113 research outputs found

    Aproximaciones a los significados de participación política de las mujeres migrantes del Abya Yala, participantes en movimientos sociales de la región de Valparaíso

    Get PDF
    Tesis (Trabajo Social)La siguiente investigación expuesta en el presente documento busca desarrollar una aproximación a la acción política de mujeres migrantes como participantes de movimientos sociales en la región de Valparaíso. El estudio describe y contextualiza la participación política en Chile, en relación a la creciente ola migratoria y el cómo estos procesos son atravesados por la interseccionalidad a partir del feminismo decolonial. El estudio se realizó a mujeres migrantes provenientes del Abya Yala, las cuales participan en diversos movimientos sociales de las diferentes comunas de la región de Valparaíso. Esto con el motivo de conocer, por medio de sus discursos, cómo co-construyen los significados de la participación política en la región y cómo su proceso migratorio a influenciado en la actualidad. La relevancia del estudio está enfocada en la creciente ola migratoria en Chile, la nueva legislación y cómo las migrantes se organizan para mejorar su calidad de vida. Para finalmente analizar esta investigación, se ha tomado la determinación de posicionarse desde la interseccionalidad, dándole una mirada más amplia a las temáticas que se abordaran y como estas se superponen o intersectan en momentos determinados de la vida de las mujeres

    Self-management in economic diversity. Cooperatives, clubs and productive workshops in the Marga- Marga province in the Valparaíso region, Chile

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de la comparación de tres tipos de organizaciones autogestionadas que produce bienes y servicios, y su valor puede o no traducirse en precios y en dinero. Además, describe las interacciones que estas organizaciones tienen con los actores económicos y agentes políticos en la provincia del Marga Marga. A nivel conceptual, se utilizan las categorías de comunidad efectiva y sistema ecológico, para interpretar los datos que fueron construidos entre 2016 y 2017, a través de una metodología de estudio de casos. En este ejercicio se buscó responder la siguiente pregunta: ¿qué dimensiones de la autogestión son significativas para comprender la trayectoria de una organización que produce bienes y servicios?. Entre los resultados destacó que el mantenimiento de la trayectoria de una organización económica autogestionada adopta dos maneras. Por un lado, las cooperativas y los talleres productivos participan en aglomeraciones de organizaciones productivas y comerciales de pequeña escala. Por otro lado, los clubes y agrupaciones de arte, crecen en sistemas ecológicos homogéneos donde la municipalidad cumple un papel importante.This article presents the results of a comparison between three types of self-managed organizations which produce goods and services, and their value may or may not be translated into prices and money. It also describes the interactions that these organizations have with the economic actors and political agents in the province of Marga Marga. At a conceptual level, the effective community and ecological system categories are used to interpret the data. These were constructed between 2016 and 2017, through a case study methodology. In this exercise we sought to answer the following question: What dimensions of self-management are significant to understand the trajectory of an organization that produces goods and services? Among the results, it stands out that maintaining the trajectory of a selfmanaged economic organization takes two forms. On one hand, cooperatives and productive workshops participate in agglomerations of small-scale productive and commercial organizations. On the other hand, clubs and art groups grow in homogeneous ecological systems where the municipality plays an important rol

    Efeito da substituição de ração comercial por blocos nutricionais na resposta produtiva de coelhos em condições tropicais

    Get PDF
    In Mexico, derived from the high cost of inputs to prepare balanced feed and commercial concentrates, alternatives and strategies based on the use of unconventional raw materials should be sought. The use of nutritional blocks that provide the necessary requirements and that replaces commercial foods and thus lowers costs has been proposed. The objective of this study was to determine the dry matter intake, weight gain and economic income in rabbits fed with commercial food and nutritional blocks. The experimental design was completely randomized and the means of the treatments were compared using Tukey's test. The treatments (T) were randomly assigned to 10 first-time F1 female rabbits (Butterfly * New Zealand, 2.26 kg LW): T1: commercial food (Api-Aba®), T2: nutritional block. The evaluations included dry matter intake (DMS), daily weight gain (GDP). At the end of the study, the economic income was evaluated. The results obtained showed that when the nutritional block was offered, food consumption decreased by 11 and 68 g d-1 (p<0.05) during gestation and lactation, respectively. There were no differences (p>0.05) in GDP in the gestation, lactation stage or in the weaning kits. On the other hand, the economic income was 2.3% higher in the rabbits fed with nutritional block. The use of nutritional blocks replaces 17% of commercial feed, which suggests that it is a viable option in feeding rabbits, since it does not affect their weight and that of rabbits, as well as being a cheaper option.En México, derivado del alto costo en los insumos para elaborar alimentos balanceados y concentrados comerciales se deben buscar alternativas y estrategias basadas en el uso de materias primas no convencionales. Se ha propuesto el uso de bloques nutricionales que provean los requerimientos necesarios y que sustituya a los alimentos comerciales y de esta manera aminorar los costos. El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de materia seca, ganancia de peso y el ingreso económico en conejas alimentadas con alimento comercial y bloques nutricionales. El diseño experimental fue completamente al azar y los promedios de los tratamientos se compararon mediante la prueba de Tukey. Los tratamientos (T) se asignaron al azar a 10 conejas hembras primerizas F1 (Mariposa * Nueva Zelanda, 2.26 kg PV): T1: alimento comercial (Api-Aba®), T2: bloque nutricional. Las evaluaciones incluyeron consumo de materia seca (CMS), ganancia diaria de peso (GDP). Al final del estudio se evaluó el ingreso económico. Los resultados obtenidos demostraron que cuando se ofreció el bloque nutricional disminuyo el consumo de alimento 11 y 68 g d-1 (p<0.05) durante la gestación y lactación, respectivamente. No hubo diferencias (p>0.05) en GDP en la etapa de gestación, lactancia ni en los gazapos al destete. Por otro lado, el ingreso económico fue 2.3% mayor en las conejas alimentadas con bloque nutricional. El uso de bloques nutricionales sustituye el 17% de alimento comercial, lo que sugiere que es una opción viable en la alimentación de conejas, debido a que no afecta su peso y el de los gazapos, además de ser una opción más económica.No México, devido ao alto custo dos insumos para preparar rações balanceadas e concentrados comerciais, devem ser buscadas alternativas e estratégias baseadas no uso de matérias-primas não convencionais. Tem sido proposto o uso de blocos nutricionais que forneçam os requisitos necessários e que substituam os alimentos comerciais e, assim, reduzam os custos. O objetivo deste estudo foi determinar o consumo de matéria seca, ganho de peso e rendimento econômico em coelhos alimentados com ração comercial e blocos nutricionais. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado e as médias dos tratamentos foram comparadas pelo teste de Tukey. Os tratamentos (T) foram distribuídos aleatoriamente em 10 coelhas F1 (Butterfly * Nova Zelândia, 2,26 kg PV) estreantes: T1: ração comercial (Api-Aba®), T2: bloco nutricional. As avaliações incluíram consumo de matéria seca (CMS), ganho de peso diário (PIB). Ao final do estudo, avaliou-se o rendimento econômico. Os resultados obtidos mostraram que quando o bloco nutricional foi oferecido, o consumo alimentar diminuiu em 11 e 68 g d-1 (p<0,05) durante a gestação e lactação, respectivamente. Não houve diferenças (p>0,05) no PIB na fase de gestação, lactação ou nos kits de desmame. Por outro lado, o rendimento econômico foi 2,3% maior nos coelhos alimentados com bloco nutricional. A utilização de blocos nutricionais substitui 17% da ração comercial, o que sugere ser uma opção viável na alimentação de coelhos, pois não afeta o peso deles e dos coelhos, além de ser uma opção mais barata

    La autogestión en la diversidad económica. Cooperativas, clubes y talleres productivos en la provincia del Marga Marga, región de Valparaíso de Chile

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de la comparación de tres tipos de organizaciones autogestionadas que produce bienes y servicios, y su valor puede o no traducirse en precios y en dinero. Además, describe las interacciones que estas organizaciones tienen con los actores económicos y agentes políticos en la provincia del Marga Marga. A nivel conceptual, se utilizan las categorías de comunidad efectiva y sistema ecológico, para interpretar los datos que fueron construidos entre 2016 y 2017, a través de una metodología de estudio de casos. En este ejercicio se buscó responder la siguiente pregunta: ¿qué dimensiones de la autogestión son significativas para comprender la trayectoria de una organización que produce bienes y servicios? Entre los resultados destacó que el mantenimiento de la trayectoria de una organización económica autogestionada adopta dos maneras. Por un lado, las cooperativas y los talleres productivos participan en aglomeraciones de organizaciones productivas y comerciales de pequeña escala. Por otro lado, los clubes y agrupaciones de arte, crecen en sistemas ecológicos homogéneos donde la municipalidad cumple un papel importante

    Plan de negocios para una empresa de ropa para millennials del segmento A, B y C1 de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El presente plan de negocios analiza la viabilidad de una empresa de moda sostenible para millennials del segmento A, B y C1 en Lima Metropolitana llamada “Eco Activa”, el tipo de prendas que se pretende ofertar es la moda denominada “Athleisure”, caracterizada por su funcionalidad “deportiva” pero que se puede utilizar en diferentes situaciones. El objetivo es desarrollar una propuesta rentable a través de un negocio sostenible y con alta potencialidad de crecimiento dado que se pretende ofrecer prendas con alto sentido de sostenibilidad. El público objetivo valora la calidad de la materia prima, la comodidad y eco amigabilidad. La estrategia genérica será la diferenciación enfocada en el segmento meta. El posicionamiento será mediante asociación de la marca con el bienestar, conexión social y ambiental. Se proyecta vender el primer año 8,048 prendas con un crecimiento anual promedio de 21.8% hasta el quinto año de operación. La materia prima a emplear es algodón orgánico 100% peruano. Eco Activa será una empresa S.A.C. bajo el régimen MYPE. Iniciará con 4 empleados. La inversión inicial estimada es de S/ 310,055 y el horizonte planeado del proyecto ha sido de 5 años resultando con un VAN de S/ 271,999 y una TIR de 43.63%

    ¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú? : síntesis de hallazgos

    Get PDF
    Desde el 2001, Niños del Milenio se caracterizó por ser un estudio ambicioso. Fue diseñado para entender de qué manera la pobreza infantil se asociaba o tenía impacto en el desarrollo de alrededor de 12 000 niños y niñas de 4 países: Etiopía, India, Perú y Vietnam. Al mismo tiempo, se buscaba que estos resultados fueran relevantes no solo para la comunidad académica, sino también para las personas que toman decisiones en políticas y programas, tanto en cada país como a escala internacional. Con estos fines, el diseño del estudio contempló inicialmente el seguimiento de dos grupos a lo largo de su niñez, adolescencia y adultez temprana. La selección de los participantes en el Perú se realizó de manera aleatoria, excluyendo al 5% de distritos más ricos del país, dado el énfasis del estudio en comprender las dinámicas de la pobreza. A los dos grupos de participantes en el estudio los llamamos cohorte mayor, nacida en 1994, y cohorte menor, nacida en el 2001. Iniciamos la recolección de datos de la cohorte mayor con cerca de 750 niños y niñas de 8 años de edad en promedio, mientras que la menor se inició con poco más de 2000 niños y niñas de 1 año de edad en promedio. A ellos y a sus familiares se les aplicaron encuestas en sus hogares, las cuales se realizaron en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016, llamadas ronda 1 a ronda 5, sucesivamente. El diseño del estudio y el momento de recolección de datos permitieron comparar los niveles de desarrollo de niños y niñas de la misma edad, pero en diferentes momentos. Al finalizar cada ronda, se publicó un informe breve con los principales resultados, así como informes más detallados con estudios sobre temáticas específicas. Junto con las encuestas de hogares, se ha recogido información sobre las comunidades donde viven los niños y niñas. Asimismo, se ha realizado algunos subestudios. El primero es un estudio cualitativo que se desarrolló en los cuatro países, también de manera longitudinal. En este seguimos a una submuestra de 51 niños, niñas y jóvenes por país, de ambas cohortes, en los años 2007, 2008-2009, 2011 y 2014. Estos datos han permitido profundizar en aspectos clave de la infancia, como la transición hacia la escuela primaria y secundaria, y las transiciones hacia la vida adulta: el trabajo, la educación superior o técnica, y la maternidad y paternidad. Con ello se ha contribuido, además, a la comprensión subjetiva del bienestar infantil en general y, específicamente, en relación con el acceso a servicios —educación y salud—. Finalmente, en dos momentos, 2011 y 2017, hemos visitado a las niñas y niños integrantes de una submuestra de la cohorte menor, así como a sus pares, en instituciones educativas tanto de primaria como de secundaria. Estas encuestas, que se han enfocado en las oportunidades educativas de diferentes grupos de estudiantes, nos sirvieron para analizar si existe una correlación entre, por una parte, los antecedentes individuales y familiares de un niño o niña; y por la otra, la calidad de la institución educativa a la que asiste. El conjunto de datos recogidos nos permite contar con abundantes insumos para analizar factores relevantes de la vida y el desarrollo de los participantes en el estudio. Este ejercicio de recolección de datos arroja dos resultados interesantes. El primero es la impresionante movilidad de las familias en el Perú. En la primera ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 27 distritos; y los de la cohorte mayor, en 24. En la quinta ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 209 distritos y 7 países extranjeros; y los de la cohorte mayor, en 115 distritos y 5 países extranjeros. El segundo resultado interesante es que, en casi cualquier indicador revisado —por ejemplo, en educación, los años completados de estudios o el rendimiento en pruebas; o en salud, el porcentaje con desnutrición crónica—, encontramos mejores resultados para la cohorte menor que para la mayor. Esto seguramente se explica por las circunstancias en que ambas cohortes nacieron: la mayor, en momentos en que el Perú empezaba a recuperarse luego de años de violencia y crisis económica; y la menor, cuando gran parte del país estaba en paz, la recuperación económica era más firme y se había restablecido la democracia. Si bien este hallazgo aporta esperanza sobre el futuro, no se debe soslayar el hecho de que en el país persisten inmensas brechas en oportunidades y resultados entre grupos de la población. Por ejemplo, aunque la pobreza se ha reducido considerablemente desde que Niños del Milenio empezó a recolectar datos, sigue siendo un factor que limita el potencial de desarrollo de un grupo de la población. La pobreza, sin embargo, no viene sola, sino que a menudo se combina con otras características individuales y familiares que pueden dificultar el contexto en el que se desarrolla un peruano o peruana. Así, durante estos 15 años, hemos podido ver que las oportunidades y resultados son menores para niños y jóvenes que han crecido en una zona rural, cuya madre cuenta con poca educación o cuya familia es indígena. Cuando estas tres características se presentan en un individuo o familia —lo que ocurre en muchos casos—, los retos son aún mayores. Las niñas y las jóvenes también enfrentan dificultades en su desarrollo, vinculadas sobre todo a nociones tradicionales acerca de cómo debería ser y qué debería hacer una mujer en el Perú

    Fermentación in vitro de consorcios bacterianos celulolíticos ruminales de búfalos de agua en sustratos fibrosos

    Get PDF
    Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusión La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas

    Un análisis comparativo entre algunas publicaciones especializadas en educación en América Latina

    Get PDF
    La educación es el fundamento para la construcción de todo individuo en cada sociedad. Es con base en ella que se evalúa el desarrollo de un país, incluso cuando no sea un acto consciente. Esta investigación se basa en un estudio de carácter exploratorio donde se comparan las temáticas tratadas en publicaciones de revistas investigativas colombianas con otras de Latinoamérica, para analizar cuál es su impacto sobre los problemas sociales existentes en cada país

    Uso de disacáridos y carbón activado para preservar consorcios de bacterias ruminales celulolíticas liofilizadas

    Get PDF
    Objective. To determine in vitro fermentation of cellulolytic ruminal bacterial consortia (CBC) preserved by lyophilization using activated carbon, maltose and lactose as preservatives. Materials and methods. A CBC was isolated from the ruminal fluid of a female water buffalo in selective cellulolytic media. The CBC were lyophilized without preservative (SP), activated carbon (CA), lactose (LA) o maltose (MA) as preservatives. The experimental design was completely random to measure biogas at different time intervals; as well as completely random with 4x3 factorial arrangement, factors were preservative [SP, CA, LA and MA] and fermentation time (24, 48 and 72 h) for pH, ammoniacal nitrogen (NH3-N), dry matter degradation (DMD), neutral detergent fiber degradation (NDFD), enzymatic activity cellulases and total bacteria population. Results. LA produced higher accumulated biogas at 72 h and partial biogas after 12 h (p≤0.05). SP did not show differences (p>0.05) in cellulases, total bacteria population, DMD and NDFD in the fermentation times evaluated with the rest of the preservative. Conclusions. The production of partial and accumulated biogas, the increase in the degradation rate of 8.3 and 91.1% in the DMD and NDFD from 24 to 72 h (p≤0.05) in the LA preservative, show that lactose can be used as a preservative of ruminal cellulolytic bacteria.Objetivo. Determinar la fermentación in vitro de consorcios bacterianos ruminales celulolíticos (CBC) conservados por liofilización usando carbón activado, maltosa y lactosa como preservadores. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. Los CBC se liofilizaron con carbón activado (CA), lactosa (LA) o maltosa (MA) como preservadores y sin preservador (SP). El diseño experimental fue completamente al azar para medir biogás a diferentes intervalos de tiempo; así como, un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4x3, los factores fueron preservadores (SP, CA, LA y MA) y tiempo de fermentación (24, 48 y 72 h) para pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), actividad enzimática celulasas y la población de bacterias totales. Resultados. LA produjo mayor biogás acumulado a las 72 h y parcial a partir de las 12 h (p≤0.05). SP no mostró diferencias (p>0.05) en celulasas, conteo de bacterias total, DMS y DFDN en los tiempos de fermentación evaluados con el resto de los preservadores. Conclusiones. La producción de biogás parcial y acumulada, el aumento en la tasa de degradación de 8.3 y 91.1 % en la DMS y DFDN de las 24 a 72 h (p≤0.05) con el preservador LA, muestran que la lactosa puede usarse como preservador de bacterias celulolíticas ruminales
    corecore