75 research outputs found

    Formas de atenuación e intensificación de las peticiones en contexto de mendicidad en las calles del centro de Pereira

    Get PDF
    La mendicidad es un fenómeno social complejo en la ciudad de Pereira dados los altos índices de desempleo. Dado que el mendigo obtiene su sustento a través de las peticiones que le realiza a los distintos transeúntes que se presentan con mayor poder económico y social, tales peticiones contienen una serie de estrategias discursivas orientadas a obtener el beneficio económico o material requerido. Por tanto, se analiza la cortesía verbal en las peticiones callejeras de los mendigos del centro de Pereira, Colombia. Para ello, se conformó un corpus de 37 peticiones obtenidas mediante la observación participante. Los resultados indican que las peticiones en situación de mendicidad callejera pueden ser simples o complejas, asimismo, se emplean cumplidos o halagos, vocativos valorativos positivos y narraciones para atenuar la petición mientras que se intensifican reacciones negativas ante la negativa del benefactor a través del uso de maldiciones, insultos, amenazas y respuestas irónicas.beggar obtains his livelihood through the requests he makes to the various passersby who the requests which contain a series of discursive strategies aimed at obtaining the required economic or material benefit of the various passerby who have greater economic and social power. Therefore, we analyze the verbal politeness in the street petitions of beggars in downtown Pereira, Colombia. For this purpose, a corpus of 37 petitions obtained through participant observation. The results indicate that the requests in street begging situations can be simple or complex, in that way are used compliments or flattery, positive evaluative vocatives, and narratives to attenuate the request while negative reactions to the benefactor's refusal are intensified through the use of curses, insults, threats and ironic responses.PregradoLicenciado(a) en Literatura y Lengua CastellanaContenido Resumen.......................................................................................................................................... 8 Abstract……………………………………………………………………………………………9 Introducción .................................................................................................................................. 10 Capítulo 1. Marco problemático ................................................................................................... 13 1.1 Planteamiento del problema................................................................................................ 13 1.1.1 Pregunta de investigación .........................................................................................15 1.2 Objetivos............................................................................................................................. 16 1.2.1 General......................................................................................................................16 1.2.2 Específicos................................................................................................................16 1.3 Justificación ........................................................................................................................ 16 Capítulo 2. Marco teórico ............................................................................................................. 22 2.1 El registro coloquial, el género y la conversación coloquial .............................................. 22 2.2 La petición en las calles como forma de interacción .......................................................... 24 2.2.1 Los actos de habla exhortativos................................................................................25 2.2.2 La petición en contexto de mendicidad ....................................................................29 2.3 La cortesía verbal................................................................................................................ 36 2.4 La retórica en la petición callejera ...................................................................................... 39 2.4.1 Atenuación e intensificación: retórica interpersonal.................................................41 2.4.2 Figuras retóricas........................................................................................................43 Capítulo 3. Marco metodológico ................................................................................................. 46 3.1 Tipo de investigación.......................................................................................................... 46 3.2 Población y muestra............................................................................................................ 47 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................... 48 Capítulo 4. Pereira: ciudad de las puertas abiertas ....................................................................... 52 4.1 Ubicación geográfica y caracterización demográfica ......................................................... 52 4.2. La economía informal........................................................................................................ 53 4.3 Fuentes de ingreso............................................................................................................... 56 4.4 La comunidad de habla pereirana ....................................................................................... 58 Capítulo 5. Mendigar para vivir: análisis de las peticiones en las calles de Pereira..................... 61 5.1 Diálogos entre hablantes en situación de mendicidad y posibles benefactores transeúntes63 5.1.1 Unidades de la conversación.....................................................................................64 5.1.2 Tipos de interacciones...............................................................................................65 5.2 Estrategias retóricas para pedir........................................................................................... 72 7 5.2.1 Estrategias retóricas orientadas al pathos y al ethos.................................................74 5.3 Atenuar para pedir............................................................................................................... 81 5.3.1 Tipos de atenuadores.................................................................................................82 5.4 Reacciones de hablantes en situación de mendicidad ante aprobación o rechazo de la petición...................................................................................................................................... 90 5.4.1 Reacciones positivas.................................................................................................90 5.4.1.1 Agradecimiento......................................................................................................91 5.4.1.2 Bendiciones............................................................................................................93 5.4.2 Reacciones negativas....................................................................................................... 95 5.4.2.1 Maldiciones............................................................................................................96 5.4.2.2 Respuestas irónicas y sarcásticas...........................................................................97 5.4.2.3 Insultos.................................................................................................................100 5.4.2.4 Amenazas.............................................................................................................102 6. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................... 105 Referencias.................................................................................................................................. 10

    Descripción de la terapia cognitivo-conductual para la ansiedad en pacientes con cáncer terminal

    Get PDF
    The aim of this study was to describe the major components and features of cognitive behavioral therapy when used to treat anxiety in patients with terminal cancer. Specifically, four components of cognitive behavioral therapy for terminal cancer patients are described: 1) principles of cognitive behavioral therapy 2) relaxation techniques 3) identification and restructuring negative thoughts 4) planning activities. Similarly, the average duration of cognitive behavioral therapy, number of sessions, application intervals and major problems reported when therapy is applied are described. Finally, recommendations for the implementation of therapy and for the development of future research in this field are described.El objetivo de este trabajo es describir los principales componentes y características de la terapia cognitivo conductual cuando se utiliza para tratar problemas de ansiedad en pacientes con cáncer terminal. A lo largo del escrito se describen los cuatro componentes que más se han utilizados en las investigaciones en este área: 1) principios de la terapia cognitivo conductual 2) técnicas de relajación 3) identificación y reestructuración de pensamientos negativos 4) planeación de actividades. De igual forma, se describe el promedio de duración de la terapia cognitivo conductual, número de sesiones, intervalos de aplicación y los principales problemas reportados cuando se aplica la terapia. Finalmente, se especifican recomendaciones para la aplicación de la terapia y para el desarrollo de líneas futuras de investigación en el área

    Momento Económico (51)

    Get PDF
    En este número: La Iniciativa del Proyecto para las Américas y la integración de América Latina. El difícil principio de una nueva década. Crisis económica y seguridad social. Un acercamiento. Desregulación y consumo popular. 1990: Los objetivos de la política tributaria. El Metro: un espacio para el comercio ambulante. La perspectiva agroalimentaria

    Descripción de la terapia cognitivo-conductual para la ansiedad en pacientes con cáncer terminal

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es describir los principales componentes y características de la terapia cognitivo conductual cuando se utiliza para tratar problemas de ansiedad en pacientes con cáncer terminal. A lo largo del escrito se describen los cuatro componentes que más se han utilizados en las investigaciones en este área: 1) principios de la terapia cognitivo conductual 2) técnicas de relajación 3) identificación y reestructuración de pensamientos negativos 4) planeación de actividades. De igual forma, se describe el promedio de duración de la terapia cognitivo conductual, número de sesiones, intervalos de aplicación y los principales problemas reportados cuando se aplica la terapia. Finalmente, se especifican recomendaciones para la aplicación de la terapia y para el desarrollo de líneas futuras de investigación en el área

    Soluciones Creativas de Intervención (LUGH)

    Get PDF
    En este texto se puede encontrar información sobre los antecedentes del proyecto LUGH ITESO Soluciones creativas de intervención, así como los objetivos del trabajo que incluyen la vinculación entre empresas socialmente responsables con escenarios, comunidades, organizaciones u otros esfuerzos de la sociedad por mejorar su entorno. De este modo la empresa obtiene un beneficio en términos de posicionamiento, a la vez que produce un beneficio social tangible. Durante el período primavera 2016, se desarrollaron estrategias y piezas de comunicación para las organizaciones Plenitud de vida, Concertando México, Juntos por los demás y Capeltic. En este informe se incluye también la descripción del método de trabajo que el proyecto propone para la realización de estrategias de comunicación e intervención social

    Content of Saturated and Trans Fatty Acids in Margarines Used in Some Bakeries in Medellín

    Get PDF
    ABSTRACT: Previous studies have reported the presence of saturated and trans fatty acids in bakery products, which are related with chronic non-communicable diseases. Currently, the origin and quality of the primary fat ingredients and products used by bakers in the city of Medellin is currently unknown. Objective: The aim of this paper is to characterize the primary fat ingredients used for the preparation of bakery products. Materials and Methods: An exploratory transversal descriptive study, with 24 bakery samples belonging to three groups according to socioeconomic level. For each sample, a survey was conducted to evaluate the quality of fat and an analysis by gas chromatography was done to quantify 17 saturated and trans fatty acids was. Results: The average trans fatty acid content in the margarines is 0.46 g per 100 g, however regulatory entities allow 5 g per 100 g (Resolución 2508 de 2012, del Ministerio de Salud y Protección Social); 42.1% of fat content comes from saturated fatty acids and some primary fat ingredients do not comply with current regulations for packaged foods. Conclusions: None of the 24 fat ingredient chromatographic evaluations was quantified with trans fatty acids content higher than that allowed by Resolution 2508. This proves the effort of the food industry, however it is necessary to maintain the surveillance of the labeling to ensure compliance.RESUMEN: Estudios previos reportan la presencia de grasas saturadas y grasas trans en productos de panadería, relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, se desconoce la procedencia y calidad de las materias primas grasas utilizadas por los panaderos en Medellín. Objetivo: caracterizar las materias primas grasas utilizadas para la preparación de productos de panadería. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, de tipo exploratorio, con 24 muestras. Por cada muestra se realizó una encuesta a los panaderos para evaluar la calidad de las grasas y un análisis por cromatografía de gases para cuantificar 17 grasas saturadas y grasas trans. Resultados: el promedio de grasas trans en las materias primas grasas fue de 0,46 g en 100 g, mientras la normatividad permite 5 g en 100 g (Resolución 2508 de 2012, del Ministerio de Salud y Protección Social); el 42,1 % del contenido graso proviene de grasas saturadas; y algunas materias primas grasas no cumplen con la normatividad vigente para el etiquetado de alimentos envasados, pues no tienen rotulado nutricional. Conclusiones: en ninguna de las 24 materias primas grasas evaluadas cromatográficamente se cuantificó un contenido de grasas trans superior a lo permitido por la Resolución 2508, lo cual evidencia el esfuerzo de la industria de alimentos. Es necesario mantener la vigilancia del etiquetado para asegurar su cumplimiento

    El reciclaje como fuente de emprendimiento y estilo de vida en la comunidad de las Torres de San Borja del distrito de Moche

    Get PDF
    RESUMEN El presente trabajo se centra en ejecutar el proyecto de “Reciclaje como fuente de emprendimiento y estilo de vida en la comunidad de las Torres de San Borja del distrito de Moche”, tiene como objetivo incentivar el reciclaje como cultura del cuidado del medio ambiente y emprendimiento para las familias interesadas y así generar una entrada económica en su entorno familiar. A través de charlas y capacitaciones se dio a conocer lo que se necesita saber y concientizar a los pobladores de Las Torres de San Borja para la recolección del reciclaje, se realizó reuniones para inducir un poco más sobre el tema y así exista interés por realizar el proyecto, ya sea a través de una Asociación de Recicladores formales o informales. Asimismo, se hizo conocimiento de los beneficios de la labor, como formar una Asociación de Recicladores formales y cómo contribuye promover el reciclaje como estilo de vida en la sociedad. Se obtuvo buenos resultados al brindar la información a los pobladores, concientizarlos sobre el cuidado del medio ambiente y que vean el proyecto como un modelo de emprendimiento. Después de todo el trabajo realizado, un poblador de la comunidad decidió entrar en nuestro proyecto, recolectando todo el material posible para su venta; finalmente, a través de un comercializador de reciclaje y chatarra se realizó el trato para la compra de todo el material reciclado. Palabras Clave: reciclaje, Torres de San Borja, proyecto, emprendimiento, estilo de vida.ABSTRACT This work focuses on implementing the project "Recycling as a source of entrepreneurship and lifestyle in the community of Torres de San Borja district of Moche", it aims to encourage recycling as a culture of environmental stewardship and entrepreneurship for families interested and generate an economic entry into your home environment. Through lectures and training sessions were unveiled what you need to know and sensitize the inhabitants of Las Torres de San Borja to collect recycling, meetings to induce a little more on the subject was done and so there is interest in carrying out the project, either through a formal or informal Association of Recyclers. Also, it became aware of the benefits of the work, and form a formal Recyclers Association and how it contributes to promote recycling as a lifestyle in society. Good results were obtained by providing information to people, make them aware of the care of the environment and they see the project as a model of entrepreneurship. After all the work done, a resident of the community decided to enter our project, gathering all possible material for sale; Finally, through a marketer recycling and scrap the deal for the purchase of all recycled material was performed

    La Casa que Habla

    Get PDF
    La Casa que Habla es un museo transmedia que parte de un metaverso y talleres presenciales para resguardar la memoria de los objetos que poseemos a partir del diseño sostenible. Involucra a la comunidad en la consciencia sobre el impacto ambiental de sus hábitos de consumo y la disposición de los residuos sólidos voluminosos, generando cuidado del medio ambiente desde la preservación y reúso de muebles de madera y otros materiales factibles de reúso que han pasado de generación en generación en las familias. El proyecto se enmarca en una de las aristas de la sostenibilidad: el diseño sostenible, iniciativa que también ha venido tomando fuerza en el contexto de las economías circulares o verdes. El punto de partida es el modelo de negocio de Lurdes, Grupo MLP S.A.S, propiedad de la familia Merino Palacio, y en sus más de 30 años de experiencia en los temas de reúso y restauración de muebles. En este texto podrá encontrar el punto de partida e investigaciones con usuario desde un proyecto transmedia para generar consciencia ambiental.The Talking House is a transmedia museum that starts from a metaverse and face-to-face workshops to safeguard the memory of the objects we own based on sustainable design. It involves the community in raising awareness of the environmental impact of their consumption habits and disposal of bulky solid waste, generating care for the environment from the conservation and reuse of wooden furniture and other feasible reuse materials that have gone from generation to generation in families. The project is part of one of the pillars of sustainability: sustainable design, an initiative that has also been gaining strength in the context of circular or green economies. The starting point is the business model of Lurdes, Grupo MLP S.A.S, owned by the Merino Palacio family, and its more than 30 years of experience in the areas of furniture reuse and restoration. In this text you can find the starting point and user research for a transmedia project to generate environmental awareness

    Pirineos: paisaje, materia, memoria

    Full text link
    [spa] Para el artista novel, presentar en sociedad su trabajo concluso supone una gran satisfacción. Después de todo un trayecto procesual —no siempre fácil—, supone compartir con la ciudadanía lo poliédrico de toda obra de arte. Sus reflexiones, emociones, sueños y logros se muestran ahora en ese puente energético preconizado por Kandinsky, en el que cada cual debe —si así lo desea— establecer su particular diálogo con la pieza de arte, concluirla, incluso llevarla a nuevas posibilidades desde un código abierto de pensamiento e idiosincrasia. Para el profesorado de enseñanza superior de las artes, acompañar a nuestro alumnado en lo académico no funciona fuera de estrategias y metodologías motivadoras de descubrimiento y autodescubrimiento. El estudiante motivado, al que nosotros de entrada consideramos artista novel, creador potencial, deviene entonces alguien comprometido en su camino profesionalizador: adquiere competencias, elabora defensas y argumentos y soluciona problemas en el campo de la creación artística. Consideramos que una exposición de resultados creativos es potencialmente motivadora. Es un espacio que deviene también ese escaparate crítico e interactivo en el que el artista se encuentra consigo mismo y con los demás. En esta muestra, los docentes, a partir de la invitación del Espacio Pirineos de Graus, hemos puesto en manos de jóvenes artistas el reto de convertir un territorio, los Pirineos, con su amplia realidad natural, social y cultural, en objeto de estudio y conocimiento artístico. Nuestros 14 artistas seleccionados, alumnado de la asignatura Taller de Creación I (grupo P1) del Grado en Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, muestran mayoritariamente —desde diferentes lenguajes pictóricos— obras en las que destaca lo sublime del paisaje pirenaico, la relación del ser humano con su naturaleza, la tradición, los hechos históricos e incluso el imaginario popular derivado de sus mitos y leyendas. Destacamos aquí el éxito de la experiencia, desde la excelencia de los resultados, y agradecemos a Espacio Pirineos las facilidades en el desarrollo y presentación en sociedad de este proyecto

    Culture-free genome-wide locus sequence typing (GLST) provides new perspectives on Trypanosoma cruzi dispersal and infection complexity.

    Get PDF
    Analysis of genetic polymorphism is a powerful tool for epidemiological surveillance and research. Powerful inference from pathogen genetic variation, however, is often restrained by limited access to representative target DNA, especially in the study of obligate parasitic species for which ex vivo culture is resource-intensive or bias-prone. Modern sequence capture methods enable pathogen genetic variation to be analyzed directly from host/vector material but are often too complex and expensive for resource-poor settings where infectious diseases prevail. This study proposes a simple, cost-effective 'genome-wide locus sequence typing' (GLST) tool based on massive parallel amplification of information hotspots throughout the target pathogen genome. The multiplexed polymerase chain reaction amplifies hundreds of different, user-defined genetic targets in a single reaction tube, and subsequent agarose gel-based clean-up and barcoding completes library preparation at under 4 USD per sample. Our study generates a flexible GLST primer panel design workflow for Trypanosoma cruzi, the parasitic agent of Chagas disease. We successfully apply our 203-target GLST panel to direct, culture-free metagenomic extracts from triatomine vectors containing a minimum of 3.69 pg/μl T. cruzi DNA and further elaborate on method performance by sequencing GLST libraries from T. cruzi reference clones representing discrete typing units (DTUs) TcI, TcIII, TcIV, TcV and TcVI. The 780 SNP sites we identify in the sample set repeatably distinguish parasites infecting sympatric vectors and detect correlations between genetic and geographic distances at regional (< 150 km) as well as continental scales. The markers also clearly separate TcI, TcIII, TcIV and TcV + TcVI and appear to distinguish multiclonal infections within TcI. We discuss the advantages, limitations and prospects of our method across a spectrum of epidemiological research
    corecore