180 research outputs found

    Educación artística por el movimiento: la expresión corporal en educación física

    Full text link
    La Educación Artística en el ámbito escolar aporta valores de creatividad y comprensión estética a la formación y desarrollo personal del individuo, ligados íntimamente a la cultura en la que el acto educativo se enmarca. En este trabajo nos proponemos ampliar la comprensión del fenómeno artístico a través del acercamiento a la educación motriz o educación física en la escuela. Para ello, expondremos los componentes de la dimensión expresiva del movimiento y las aportaciones que ofrece la Expresión Corporal como disciplina con un gran interés para la experiencia estética y formativa de cada alumno. Este planteamiento subraya el potencial creativo de las actividades motrices y su valor de aplicación en la construcción de proyectos colectivos escénicos con carácter expresivo y comunicativo

    Estrategias de “semicoarsening” en la aplicación del “smoother” SDI en problemas anisotrópicos tridimensionales

    Get PDF
    Los problemas anisotrópicos tienen interés bien por su fundamento físico (anisotropía física), bien por la aplicación de métodos en diferencias finitas con mallados no regulares (anisotropía discreta). En trabajos anteriores demostramos que el método de direcciones simultáneas (SDI) cuenta con un competitivo factor de “smoothing” cuando se aplica, con una estrategia de engrosamiento estándar (“standard coarsening“), a problemas isotrópicos 2D, pero si se introducen anisotropías el comportamiento degenera a medida que estas aumentan, requiriendo su corrección la aplicación de adecuadas estrategias de engrosamiento parcial (“semicoarsening”). En este trabajo abordamos el estudio del factor de “smoothing” del método SDI aplicado al problema de Helmholtz tridimensional, mostrándose como con la anisotropía, también aquí, ocurre la degeneración antes citada. El análisis de diferentes estrategias de relajación, bien por líneas (“line coarsening”) o bien por planos (“plane coarsening”), permite desglosar cuales son las técnicas más adecuadas a cada una de las cuatro diferentes situaciones tipo que pueden considerarse, obteniéndose factores que, de nuevo, son competitivos con otros métodos usuales

    El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo

    Get PDF
    El presente artículo forma parte de una tesis en elaboración en la cual se investiga los factores de eficacia del Aprendizaje Cooperativo (AC) en Educación Física (EF). El objetivo es mostrar los resultados de una primera revisión, sobre los problemas que encuentra el profesorado al aplicar esta metodología; y unido a ello, presentar las principales propuestas encontradas para su aplicación en la clase de EF de una manera progresiva y eficaz. Se ha procedido al vaciado de fuentes documentales, para posteriormente catalogar y clasificar aquellos aspectos objetos del estudio: problemas y propuestas de implementación. Se acudió a las siguientes bases de datos: Teseo, Google Académico, Dialnet, EBSCOhost, Scopus y Web of Science. La revisión fue desarrollada a finales del año 2018. Los resultados demuestran que varias dificultades pueden aparecer al aplicar esta metodología. Se han agrupado en siete categorías: 1) Falta de experiencias y habilidades del alumnado; 2) Experiencias negativas previas del alumnado; 3) Falta de formación del profesorado; 4) Problemas de organización a nivel de centro; 5) Oposición familiar; 6) Falta de control de aula; y 7) Expectativas poco realistas del cuerpo docente. En lo relativo a las propuestas de aplicación, se han encontrado dos que presentan un proceso concreto para llevar a cabo la metodología de una manera progresiva y eficaz en EF, definiendo las variables a influir y las condiciones necesarias a generar, para minimizar o solucionar los problemas iniciales: El enfoque de la Coopedagogía Motriz (Velázquez, 2014, 2015, 2018), y el Ciclo del Aprendizaje Cooperativo (Iglesias, González y Fernández, 2017)

    Análisis de los contenidos de Expresión Corporal impartidos en la formación inicial de los docentes de Primaria

    Get PDF
    This paper deals with the analysis of pre-service training of primaryteachers in the area of physical expression. Its aim is to compare the contents of the teaching guides with the key concepts which are considered essential by the scholars in the field of the expressive movement technique. From a twofold methodological perspective, a descriptive and documental analysis of the subjects present in the primary school teaching degrees taught in Spanish state universities was carried out. Due to the existing diversity and heterogeneity of these programs, only the subjects where the concepts of «corporal, expression, movement, expressive» appeared were selected.General aspects of the subjects such as number of credits, theoretical andclassroom teaching percentage, and the «Contents» section of the teachingguides were included. The results obtained show a current trend to considerphysical expression as a dispensable area in the training of prospectiveprimary teachers as it only has 6 ECTS credits in an elective course, outof all the credits of the degree. The subjects, from a more practical thantheoretical approach, present contents of a different nature with hardly anyreferences to the own technique of the discipline, pointing to the teachingof various techniques of dancing, dramatization, mime or playful activitiessuch as games, songs and acrosport. References to creativity or to the creative processes are also scarce in the total balance of the guides. Our conclusions offer some guidelines to lead the didactics of body language in the degrees with the aim of transmitting students the knowledge needed to implement the discipline as a learning of unquestionable value in schools.  El presente artículo aborda el análisis de la formación inicial de los docentes de Primaria en la disciplina de Expresión Corporal con el objetivo de contrastar los contenidos planificados en las guías docentes para su enseñanza con los elementos que los autores y autoras del ámbito consideran claves en la técnica del movimiento expresivo. Desde la complementariedad metodológica se realizó un estudio descriptivo y documental de las asignaturas impartidas en los estudios de Grado de Maestro/a de Primaria de las universidades públicas españolas. Dada la diversidad y heterogeneidad existente, se utilizó el criterio de seleccionar únicamente aquellas asignaturas en cuyas denominaciones apareciesen, al menos, dos de los siguientes términos: "expresión, corporal, movimiento, expresivo". Se analizaron los aspectos generales de las asignaturas de la muestra, como número de créditos o porcentaje presencial y teórico, así como el apartado "Contenidos" de las guías docentes. Los resultados obtenidos reflejan una tendencia actual a considerar la Expresión Corporal como una enseñanza prescindible en la formación al disponer únicamente de 6 créditos ECTS de carácter optativo en el cómputo global del Grado. Las asignaturas, desde un enfoque más práctico que teórico, presentan unos contenidos de naturaleza variada sin apenas referencias a la técnica propia de la disciplina, orientándose a la enseñanza de técnicas diversas de danza, dramatización, mimo o actividades de tipo lúdico como juegos, canciones y acrosport. También son escasas las referencias a la creatividad o a los procesos creativos en el balance total de las guías. Las conclusiones ofrecen unas directrices para guiar la didáctica de la Expresión Corporal en los estudios de Grado con el objetivo de transmitir al alumnado los conocimientos necesarios para implementar la disciplina como aprendizaje de valor en las escuelas

    Manejo Laparoscópico del Íleo Biliar Recidivante

    Get PDF
    Biliary ileus is a rare complication of cholelithiasis that produces a mechanical obstruction of the small or large bowel, associated with the passage and block of gallstone from a bilio-enteric fistula. Recurrent biliary ileus is usually a complication of an enteric biliary fistula not treated with cholecystectomy, whereby a proximal non-obstructive stone causes recurrence after a first episode. We present the case of a 67-year-old female patient with a recurrent biliary ileus who required surgery after the initial intervention because of a recurrent obstruction five days after the first enterolithotomy. Biliary ileus is a pathology of the gastrointestinal tract in elderly patients, which is associated with a complex and late diagnosis, which directly influences the morbidity and mortality of patients.El íleo biliar es una rara complicación de la colelitiasis que produce una obstrucción mecánica del intestino delgado o grueso, asociado al paso e impacto de un lito proveniente de una fistula bilio-entérica. El íleo biliar recurrente suele ser una complicación de una fistula bilio entérica no tratada con colecistectomía, por lo cual un lito no obstructivo proximal causa una recidiva después de un primer episodio. Presentamos el caso de una paciente femenina de 67 años con un cuadro de un íleo biliar recurrente que requirió una cirugía posterior a la intervención inicial por una obstrucción recidivante a los cinco días de la primera enterolitotomía. El íleo biliar es una patología rara del tracto gastrointestinal en pacientes adultos mayores, que se asocia a un diagnóstico complejo y tardío, que influye directamente en la morbilidad y mortalidad de los pacientes

    Prismatic dissection of a cube into six equivalent triangular pyramids

    Get PDF
    En este artículo se realiza un análisis constructivo, global y unificador de la descomposición de un cubo en pirámides cuadradas y triangulares. Un problema clásico del que se encuentran soluciones regulares aisladas e inconexas y del que, aquí, se hace un completo y detallado recubrimiento descriptivo de su solución. Un recorrido que en particular detalla la respuesta a cómo realizar la partición prismática de un cubo en seis pirámides triangulares equivalentes.In this article a constructive, global and unifying analysis of the dissection of a cube into square and triangular pyramids is made. A classic problem, which regular, isolated and disconnected solutions are found and here a complete and detailed descriptive covering of their solution is performed. A tour that particularly details the answer to how to carry out the prismatic partition of a cube into six equivalent triangular pyramids

    Partición prismática de un cubo en seis pirámides triangulares equivalentes

    Get PDF
    En este artículo se realiza un análisis constructivo, global y unificador de la descomposición de un cubo en pirámides cuadradas y triangulares. Un problema clásico del que se encuentran soluciones regulares aisladas e inconexas y del que, aquí, se hace un completo y detallado recubrimiento descriptivo de su solución. Un recorrido que en particular detalla la respuesta a cómo realizar la partición prismática de un cubo en seis pirámides triangulares equivalentes

    Complejo tribal: complejo para tribus urbanas

    Get PDF
    Mi documento de Trabajo de Fin de Carrera está organizado en 4 capítulos, abarcando toda la información necesaria para el desarrollo del mismo. El Capítulo 1 trata de definiciones sobre las tribus urbanas globales que se encuentran en la ciudad de Quito, así como de su interacción con la ciudad. El Capítulo 2 trata acerca de reflexiones y análisis sobre el sitio tanto como de conceptos y definiciones que ayudarán a comprender de mejor manera a los usuarios principales del proyecto y las actividades que realizan. En el Capítulo 3 se explica el aspecto conceptual del proyecto, la ciudad como proceso y como romper los paradigmas para desarrollar la idea basándose en teorías de urbanismo, arquitectura, filosofía y arte. El Capítulo 4 explica la formación de una Micrópolis desde algo tan desapercibido pero a la vez importantísimo como es ¨la calle¨, con el uso de sistemas urbanos y sistemas virtuales, mediante la incorporación y reinterpretación de tipologías usadas por las tribus urbanas. El Capítulo 5 describe los elementos arquitectónicos propuestos para la Micrópolis COMPLEJO TRIBLAL, las estrategias de diseño, tecnología, sostenibilidad y tectónica
    corecore