7 research outputs found
The biotic crisis across the Oceanic Anoxic Event 2: Palaeoenvironmental inferences based on foraminifera and geochemical proxies from the South Iberian Paleomargin
Open marine sediments deposited during the CenomanianeTuronian transition are well exposed in the Spanish Ba~nos de la Hedionda section (Betic Cordillera, South Iberian Palaeomargin). Analysis of foraminiferal assemblages and geochemical proxies allow inferences on the impact of the Oceanic Anoxic Event 2 (OAE2) in this area of the western Tethys. Three main intervals have been identified corresponding to different lithological units and biozones. (1) The top of the Capas Blancas Member (Rotalipora cushmani Biozone) represents the pre-extinction phase with diverse foraminiferal assemblages and well developed water-column tiering, well-oxygenated, oligotrophic deep-waters and oxygenated to poorly oxygenated, mesotrophic surface-waters. Foraminiferal opportunist species point to a minor event with dysoxic conditions preceding the OAE2. (2) The black radiolaritic shales (Whiteinella archaeocretacea Biozone) consist of a foraminiferal-barren interval, except for the lowermost centimetres where planktic surface-dweller opportunists are common. Redox sensitive elements (Cr/Al, V/Al, U/Th, MoEF, Moaut, UEF and Uaut) and increased TOC values reflect oxygen depleted conditions related to the OAE2. The increase in P/Ti values at the base of this stratigraphic interval indicates an abrupt increase in productivity. High concentrations of radiolarians are congruent with high surface productivity probably related to changes in oceanic circulation and enhanced upwelling currents, as well as subsequent shallowing of the oxygenminimum zone. The increase in MoEF and Moaut towards the top of the black radiolaritic shales indicates temporal euxinic conditions. (3) A slow, bottom-up recovery of foraminiferal assemblages is inferred at the base of the Boqueron Member (Helvetoglobotruncana helvetica Biozone), with seafloor recolonization by benthic foraminifera being recorded previous to the water column colonization by planktic forms, mainly by intermediate-dwellers typical of mesotrophic waters. The subsequent proliferation of surfacedweller opportunists and deep-dweller opportunists adapted to mesotrophic to eutrophic conditions, and the decrease in planktic foraminiferal diversity, may indicate the persistence of poorly oxygenated conditions in the water column towards the lower-middle part of the H. helvetica Biozone
Suplemento 37. Materia inestable: reflexiones sobre historia reciente. 84 (2006) mayo. Diario de Campo. Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología
- Presentación por Lilia Venegas Aguilera. - En el bicentenario del nacimiento de Benito Juárez por Carlos Monsiváis. - Tentativas de un bestiario antiporfirista por Alejandro de la Torre. - Lombardo Toledano, el movimiento obrero y la fundación del Partido dela Revolución Mexicana por Saúl escobar Toledo. - ¿Qué pasó el 19? El terremoto del 85 y el movimiento popular por Francisco Pérez Arce Ibarra. - Reflexiones para el estudio de la presencia regional de un partido político. El caso del PAN por Tania Hernández Vicencio. – Mujeres en la oposición conservadora: algunos temas y problemas por Lilia Venegas Aguilera. – La cultura social a mediados de siglo por José Joaquín Blanco. - n espacio público en construcción: El barrio de La Fama Montañesa en el siglo XX por Mario Camarena Ocampo. - Estadounidenses en México: Notas sobre su inmigración en el siglo XX por Mónica palma Mora. - Mujer consecuente con los ideales de que “la libertad plena sólo se alcanza con el triunfo de la revolución socialista” por José A. Rojas Loa. – Melodrama y medicina por Julia Tuñón Pablos. – Desde la locomotora, por el Ferrocarril Mexicano por Emma Yanes Rizo. - Antecedentes de la Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos de la República: Antonio Cortés Vázquez 1904-1938 por Thalía Montes Recinas. - Sobre la investigación del cuento mexicano de tradición oral por Isabel Quiñónez Castellanos. - La isla en el continente por Gabriela Pulido Llano. - Historia oral y memoria. En la historia Oral, ¿dónde habita la memoria? Por Beatriz Lucía Cano Sánchez. – Reflexiones del México contemporáneo. Difusión de la historia del siglo XX por José Carlos Melesio Nolasco. - Actores sociales y metodología de análisis para la fotohistoria por Rebeca Monroy Nasr
Avatares de la digitalización en la formación universitaria
El objetivo de este libro es adentrarse a las diferentes experiencias y prácticas que llevan a cabo diversos colectivos docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) en Iberoamérica. Se presenta un acercamiento a los modelos educativos, a las diversas herramientas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje que son producto de innovación educativa, que han creado metodologías exitosas a fin de poder replicarlas en otros entornos. Se trata de narrativas que dan cuenta de los avatares que enfrenta la formación universitaria en el contexto de la transformación digital de las Universidades e Instituciones de Educación Superior. En el primer capítulo, la propuesta destaca la claridad jurídica de su exposición como eje simbiótico entre dos complejos mundos de la realidad actual que tienen impacto en la educación: el avance en los derechos humanos y su relación con el avance tecnocientífico. En el segundo capítulo se abordan las formas en las que el paradigma tecnocientífico ha impuesto nuevos desafíos a la formación universitaria, lo que obliga un proceso de transformación y renovación de las Universidades y de las IES. En el tercer capítulo se detalla una experiencia de colaboración entre dos facultades que busca fortalecer los procesos formativos mediante el uso de la metodología de simulación. Se trata de un proyecto piloto relevante que integra dos disciplinas, en apariencia, lejanas: ciencias de la salud y ciencias administrativas. En el capítulo cuatro se expone la metodología que se ha implementado en la formación de habilidades directivas a partir de la integración de los métodos de simulación de negocio con base tecnológica. El capítulo cinco destaca la importancia del trabajo final en la formación universitaria. En el capítulo seis se aportan los resultados preliminares de una investigación en curso respecto a la integración de simuladores de negocio como una herramienta que fortalezca el proceso de aprendizaje y los conocimientos en alumnos de administración. Se continua con el capítulo siete, el cual resalta por su enfoque holístico a partir de una innovadora integración de la gamificación en una experiencia de aprendizaje. El capítulo ocho presenta los resultados de una investigación de orden cuantitativo sobre el impacto del foro asíncrono en alumnos universitarios de recién ingreso. Se confrontan dos momentos, la pre-prueba y post-prueba con el fin de buscar una relación causal sobre la pertinencia del foro de discusión asíncrona para la comprensión de temas específicos. En el penúltimo capítulo, se señala que la selección de una herramienta tecnológica para la educación no es un camino sencillo. Una de las etapas de mayor cuidado reside en el diseño de la metodología que debe implementar el docente para la integración de ambientes de inmersión en algunas temáticas que resultan poco atractivas para los alumnos. Finalmente, el capítulo diez resalta por una cuestión fundamental, el teléfono inteligente que ha pasado de ser una simple tecnología para comunicar a ser un objeto cultural presente en gran parte de la vida social de las personas, en donde se incluye la educación