275 research outputs found
Firm Failure and Relationship Lending:New Evidence from Small Businesses
We study the effect of relationship lending on small firms failure probability using a uniquely rich data set comprised of information on individual loans of a large number of small firms in Colombia. We control for firm-specific variables and find that small firms involved in long-term liaisons with commercial banks have a significantly lower probability of becoming bankrupt than otherwise identical firms not involved in a long-term credit relationship. We also find that small firms with multiple banking relationships face a lower failure hazard than otherwise identical firms involved in a unique long-term relationship.Firms, bank relationships, survival analysis. Classification JEL: G20, G21, C40.
Evaluación del pasto Maralfalfa como suplemento alimenticio para vacas criollas de la zona seca del municipio de San Lorenzo, departamento de Boaco
Evalúa el pasto Maralfalfa como suplemento alimenticio para vacas criollas a través de la determinación de la calidad de leche producida. Así mismo se establece el área de pasto Maralfalfa bajo riego en la finca la Virgen, municipio de San Lorenzo, departamento de Boaco. Se determina el contenido nutricional y producción de biomasa de pasto Maralfalfa por medio de análisis Bromatológico y pruebas de campo, y así como también la calidad y cantidad de leche producida por vaca por día a través de un análisis de laboratorio y monitoreo en campo
Ejercicio físico como tratamiento adyuvante de los trastornos mentales. Una revisión narrativa
El ejercicio físico puede ser una herramienta importante para el manejo de personas con enfermedades psiquiátricas, puesto que un notable número de estudios longitudinales y transversales ha demostradoque el mismo se constituye en una estrategia preventiva y en un enfoque adyuvante del tratamiento de los trastornos mentales. En ese sentido, se ha evidenciado que las formas más efectivas de ejercicio físico son los ejercicios aeróbicos (tales como caminar, trotar, andar en bicicleta, nadar,entre otros) y los de fortalecimiento. El objetivo de este artículo es presentar una actualización general acerca del ejercicio físico como tratamiento adyuvante de los trastornos mentales. Esta es una revisión narrativa, no sistemática, centrada en literatura primaria seleccionada de una búsqueda en PubMed, SciELO y LILACS. Los términos clave que se utilizaron fueron los siguientes: “ejercicio físico y salud mental”, “fisioterapia y salud mental”, “ejercicio físico y trastornos mentales” y “ejercicio físico y psiquiatría”. Se complementaron estos artículos con libros y capítulos de libros, resaltando hallazgos duplicados. Todos los miembros del equipo de investigación participaron en la revisión de la literatura. Aunque existen excelentes estudios y revisiones que analizan detalladamente el papel del ejercicio físico en el tratamiento específico de algunos trastornos mentales, se consideró que se necesitaba una revisión más general para brindar orientación a médicos psiquiatras y afisioterapeutas en este campo de integración de la salud física y mental
Rasgos prosódicos del centro de Asturias: comparación Oviedo-Mieres
Utilizando la metodología del proyecto internacional AMPER, en este trabajo se realiza la descripción y comparación de la estructura prosódica del asturiano hablado en la zona central —área urbana—, a partir de dos informantes: uno de ellos, natural y residente de la zona sur del dominio asturiano (Mieres); el otro, de la zona norte (Oviedo). Ambas zonas representan las variantes centrales reconocidas tradicionalmente en los trabajos de dialectología del asturiano.
Para ello, se describe exhaustivamente la prosodia de ambas variedades de asturiano, con el fin de mostrar las diferencias y semejanzas que presentan, atendiendo a cuatro aspectos: acento léxico, acento entonativo, intensidad y duración.In this work we aim to present a description and comparison between prosodic structures of two different dialects of Asturian language. In order to make it accurately we have selected two informants who live in two urban areas of our region; on one hand, Oviedo, which is in the centre of Asturias, and on the other hand, Mieres which is in the south. Both areas are recognized by the the traditional studies in Asturian Dialectology as representatives of the central linguistic dialect.
In this sense, our first aim is to describe exhaustively the prosodic features of both dialects and, after that, compare them in order to show the differences and similarities, taking into account four main aspects: lexical accent, intonational accent, intensity and length.Utilizando la metodología del proyecto internacional AMPER, en este trabajo se realiza la descripción y comparación de la estructura prosódica del asturiano hablado en la zona central —área urbana—, a partir de dos informantes: uno de ellos, natural y residente de la zona sur del dominio asturiano (Mieres); el otro, de la zona norte (Oviedo). Ambas zonas representan las variantes centrales reconocidas tradicionalmente en los trabajos de dialectología del asturiano.
Para ello, se describe exhaustivamente la prosodia de ambas variedades de asturiano, con el fin de mostrar las diferencias y semejanzas que presentan, atendiendo a cuatro aspectos: acento léxico, acento entonativo, intensidad y duración
Scrap denim-PP composites as a material for new product design
[EN] The growing interest of manufacturing companies to use its scraps as raw material to design and develop alternate products has led them to news ways of processing them. The present project arises from a jeans manufacturing company’s interest on making an effort to reuse its daily denim scrap to manufacture a different kind of product without diversifying its capabilities. Some studies on denim-binder mixtures have been previously performed, amongst which binders such as corn starch and vinyl adhesives were used. In the present work some preliminary findings are shown using denim in its woven form combined with polypropylene, a common waste worldwide. The goal of this project is based on the assessment of some of the mechanical properties from the obtained mixtures in order to determine their attributes and possible fields of application in the process of designing new products. For that purpose, the materials’ testing was structured in four stages regarding the variables linked to the diversification of the mixes. In the first stage a sandwich-like material was prepared, consisting of two denim skins and a polypropylene core. In the second stage a multilayered “film-stacking” material was developed. In the third stage, a combination was developed consisting of polypropylene mixed with 5% weight of shredded denim. Based on these preliminary findings and the inherent attributes of denim, the fourth stage is a first attempt to use the obtained materials to design new products. In this process an introductory material-product mapping was used in order to provide early insights and define scenarios and user profiles. The results of the whole process yield a first approach to configure future experiments using combinations of denim scrap and other thermoplastic polymers in order to use them in new product development.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3360http://ocs.editorial.upv.es/index.php/IFDP/IFDPGómez Gómez, J.; González Madariaga, F.; Rosa Sierra, L.; León Morán, R.; Abt, T. (2016). Scrap denim-PP composites as a material for new product design. En Systems&Design: Beyond Processes and Thinking. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/IFDP.2015.3360OC
Second Metatarsophalangeal joint Synovitis: Update
En las consultas de podología es común la existencia de numerosos procesos patológicos que desarrollan episodios inflamatorios en la cápsula articular de las articulaciones metatarsofalángicas (AMTF) y de sus estructuras vecinas como el plato glenoideo o los ligamentos colaterales, pero no son reconocidas claramente. Diferentes autores lo han explicado como el compromiso articular generado por un proceso de inestabilidad de etiología diversa y que evoluciona en diferentes estadíos, cada uno de los cuales posee diferentes grados de afectación a nivel de esa articulación. Esta patología se localiza en la articulación metatarsofalángica del segundo dedo con mayor prevalencia sobre el tercero en la mayoría de los casos de la bibliografía consultada, siendo reconocida como una de las causas potenciales de metatarsalgias. Los procesos biomecánicos anómalos que sobrecargan las estructuras de antepie pueden provocar una inflamación de la cápsula sinovial que delimita la articulación, disminuyendo progresivamente la movilidad del dedo y agravando la progresión de la patología.In podiatric clinics is very common to find inflamatory process in metatarsophalangeal joint capsule , plantar plate and collateral ligaments damage, but it is not clearly recognized. Many authors hipotetized with joint instability of multiple aetiology and his concomitant evolution in different stages with own joint disease. This pathology has more incidence in second metatarsophalangeal joint than third and others and it is a common etiology of metatarsal pain. Bad biomechanics alters forefoot function and can produce overload in capsular joint, decreasing mobility and getting worse the pathology
Herramienta de modelado disfuncional tridimensional basado en estudios de neuroimagen
El modelado disfuncional basado en estudios de neuroimagen mejora la comprensión de los cambios estructurales provocados ante la presencia de lesiones cerebrales. Actualmente, existen numerosas herramientas para el análisis y procesado de estudios de neuroimagen. Algunas de ellas, como el 3D Slicer, BrainVoyager y el FreeSurfer permiten la creación y navegación sobre modelos tridimensionales cerebrales sin alteraciones estructurales. Sin embargo, no se han detectado herramientas que permitan modelar tridimensionalmente lesiones a partir de estudios de neuroimagen, concretamente de estudios de resonancia magnética. El objetivo de este trabajo es el diseño de una metodología que permite la creación de este tipo de modelos y su visualización y navegación
Percepción del proceso de vacunación y biológicos contra el COVID-19 en un grupo de habitantes de Bogotá D.C, Colombia
Anexo 1 muestra Preguntas datos sociodemográficos y Anexo 2 muestra Preguntas de percepción de la vacuna COVID-19.La Pandemia COVID-19 que fue decretada en el año 2020, afectó de manera dramática no solamente en el ámbito de la salud física en las personas sino también en el ámbito de la salud mental pues este se ha visto afectado de una manera acelerada; es así como el presente trabajo cobra sentido y se elabora desde y con la percepción que tiene un grupo de personas con respecto a la vacunación contra el COVID-19, conocer dicha percepción que tiene este grupo de residentes de la Ciudad de Bogotá conformado por personas adultas, que han aportado conceptos, ideas, creencias y sus diferentes puntos de vista, conduce a identificar dentro de algunos grupos poblaciones como la influencia de sus creencias, de sus pensamientos, sus temores y oportunidades impactan de manera positiva o negativa frente a la decisión de acceder a la vacuna dentro de la emergencia sanitaria que se vive actualmente. La temática está planteada desde un enfoque cognitivo conductual; ya que los comportamientos, las experiencias y la observación inherente a dicho enfoque aportan de manera importante a la investigación en vía concluyente de obtener respuestas con respecto a las percepciones subjetivas en los individuos. La recolección de datos se obtuvo mediante el instrumento de encuesta, que a todas luces proporciona información bastante relevante que a través de categorizaciones cualitativas como cuantitativas fueron arrojando respuestas que son base fundamental del presente trabajo, la muestra fue conformada por 30 personas de las cuales 13 eran hombres y 17 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 años y 63 años respectivamente. Se obtuvieron resultados que apuntan a temáticas desde el bienestar y la calidad de vida, desde la información y desinformación, desde las creencias y diferencia de percepciones y así es como se evidencia como estos factores externos influyen en la decisión de vacunarse o no durante momentos de estrés provocados por eventos históricos en este caso la pandemia del COVID-19 y los largos confinamientos. Es importante comentar que el actual proyecto de investigación no impone una verdad absoluta, sino que, hace una invitación para que el lector o futuras investigaciones busquen conocimiento certero y veraz de la información para que así se complemente con la actual investigación. Para finalizar se logran identificar las percepciones de los entrevistados sobre la vacuna, su respectivo proceso e implementación de está, además se evidencia la influencia de los factores externos en el comportamiento humano al momento de tomar la decisión de vacunarse o no y, por otro lado, se sugiere que para investigaciones futuras utilicen una muestra de población superior de 30 personas para encontrar diferentes percepciones y se obtenga mayor información para analizar.No aplic
Clinical effectiveness of convalescent plasma in hospitalized patients with COVID-19: a systematic review and meta-analysis
Aims: Given the variability of previously reported results, this systematic review aims to determine the clinical effectiveness of convalescent plasma employed in the treatment of hospitalized patients diagnosed with COVID-19. Methods: We conducted a systematic review of controlled clinical trials assessing treatment with convalescent plasma for hospitalized patients diagnosed with SARS-CoV-2 infection. The outcomes were mortality, clinical improvement, and ventilation requirement. Results: A total of 51 studies were retrieved from the databases. Five articles were finally included in the data extraction and qualitative and quantitative synthesis of results. The overall risk of bias in the reviewed articles was established at low-risk only in two trials. The meta-analysis suggests that there is no benefit of convalescent plasma compared with standard care or placebo in reducing the overall mortality and the ventilation requirement. However, there could be a benefit for the clinical improvement in patients treated with plasma. Conclusion: Current results led to assume that the convalescent plasma transfusion cannot reduce the mortality or ventilation requirement in hospitalized patients diagnosed with SARS-CoV-2 infection. More controlled clinical trials conducted with methodologies that ensure a low risk of bias are still needed. The reviews of this paper are available via the supplemental material section.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de la Sierra Sur; MéxicoFil: González Villoria, Ruth Ana María. Universidad de la Sierra Sur; MéxicoFil: Elizondo, María Vanesa. Universidad Catolica de Cuyo. Facultad de Ciencias Medicas. Instituto de Investigacion En Ciencias Biomedicas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Osorio, Anel Yaneli Nicolás. Universidad de la Sierra Sur; MéxicoFil: Gómez Martínez, David. Universidad de la Sierra Sur; MéxicoFil: Coca, Silvia Mercedes. Universidad de la Sierra Sur; Méxic
- …