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)

    Get PDF
    El cultivo de arroz, por su necesidad de estar inundado la mayor parte de su ciclo, es un hábitat apropiado para el establecimiento de malezas acuáticas y palustres. En los ríos y arroyos que sirven como fuente de agua de riego se desarrollan vegetales que se diseminan por semillas o segmentos y brotan posteriormente en las arroceras, constituyéndose en malezas. El objetivo es comparar la composición de las comunidades vegetales de ambientes acuáticos y palustres, y las de áreas del cultivo de arroz inundado, con el fin de evaluar su similitud florística. Entre diciembre de 1993 y febrero de 1995 se relevaron 154 estaciones, censándose la vegetación de 11 ambientes acuáticos y palustres. Se estimó la abundancia y cobertura de las especies y se clasificaron los ambientes según la técnica del vecino más lejano para estimar su similitud entre sí. Se registraron 105 especies vegetales, prevaleciendo por su cobertura las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae y Apiaceae. El análisis de clasificación mostró que los ambientes florísticamente más similares a las arroceras fueron las contrabanquinas y los arroyos, siendo éstos los que presentaron mayor cobertura total de especies palustres y acuáticas. En los arrozales existe un claro predominio de cobertura de especies helófitas (palustres) respecto de las otras formas biológicas.Flooded rice fields are an appropriate habitat for aquatic and marshy weeds. In rivers and streams are used as water source for flooding of irrigation water, some plants develop and disseminate by seeds or segments, and sprout later on rice fields becoming weeds. The objective was to study the composition of plant communities of aquatic and marshy environments and the fllooding rice crops of Entre Ríos. The study was carried out between December 1993 and February 1995. One hundred and fifty four stations were sampled by censing vegetation of 11 types of aquatic and marshy environments. Species abundance and cover were estimated, and similarity of environments was obtained with euclidean distance and classified according to the most distant neighbor's technique. One hundred and five species were registered, and the prevailing families were Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae and Apiaceae. Small streams would be the environment with higher contribution of marshy and aquatic weeds, and so they have higher probability of being the source of weed invasions. In the rice fields prevails the covering of marshy species with regard to other biological forms.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)

    Get PDF
    El cultivo de arroz, por su necesidad de estar inundado la mayor parte de su ciclo, es un hábitat apropiado para el establecimiento de malezas acuáticas y palustres. En los ríos y arroyos que sirven como fuente de agua de riego se desarrollan vegetales que se diseminan por semillas o segmentos y brotan posteriormente en las arroceras, constituyéndose en malezas. El objetivo es comparar la composición de las comunidades vegetales de ambientes acuáticos y palustres, y las de áreas del cultivo de arroz inundado, con el fin de evaluar su similitud florística. Entre diciembre de 1993 y febrero de 1995 se relevaron 154 estaciones, censándose la vegetación de 11 ambientes acuáticos y palustres. Se estimó la abundancia y cobertura de las especies y se clasificaron los ambientes según la técnica del vecino más lejano para estimar su similitud entre sí. Se registraron 105 especies vegetales, prevaleciendo por su cobertura las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae y Apiaceae. El análisis de clasificación mostró que los ambientes florísticamente más similares a las arroceras fueron las contrabanquinas y los arroyos, siendo éstos los que presentaron mayor cobertura total de especies palustres y acuáticas. En los arrozales existe un claro predominio de cobertura de especies helófitas (palustres) respecto de las otras formas biológicas.Flooded rice fields are an appropriate habitat for aquatic and marshy weeds. In rivers and streams are used as water source for flooding of irrigation water, some plants develop and disseminate by seeds or segments, and sprout later on rice fields becoming weeds. The objective was to study the composition of plant communities of aquatic and marshy environments and the fllooding rice crops of Entre Ríos. The study was carried out between December 1993 and February 1995. One hundred and fifty four stations were sampled by censing vegetation of 11 types of aquatic and marshy environments. Species abundance and cover were estimated, and similarity of environments was obtained with euclidean distance and classified according to the most distant neighbor's technique. One hundred and five species were registered, and the prevailing families were Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae and Apiaceae. Small streams would be the environment with higher contribution of marshy and aquatic weeds, and so they have higher probability of being the source of weed invasions. In the rice fields prevails the covering of marshy species with regard to other biological forms.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore