178 research outputs found

    Trayectoria de una facultad que nació con la recuperación democrática

    Get PDF
    Fil: Rossi, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Jardon, Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaLa creación de la carrera de Psicología en 1957 y la de\nla Facultad en 1985 son los dos hitos fundamentales\nen la historia de esta sede académica. Con motivo\nde la celebración de los 190 años de la UBA, su\ncomunidad lidera la reconstrucción y recolección de\nsu historia documental

    Materiales de TiO<SUB>2</SUB> modificados con paladio (II) : Síntesis, caracterización y aplicación para la degradación fotocatalítica de contaminantes

    Get PDF
    La creciente demanda de la sociedad actual ha convertido a la contaminación en un problema mundial. En particular, existe un marcado deterioro de la calidad del agua. Por esta razón, hallar métodos eficientes y sustentables para su descontaminación es un importante desafío científico y tecnológico para preservar la salud de la población y el ecosistema. En la última década, se ha determinado la presencia de microcontaminantes orgánicos en los efluentes líquidos industriales, así como también en fuentes de agua superficial y subterránea. Debido a esto, se ha promovido la investigación para el desarrollo de tratamientos que degraden eficientemente estos compuestos. Desde hace más de 20 años, los Procesos Avanzados de Oxidación (PAO) han sido estudiados para el saneamiento de aguas. Por medio de estos, es posible transformar completamente el contaminante mediante su mineralización, y la de las especies intermediarias de reacción, a dióxido de carbono, agua y compuestos inorgánicos o a productos menos tóxicos. En este trabajo, se han desarrollado materiales para su aplicación como fotocatalizadores en la degradación de contaminantes en medio acuoso, haciendo hincapié en que sean selectivos en matrices de agua complejas y activos bajo la irradiación de luz solar.Facultad de Ciencias Exacta

    Generalizations of Sturmian sequences associated with NN-continued fraction algorithms

    Full text link
    Given a positive integer NN and xx irrational between zero and one, an NN-continued fraction expansion of xx is defined analogously to the classical continued fraction expansion, but with the numerators being all equal to NN. Inspired by Sturmian sequences, we introduce the NN-continued fraction sequences ω(x,N)\omega(x,N) and ω^(x,N)\hat{\omega}(x,N), which are related to the NN-continued fraction expansion of xx. They are infinite words over a two letter alphabet obtained as the limit of a directive sequence of certain substitutions, hence they are SS-adic sequences. When N=1N=1, we are in the case of the classical continued fraction algorithm, and obtain the well-known Sturmian sequences. We show that ω(x,N)\omega(x,N) and ω^(x,N)\hat{\omega}(x,N) are CC-balanced for some explicit values of CC and compute their factor complexity function. We also obtain uniform word frequencies and deduce unique ergodicity of the associated subshifts. Finally, we provide a Farey-like map for NN-continued fraction expansions, which provides an additive version of NN-continued fractions, for which we prove ergodicity and give the invariant measure explicitly.Comment: 23 pages, 2 figure

    Tests of Usability Guidelines About Response to User Actions. Importance, Compliance, and Application of the Guidelines

    Get PDF
    Usability is a quality that a web page can have due to its simple use. Many recommendations aim to improve the web user experience, but there is no standardization of them. This study is part of a saga, which aims to order existing recommendations and guidelines by analyzing the behavior of 20 Information Technology (IT) developers. This publication analyzes the set of guidelines that determine "user responses" when they interact with a website. It is intended to group these guidelines and obtain data on the application of each of them. The test is carried out with 20 web developers without training or experience in web usability. The objective is to know if there are "user response" guidelines that a developer with no training or usability experience applies innate. Since web developers are also users, it is believed that there may be innate behavior that is not necessarily learned. The purposes of the work are: 1) Enumerate the most forgotten recommendations by web developers. This can help to think about the importance of offering specific training in this field. 2) Know the most important recommendations and guidelines, according to the web developers themselves. The investigation is carried out as follows: First, IT engineers were asked to develop a website; Second, user tests were performed and the most neglected and most applied guidelines were evaluated. The level of compliance was also analyzed, as developers lack experience in web usability and could be applying a guideline, but not correctly; Third, web developers are interviewed to find out what guidelines they consider necessary. The results are intended to help us understand if a web developer without training or experience in web usability can innately apply guidelines on "user responses". The objective of the study is to determine that there are guidelines that are applied intuitively and others that are not, and to know the reason for each situation. The results determine that the guidelines considered essential and those that are most applied innately have something in common. The results reveal that the essential guidelines and those that are most commonly implemented inherently share certain commonalities

    Una aproximación conceptual de las empresas de base tecnológica

    Get PDF
    Resulta indiscutible el rol del conocimiento y la innovación para el desarrollo de las empresas y naciones. Uno de los indicadores de innovación es la transferencia de conocimiento desde las Universidades o Centros de Investigación que puede manifestarse en la creación de empresas de base tecnológica. Numerosas investigaciones que toman como objeto de estudio a este tipo de empresas avalan su contribución al desarrollo económico de la sociedad. No obstante ello, aún no hay consenso acerca de una definición clara y generalizable; lo que trae aparejado la dificultad de realizar comparaciones históricas y geográficas. El siguiente trabajo se propone una revisión bibliográfica en términos históricos como actuales sobre el concepto de Empresa de Base Tecnológica, con el fin de realizar un análisis comparativo que refleje la evolución de este término a lo largo de los años así como también la concepción actual adoptada por los principales organismos de ciencia y técnica del Mercosur. Para ello se realizó un análisis exploratorio y comparativo de la bibliografía existente en la temática así como también las definiciones adoptadas por los referentes señalados. De esta manera, el trabajo pretende lograr una aproximación conceptual que sea el resultado del análisis de las diversas posturas planteadas y que se enmarque dentro de la realidad de los países de la región.publishedVersio

    Algoritmos para salvar el planeta: nuevas tecnologías en la mitigación del cambio climático

    Get PDF
    La agenda de la política internacional ha presenciado una importante evolución en los últimos 30 años. Producto de la globalización y la interdependencia, múltiples temas han ingresado a la agenda internacional escapando de la lógica de los asuntos militares y estratégicos, característicos de la Guerra Fría (Keohane &amp; Nye. 2011). En este sentido, una de las características más significativas de estos nuevos problemas es que exceden los límites del Estado y su capacidad de respuesta y, sin una coordinación adecuada con otros estados y actores, su eficacia se presenta como mínima o nula (Attina, 2001). El cambio climático y la protección del ambiente es uno de esos temas que limitan la capacidad del estado de actuar por sí mismo y que requieren de medidas coordinadas para su abordaje. Esto es debido a que el calentamiento global ha provocado múltiples catástrofes naturales afectando a poblaciones y regiones enteras, así como a la biodiversidad de nuestro planeta sin diferenciación de fronteras territoriales. Uno de los desafíos más importantes para quienes abordan el cambio climático desde un aspecto técnico, así como también para quienes llevan adelante el armado de políticas públicas, es encontrar las herramientas, plataformas e instrumentos adecuados para su mitigación. En este sentido, los avances tecnológicos que se han desarrollado producto de la 4ta Revolución Industrial, presentan una ventana de oportunidad para los estados y organismos internacionales de poder abordar el problema de una manera mucho más efectiva y coordinada. Nuevas tecnologías como el Blockchain, el Big Data y la Inteligencia Artificial son de las tecnologías que mayores expectativas traen en la mitigación del cambio climático. El siguiente artículo buscará, en primer lugar, analizar el ejemplo de la Distributed Ledger Technology, un nuevo desarrollo que junta elementos de las tecnologías antes mencionadas, para dar mayor transparencia en las acciones de mitigación del cambio climático de estados y organismos internacionales. En segunda instancia, identificar qué mecanismos existentes de cooperación internacional favorecen la coordinación y el uso de estas nuevas herramientas.Instituto de Relaciones Internacionale

    Pre-COVID-19 Social Determinants of Health Among Mexican Migrants in Los Angeles and New York City and Their Increased Vulnerability to Unfavorable Health Outcomes During the COVID-19 Pandemic

    Get PDF
    COVID-19 has disproportionally affected underrepresented minorities (URM) and low-income immigrants in the United States. The aim of the study is to examine the underlying vulnerabilities of Mexican immigrants in New York City (NYC) and Los Angeles (LA), its correspondence with area-level COVID-19 morbidity and mortality, and to document the role of trusted and culturally sensitive services offered during the pandemic through the Ventanillas de Salud (i.e. VDS, Health Windows) program. The study uses a mixed-methods approach including a cross-sectional survey of Mexican immigrants in LA and NYC collected in the Mexican Consulates at the onset of the pandemic, complemented with a georeferencing analysis and key informant interviews. Data suggested an increased vulnerability to COVID-19 given participants reported health status, health care profile and place of residence, which coincided with the georeferencing analysis. The key informant interviews confirmed the vulnerability of this population and the supporting role of VDS in helping immigrants navigate health systems and disseminate health information. Mexican immigrants had an increased vulnerability to COVID-19 at the individual, geographic and systemic levels. Trusted and culturally sensitive services are needed to overcome some of the barriers and risk factors that increase the vulnerability of URM and immigrant populations to COVID-19

    Metodología dialógica e interdisciplina en la extensión universitaria. Reflexiones acerca de una experiencia

    Get PDF
    This work is the result of our reflections on dialogical methodology and  the formation of interdisciplinary teams in research-action processes.They arise from an experience in university outreach carried out by Universidad Nacional de La Plata, Argentina, jointly with the Provincial Commission for Memory (CPM) and the State Employees’ Association (ATE), Province of Buenos Aires. The object of the project was access to, and appropriation and collective resignification of, documents from the  Archive of the ex-Police Intelligence Directorate of the Province of  Buenos Aires (DIPBA), held in custody by the CPM. In other words an  encounter between these documents – which contain a part of  Argentina’s history marked by persecution and repression, and also by  resistance – and their protagonists. The work seeks to identify the  problem nodes and the potential of the experience, and to reconstruct the methodological challenge created by the disposition to dialogue and  the formation of a relation of us-others. In this process we analyze the  presence of a dialogical perspective in the conceptualization of the  notion of outreach; in the methodology chosen for the participative research-action and its tensions in the field; in the application of interdisciplinary thought and action to construct an other outreacher; and in the decision based on the needs tabled by workers to specifically  incorporate inter-generation and inter-gender dialogue. This position allowed us a dialogue between the subjects who participated in the  outreach experience and the collective creation of the so-called «re»-processes (Vasilachis, 2007): redefinition of identity, redefinition of  discourse under the eyes of the others (DIPBA), and redefinition of the  collective memory of workers from a collective reconstruction of history.  Finally, we obstacles and facilitating elements which we found  throughout the enabling our contribution to illuminate certain aspects.  These will carrying out further successful university outreach experiences.El trabajo es el resultado de nuestras reflexiones sobre la metodologíadialógica y la conformación de equipos interdisciplinarios en procesosde investigación-acción. Las mismas surgieron a partir de una experienciade extensión universitaria desarrollada en la Universidad Nacional de LaPlata, Argentina, en conjunto con la Comisión Provincial por la Memoria(CPM) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Provincia deBuenos Aires. El proyecto buscaba el acceso, apropiación y resignificacióncolectiva de los documentos pertenecientes al archivo de la ex Direcciónde Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) enposesión de la CPM. Es decir, un encuentro entre esos documentos que conteníanparte de la historia argentina de persecución, represión y prácticasde resistencias, y sus protagonistas. El trabajo busca identificar los nudosproblemáticos y las potencialidades de la experiencia, así como reconstruirla apuesta metodológica que se constituyó a partir de la disposición al diálogoy de la conformación de un nos-otros. En este proceso se analiza lapresencia de una perspectiva dialógica en la conceptualización de la nociónde extensión; en la opción metodológica por la investigación-acción participativay sus tensiones presentes en el campo; en la forma de pensar y actuar interdisciplinariamente construyendo un otro extensionista; y en ladecisión a partir de las necesidades situadas planteadas por los trabajadoresy las trabajadoras de incorporar específicamente el diálogo intergeneracionale intergénero. Una posición que nos permitió un diálogo entre sujetosparticipantes de la experiencia de extensión y la elaboración colectiva de losdenominados procesos de «re» (Vasilachis, 2007). Redefinición de la identidad,redefinición discursiva ante la mirada de los otros (la DIPBA) y unaredefinición de la memoria colectiva de los trabajadores y las trabajadorasdel sindicato a partir de una reconstrucción histórica colectiva. Por último,se plantean los obstáculos y elementos facilitadores que encontramos entodo el proceso, de modo de realizar un aporte que ilumine algunos aspectospara llevar adelante otras experiencias de extensión universitaria exitosas

    Dialogical methodology and interdiscipline in university outreach: reflections on an experience

    Get PDF
    El trabajo es el resultado de nuestras reflexiones sobre la metodología dialógica y la conformación de equipos interdisciplinarios en procesos de investigación-acción. Las mismas surgieron a partir de una experiencia de extensión universitaria desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en conjunto con la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto buscaba el acceso, apropiación y resignificación colectiva de los documentos pertenecientes al archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) en posesión de la CPM. Es decir, un encuentro entre esos documentos que contenían parte de la historia argentina de persecución, represión y prácticas de resistencias, y sus protagonistas. El trabajo busca identificar los nudos problemáticos y las potencialidades de la experiencia, así como reconstruir la apuesta metodológica que se constituyó a partir de la disposición al diálogo y de la conformación de un nos-otros. En este proceso se analiza la presencia de una perspectiva dialógica en la conceptualización de la noción de extensión; en la opción metodológica por la investigación-acción participativa y sus tensiones presentes en el campo; en la forma de pensar y actuar interdisciplinariamente construyendo un otro extensionista; y en la decisión a partir de las necesidades situadas planteadas por los trabajadores y las trabajadoras de incorporar específicamente el diálogo intergeneracional e intergénero. Una posición que nos permitió un diálogo entre sujetos participantes de la experiencia de extensión y la elaboración colectiva de los denominados procesos de «re» (Vasilachis, 2007). Redefinición de la identidad, redefinición discursiva ante la mirada de los otros (la DIPBA) y una redefinición de la memoria colectiva de los trabajadores y las trabajadoras del sindicato a partir de una reconstrucción histórica colectiva. Por último, se plantean los obstáculos y elementos facilitadores que encontramos en todo el proceso, de modo de realizar un aporte que ilumine algunos aspectos para llevar adelante otras experiencias de extensión universitaria exitosas.This work is the result of our reflections on dialogical methodology and  the formation of interdisciplinary teams in research-action processes. They arise from an experience in university outreach carried out by Universidad Nacional de La Plata, Argentina, jointly with the Provincial Commission for Memory (CPM) and the State Employees’ Association (ATE), Province of Buenos Aires. The object of the project was access to, and appropriation and collective resignification of, documents from the  Archive of the ex-Police Intelligence Directorate of the Province of  Buenos Aires (DIPBA), held in custody by the CPM. In other words an  encounter between these documents – which contain a part of  Argentina’s history marked by persecution and repression, and also by  resistance – and their protagonists. The work seeks to identify the  problem nodes and the potential of the experience, and to reconstruct the methodological challenge created by the disposition to dialogue and  the formation of a relation of us-others. In this process we analyze the  presence of a dialogical perspective in the conceptualization of the  notion of outreach; in the methodology chosen for the participative research-action and its tensions in the field; in the application of interdisciplinary thought and action to construct an other outreacher; and in the decision based on the needs tabled by workers to specifically  incorporate inter-generation and inter-gender dialogue. This position allowed us a dialogue between the subjects who participated in the  outreach experience and the collective creation of the so-called «re»-processes (Vasilachis, 2007): redefinition of identity, redefinition of  discourse under the eyes of the others (DIPBA), and redefinition of the  collective memory of workers from a collective reconstruction of history.  Finally, we obstacles and facilitating elements which we found  throughout the enabling our contribution to illuminate certain aspects.  These will carrying out further successful university outreach experiences.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La construcción de réplicas de aparatos de psicología experimental en Argentina como espacio de aprendizaje de la historia de la psicología

    Get PDF
    Desde 2011, grupos de alumnos de Historia de la Psicología - Cátedra II - UBA - concurren al Museo de la Psicología Experimental en Argentina “Dr. Horacio G. Piñero” a fin de construir réplicas de algunos de los aparatos de Psicología Experimental. La visita al Museo y la actividad de construcción de dichas réplicas es concebida como herramienta de transmisión de los contenidos del Seminario de Historia de la Psicología en Argentina que tiene sede en la cátedra. El desafío fundamental es transformar esa experiencia en un espacio de aprendizaje de los contenidos del Seminario, los cuales buscan la transferencia de la metodología y los resultados de la investigación en Historia de la Psicología en Argentina y que posteriormente son evaluad.Eje: Historia de la PsicologíaFacultad de Psicologí
    corecore