4,231 research outputs found

    Comment on "Towards a large deviation theory for strongly correlated systems"

    Full text link
    I comment on a recent paper by Ruiz and Tsallis [Phys. Lett. A 376, 2451 (2012)] claiming to have found a 'qq-exponential' generalization of the large deviation principle for strongly correlated random variables. I show that the basic scaling results that they find numerically can be reproduced with a simple example involving independent random variables, and are not specifically related to the qq-exponential function. In fact, identical scaling results can be obtained with any other power-law deformations of the exponential. Thus their results do not conclusively support their claim of a qq-exponential generalization of the large deviation principle.Comment: Comment, 3 pages, 2 figure

    Candilejas

    Get PDF
    Candilejas es, ante todo, la soledad. Pero esta soledad no se presenta aquí como algo aislado y gratuito sino que afronta la presentación de sus causas y consecuencia

    Testing the surface fixation method in gestational diabetes mellitus

    Get PDF
    Introduction: To test the surface fixation method contrasting urine samples of women with GDM vs healthy pregnant women. Methods: This was a pilot descriptive study. Three groups were conformed: A) Pregnant women with GDM, B) Women with healthy pregnancies and C) Non-pregnant healthy women. The positiveness of the surface fixation method was contrasted with Odds Ratio. Results: 12 women with GDM, 14 with healthy pregnancies and 9 non-pregnant women were included in the study. The OR for a positive surface fixation test when contrasting GDM vs Healthy pregnancies was of 2.7 while the value when contrasting GDM vs Healthy pregnancies + Non pregnant women was of 3.2 without reaching significant statistical difference in any case. Conclusion: the surface fixation method used with urine samples, suggests the existence of a transient antigen-antibody reaction that contributes to the inefficient insulin secretion

    The LHCb trigger and its performance in 2011

    Full text link
    This paper presents the design of the LHCb trigger and its performance on data taken at the LHC in 2011. A principal goal of LHCb is to perform flavour physics measurements, and the trigger is designed to distinguish charm and beauty decays from the light quark background. Using a combination of lepton identification and measurements of the particles' transverse momenta the trigger selects particles originating from charm and beauty hadrons, which typically fly a finite distance before decaying. The trigger reduces the roughly 11 MHz of bunch-bunch crossings that contain at least one inelastic pp interaction to 3 kHz. This reduction takes place in two stages; the first stage is implemented in hardware and the second stage is a software application that runs on a large computer farm. A data-driven method is used to evaluate the performance of the trigger on several charm and beauty decay modes

    PREVALENCIA DEL EDENTULISMO PARCIAL SEGÚN CLASIFICACIÓN KENNEDY EN PACIENTES DE 30 A 60 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN HUÁNUCO, 2016

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar la prevalencia del edentulismo parcial según clasificación de Kennedy en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el Hospital Regional Hermilio Valdizan Huánuco 2016. MATERIALES Y METDODOS: Se aplicó una ficha de observación en forma escrita y que fueron aplicadas a los 70 pacientes para obtener la clasificación de Kennedy con mayor prevalencia. Se utilizó un método descriptivo, con un nivel de investigación descriptiva y un diseño relacional. RESULTADOS: Si existe prevalencia del edentulismo parcial según clasificación de Kennedy, siendo el de, mayor frecuencia el de clase III con 32.14% (45 casos), seguida de la clase II con 29.29% (41 casos), la clase I con 20.71% ( 29 casos) y la de menor frecuencia la clase IV con 17.86% (25 casos). CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos, si existe prevalencia de edentulismo según la clasificación de Kennedy, siendo la de mayor frecuencia la clase III. SUGERENCIAS: Para mejorar los futuros trabajos a realizar y mejorar la calidad de la higiene bucal en la población, dando conciencia a los profesionales de la odontología a sensibilizar a la población.Tesi

    Fertilización con azufre y magnesio en cultivo de brócoli (Brassica oleracea VAR. Itálica) sobre suelos Vitric Haplustand y Typic Dystrandep del altiplano de pasto

    Get PDF
    El cultivo del Brócoli (Brassica oleracea var.Itálica.), presenta carencias en el manejo de la fertilización, en los suelos del departamento de Nariño, en donde son reportadas bajas disponibilidades de azufre y magnesio. La presente investigación evaluó fuentes de azufre y magnesio en diferentes niveles en dos localidades, Gualmatán y La Laguna (Nariño). Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial combinatorio 2*4 en donde los factores fueron: fuente (kieserita y sulphomag) y nivel (0, 30, 60 y 90 kg.ha-1 ); se tuvieron ocho tratamientos distribuidos en 3 bloques. Las variables evaluadas fueron; diámetro de la pella, peso fresco y seco, rendimiento, y viabilidad económica. Los resultados 90 días después de la siembra, indicaron que la fertilización con sulphomag en nivel de 90 kg.ha-1 permitió obtener los pesos fresco y seco más altos en las dos localidades; 311,15 g; 419,20 g., para peso fresco y 45,30 g; 53,98 g para peso seco, respectivamente para La Laguna y Gualmatán. Siendo estadísticamente superiores éstos a los demás niveles; alcanzando rendimientos máximos de 19, 45 y 26,2 t.ha-1 . El análisis económico mostró que la tasa de retorno marginal para sulphomag 90 kg.ha-1 , presentó valores del 7017% y 4006 % en la localidad de La laguna y Gualmatán respectivamente, siendo económicamente viable en cada una de las localidades

    Análisis y propuesta para la enseñanza de la computación a los estudiantes de nivel medio de los colegios fiscales de Guayaquil

    Get PDF
    La presente tesis tiene como principal objetivo el de realizar una propuesta para la enseñanza de la computación para los colegios fiscales. A demás, se realizará un análisis estadístico del uso de las computadoras de los estudiantes, la incidencia de la computación en los estudiantes, conocimiento y uso del Internet y de los tipos de programas educativos que utilizan los estudiantes. En el trabajo se presenta una reseña histórica de la educación en el Ecuador, la historia de la computación, organización de las computadoras, los lenguajes de programación, y la computación como elemento del desarrollo del Ecuador. El segundo capítulo trata sobre las definiciones básicas que fueron utilizadas, el diseño muestral utilizado para la determinación del tamaño de muestra y posteriormente la codificación y descripción de cada una de las 32 variables que fueron escogidas para este análisis. En el tercer capítulo se presenta un análisis estadístico de las 32 variables, mediante la interpretación de estadísticas básicas, histogramas, etc. A demás se realizan pruebas de bondad de ajuste e hipótesis para comprobar supuestos con respecto a la distribución y a los parámetros, respectivamente, de ciertas variables. En el cuarto capítulo se muestran las interrelaciones que existen entre las variables estudiadas, mediante técnicas multivariadas, tales como: análisis de componentes principales, análisis de tabla de contingencia. Así también se realiza un análisis de la matriz de correlación para observar las variables más relacionadas linealmente, estadísticamente hablando. En el quinto capítulo se presenta una propuesta de un curso de computación para los colegios fiscales, esta propuesta esta establecida en unidades agrupadas en módulos, diseñados atendiendo diferentes niveles de la educación secundaria. En el sexto capítulo se presenta la instrumentación del curso mediante el usos de páginas Web, a demás una introducción a la educación a distancia y los conceptos básicos para la construcción de las páginas Web del curso

    Improved algorithms to acquire and process gravity and deformation data

    Get PDF
    The work presented in this deliverable is part of the efforts to meet the following sub-objectives of the DigiMon project: • Prepare for integration of DigiMon system by developing and lifting individual components of the system to a common, high TRL. • Secure optimal performance of the DigiMon system by optimization and validation of processing software for DigiMon system components • Develop and implement efficient techniques for data acquisition and processing of gravity, seafloor deformation and seismic data. More specifically, deliverable D2.1 summarizes contributions to the development of two individual technologies, microgravity at the seafloor and seafloor deformation monitoring for applications within CCS. In total, four individual developments are described in this deliverable. The developments contribute to reducing the cost of gravimetry and seafloor deformation monitoring to make them more feasible for CO2 sequestration applications, which are more price-sensitive than for the case of oil and gas. In addition, they aim at improving the accuracy of the data to facilitate refined quantitative estimates of the properties of the storage unit and improve CCS management

    Diseño e implementación de un aplicativo móvil para la planeación de rutas de viaje, control de temperatura y vibración del motor de una motocicleta

    Get PDF
    Este estudio recoge los resultados e ideas obtenidas en la investigación y creación de un aplicativo móvil enfocado en el aprendizaje y prevención de fallas de las motocicletas, tomando como prioridad dos variables fundamentales, temperatura y vibración. De igual manera se instaló una ayuda para las personas que son amantes a los viajes, se implementó una opción que conecta directamente su aplicación con Google Maps, para obtener su ubicación actual o para trazar una ruta y llegar a un lugar deseado. El objetivo principal de esta aplicación es poder detectar con un circuito físico conectado a un aplicativo móvil, algún tipo de fallo en el motor o a su vez dar un monitoreo constante para la verificación del buen funcionamiento de su motocicleta. Para desarrollar este proyecto de investigación se tuvo que implementar dos etapas fundamentales para lograr el funcionamiento deseado, la etapa número uno de hardware para la obtención de los datos y la etapa número dos de software para la recepción y almacenamiento de la información..
    corecore