44 research outputs found

    Mujeres cantadoras del llano adentro, voces femeninas que construyen la historia

    Get PDF
    Visibilizar las formas de participación de las mujeres llaneras en la preservación de los cantos de vaquería como patrimonio cultural inmaterial de la Región, a través de la realización de una radiorevista.El 05 de diciembre del año 2017 los medios de comunicación registraron a nivel nacional e internacional la declaración de los Cantos de Trabajo de Llano como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En la sección cultural y de farándula de las emisoras tanto regionales como nacionales una entrevista a Orlando el “Cholo” Valderrama fue la protagonista de la información. En medio de cantos, felicitaciones y declaraciones las voces de los llaneros expresaron su alegría por el reconocimiento a su labor cotidiana y a la vez extraordinaria. Cotidiana porque es en el día a día, mediante el ordeño, el cabrestro y la domesticación de ganado en donde se da el trabajo de Llano y extraordinaria debido a que estas prácticas propias de la ganadería son tradiciones de más de 200 años que, hoy, constituyen el patrimonio cultural inmaterial, PCI. La Antropóloga María Eugenia Romero afirma en el video: para que los cantos no mueran qué: “Fueron los jesuitas los que introdujeron el modelo de la siembra ganadera, del hato ganadero, es el criollo, el indígena a caballo el que viene a trabajar los ganados y de ahí surge el contexto cultural que nosotros conocemos. Traducido en cultura material todo lo que son los lazos, los arreos, los taparos, las calabazas, lo de la vida doméstica, la construcción del hato, de las cocinas, de artefactos en madera, en cuero, los que vienen a constituir la cultura material del hato”. Mientras el PCI, es el conjunto de saberes, costumbres, expresiones, oralidades y actividades que construyen identidad y tejen cultura, la cultura llanera

    Mujeres cantadoras del llano adentro, voces femeninas que construyen la historia

    Get PDF
    Visibilizar las formas de participación de las mujeres llaneras en la preservación de los cantos de vaquería como patrimonio cultural inmaterial de la Región, a través de la realización de una radiorevista.El 05 de diciembre del año 2017 los medios de comunicación registraron a nivel nacional e internacional la declaración de los Cantos de Trabajo de Llano como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En la sección cultural y de farándula de las emisoras tanto regionales como nacionales una entrevista a Orlando el “Cholo” Valderrama fue la protagonista de la información. En medio de cantos, felicitaciones y declaraciones las voces de los llaneros expresaron su alegría por el reconocimiento a su labor cotidiana y a la vez extraordinaria. Cotidiana porque es en el día a día, mediante el ordeño, el cabrestro y la domesticación de ganado en donde se da el trabajo de Llano y extraordinaria debido a que estas prácticas propias de la ganadería son tradiciones de más de 200 años que, hoy, constituyen el patrimonio cultural inmaterial, PCI. La Antropóloga María Eugenia Romero afirma en el video: para que los cantos no mueran qué: “Fueron los jesuitas los que introdujeron el modelo de la siembra ganadera, del hato ganadero, es el criollo, el indígena a caballo el que viene a trabajar los ganados y de ahí surge el contexto cultural que nosotros conocemos. Traducido en cultura material todo lo que son los lazos, los arreos, los taparos, las calabazas, lo de la vida doméstica, la construcción del hato, de las cocinas, de artefactos en madera, en cuero, los que vienen a constituir la cultura material del hato”. Mientras el PCI, es el conjunto de saberes, costumbres, expresiones, oralidades y actividades que construyen identidad y tejen cultura, la cultura llanera

    El rol de la educación como herramienta fundamental para movilizar a la sociedad frente al problema del cambio climático

    Get PDF
    El cambio climático (CC) es la mayor amenaza a la civilización y a todas las especies que viven en el planeta tierra. Para poder contener el impacto de este cambio es necesario acometer los objetivos de París 2015 y llevar a cabo una rápida descarbonización de la economía para 2050. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que los efectos de sobrepasar dos grados de anomalía en las temperaturas supondrán un grave peligro a miles de millones de habitantes del planeta. Es, por lo tanto, necesario poner en marcha una importante transformación de la economía y establecer políticas agresivas que permitan evitar daños sin precedentes a las sociedades. La educación debe jugar un papel central en esta transformación, pero la definición de sus objetivos y la estrategia para llevarlos a cabo no están bien definidas. En este trabajo analizamos las dos importantes tareas que debe llevar a cabo: La creación de una competencia climática y la creación de una concienciación crítica que permita al ciudadano valorar las políticas públicas sobre este tema. Esta definición de objetivos es esencial para avanzar esta importante agenda de cambio global

    Síntesis de un compuesto de polimetacrilato de metilo con nanotubos de carbono de pared múltiple a escala de laboratorio

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es la síntesis y caracterización térmica de un compuesto de polimetacrilato de metilo (PMMA) con nanotubos de carbono de pared múltiple (MWNTs) a escala de laboratorio. El compuesto de PMMA con MWNTs fue producido por polimerización in-situ en masa, usando como iniciador Peróxido de Benzoilo (BPO). Previamente a la polimerización, se realizó una reacción entre los MWNT y el BPO para propiciar la formación de radicales libres en la superficie de los MWNT. La concentración de MWNTs fue variada para producir muestras con 0%, 0,1% y 0,5% en peso de MWNT.  El compuesto obtenido presenta una adecuada  dispersión en la matríz polimérica y propiedades térmicas diferentes a la del PMMA blanco, lo que evidencia la transferencia de propiedades por parte de los MWNTs. El método propuesto es sencillo y de bajo costo, y puede ser usado en una gran variedad de aplicaciones industriales

    Apropiación de la realidad aumentada en la enseñanza de Ciencias Naturales en educación básica primaria

    Get PDF
    1 recurso en línea (128 páginas) : cuadros, figuras.La Realidad Aumentada es una de las tecnologías que más ha impactado los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto recoge una investigación sobre una experiencia didáctica diseñada y realizada con estudiantes de quinto de primaria del Colegio Seminario Menor Diocesano de Chiquinquirá (Boyacá) sobre el uso de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de las ciencias naturales. La investigación, de enfoque cualitativo, se centró en la enseñanza del sistema digestivo e involucró a los docentes de la institución, entre quienes también se rastreó sus percepciones sobre esta tecnología, y se aplicó un plan de capacitación en estos temas. Los resultados revelaron los distintos beneficios y ventajas del uso de la RA en la apropiación de conocimientos, especialmente abstractos, y sus muchas posibilidades aún en entornos limitados en términos de conectividad y número de equipos. El modelo también mostró la necesidad de acompañar la implementación de estas tecnologías con planes de capacitación docente y de apropiación mediante el uso combinado de otras herramientas pedagógicas sencillas.The Augmented Reality is one of the technologies with the most important impact on the teaching-learning process. This project collects a research about a didactic experience designed and carried out for the fifth grade elementary students from Colegio Seminario Menor Diocesano de Chiquinquirá (Boyacá), and the use of the Augmented Reality on the natural sciences learning process. The research, qualitative approach, focused on the digestive system teaching and involved the Institute teachers, who were asked about this technology. They also were part of a training plan on this issues. The results show the benefits and advantages of using AR on knowledge appropriation, especially for the abstract concepts, and its many possibilities even in limited environments in terms of connectivity and equipment. The model also show the need to integrate the use of this technologies with teacher training plans and other easy pedagogical tools.Bibliografía y webgrafía: páginas 120-128La tesis contiene un capítulo del libro Lenguaje, formación y cultura, tomo 17 del mismo autor.MaestríaMagíster en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educació
    corecore