20 research outputs found

    La violencia contra la mujer y la dependencia emocional hacia la pareja. Casos denunciados ante la comisaría del distrito de Ayaviri, Melgar, Puno. 2020

    Get PDF
    La presente investigación titulada: La violencia contra la mujer y la dependencia emocional hacia la pareja. Casos denunciados ante la Comisaría del Distrito de Ayaviri, Melgar, Puno. 2020, tiene como objetivo general: Determinar la relación de la violencia contra la mujer con la dependencia emocional hacia la pareja, en los casos denunciados ante la Comisaría del Distrito de Ayaviri, Melgar, Puno. 2020. Se utilizó el método hipotético deductivo, basado en el enfoque cuantitativo. La investigación es básica o teórica, con alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio fue establecida a través del muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo constituida por 50 mujeres que, durante el 2020 denunciaron a su pareja ante la Comisaría del Distrito de Ayaviri, Melgar, Puno, por violencia ejercida contra ellas. Se aplicó el Cuestionario Tipo Likert para el recojo de información, previamente sometido al Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar su consistencia interna y fiabilidad. Se usó el Coeficiente de Correlación de Spearman para medir la relación entre las variables de estudio. Los principales resultados muestran que 27.8% de mujeres “a veces” estuvieron expuestas a factores de riesgo de la violencia: presenciar violencia conyugal y sufrir maltrato durante la niñez, consumo de alcohol, conflicto conyugal, bajo nivel socioeconómico, aislamiento de la mujer y la familia, rigidez en roles de género y aceptación del castigo físico; asimismo, 25.3% “a veces” vivieron las fases del ciclo de la violencia: acumulación de tensión, agresión aguda, calma y cariño. Mientras que, 32.0% de mujeres “a veces” tuvieron baja autoestima y 29.3% “a veces” sintieron miedo e intolerancia a la soledad. Se concluye explicitando la relación significativa de la violencia contra la mujer con la dependencia emocional hacia la pareja, con un valor de Spearman 0,451, el cual representa a una correlación positiva débil.Tesi

    Eficiencia de la educación superior en la reducción de la pobreza en el Perú, 2010-2019

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo general analizar la eficiencia de la utilización de los insumos de educación superior sobre la reducción de la pobreza regional y, como objetivos específicos: encontrar el efecto de la educación superior sobre la pobreza regional y, encontrar el puntaje de eficiencia de la educación superior sobre la pobreza regional. En el primer caso se empleó la metodología panel data, efectos aleatorios y, en el segundo se recurrió a la metodología no paramétrica de Análisis Envolvente de Datos, bajo rendimientos variables a escala y con orientación insumo-producto. Los resultados encontrados muestran que la educación superior ha tenido un efecto significativo en la reducción de la pobreza. Puntualmente, los resultados muestran que el incremento en 1% de la población con nivel de educación superior no universitaria y universitaria llevaría a reducir la pobreza en 0.41% y 0.47%, respectivamente. Por otro lado, se ha encontrado puntajes de eficiencia de 0.92 de escala de 0 a 1, lo que sugiere que las regiones en promedio se encuentran cercana a la frontera eficiente. Bajo este contexto, las regiones que resultaron con mayores puntajes de eficiencia fueron Arequipa, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Madre de Dios y Ucayali, lo que significa que la educación superior ha sido una herramienta eficaz en la reducción de la pobreza. Finalmente, la sugerencia de política públicas es que se debe mejorar los insumos de educación superior a través de mayor acceso a la educación y asignación de recursos a la educación superior

    Estudio geológico y geotécnico del terreno de fundación para la construcción de la presa Huisillopunku – Santo Tomás

    Get PDF
    La presente investigación de tesis se realizó en el sector de Huisillopunku, que está dentro del cuadrángulo de Cayarani 30r (Datum WGS 1984, Zona 18S), con una altura promedio de 4807 m.s.n.m. Morfológicamente se trata de un valle glaciar del Pleistoceno, donde se puede diferenciar laderas de fuerte a mediana pendiente y cuyo fondo de valle tiene una amplitud de 68 Ha, con pendientes llanas (0°) a escarpadas (45° hacia las partes altas. Geológicamente el área de estudio se encuentra emplazado en rocas volcánicas del cenozoico de la formación Alpabamba, de composición riolíticas a andesíticas. Los afloramientos del macizo rocoso son recubiertos por depósitos cuaternarios en un 95% aproximadamente en la zona de embalse de la presa proyectada. Desde el punto de vista estructural, el área de estudio en general muestra una fuerte deformación estructural y tectónica en dirección NW – SE, evidenciada por grandes fallas inversas con dirección NW – SE a nivel regional y más localmente sistemas de fallas con direcciones NW – SE y NE - SW, resultantes de los diferentes eventos tectónicos que afectaron a la región y a la cordillera de los Andes en general. Para la evaluación Hidrológica se ha tomado los parámetros morfológicos de la cuenca e información meteorológica secundaria obtenida de la data de SENAMHI, relacionados al balance hídrico de la cuenca, necesarios para obtener variables cualitativas como cuantitativas para la etapa del perfil del proyecto

    Comunicación organizacional y desempeño laboral de los colaboradores de la empresa Coesti SA, Arequipa 2022

    Get PDF
    El presente estudio, denominado Comunicación Organizacional y Desempeño laboral de los colaboradores de la empresa Coesti SA, Arequipa 2022, se planteó, como propósito principal Determinar la incidencia de la comunicación organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa. Para ello se planteó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transeccional o transversal. La técnica seleccionada fue la encuesta, los cuestionarios fueron aplicados sobre una muestra de la población conformada por los trabajadores que integran los 24 grifos Coesti en la ciudad de Arequipa. Luego de ejecutados los procedimientos estadísticos correspondientes se encontró que. el análisis de correlación entre estas variables arrojó que las mismas tienen una correlación positiva alta y significativa, con Rho = 0.835 y p = 0.000. Por lo tanto, se concluye que una eficiente comunicación organizacional genera un mejor desempeño laboral entre los colaboradores de la empresa Coesti SA al ser las variables directamente proporcionales

    Evolución del modelo de mejora continua en la atención al cliente: una revisión de la literatura científica los últimos 10 años

    Get PDF
    El trabajo está enfocado en una revisión sistemática, revisamos algunos autores en los buscadores como Google Académico, Scielo, Redalyc y Esbco encontrando los siguientes conceptos: Durante la búsqueda de los artículos científicos que permitieron desarrollar esta investigación encontramos un total de 1954 estudios científicos, se distribuyen de la siguiente: Redalyc 854 artículos; Scielo 13 artículos; Esbco 182 y en Google Académico 905 artículos, de los cuales se seleccionó 5 de Redalyc, 8 de Google Académico, 2 de Scielo y 5 de Ebsco, nuestro proceso de selección conto con la aplicación de filtros en las búsquedas, de esta manera se agilizó usando palabras claves: Evolución, mejora continua, atención al cliente. Se determinó parámetros como: antigüedad desde el 2010 al presente, idiomas como español e inglés, que estén incluidos como artículos académicos y se descartó artículos con información que no se relación con la administración de empresas o no relevante a nuestro tema

    Implementación de un sistema de mejora continua PDCA para incrementar la calidad de servicio al cliente en la microfinanciera Micredito S. A. C. Cajamarca 2021

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo Implementar un sistema de mejora continua PDCA para incrementar la calidad de servicio al cliente en la Microfinanciera MICREDITO S.A.C Cajamarca 2021. La población estuvo constituida por 525 clientes de la microfinanciera MICREDITO S.A.C Cajamarca., durante el periodo 2021. La metodología fue de enfoque cuantitativo, El Tipo de investigación es Básica, diseño de la investigación fue Pre Experimental. Los resultados mencionan que, la calificación general de la percepción de la calidad de servicio creció de 2.98 a 3.35, de la expectativa de la calidad de servicio creció de 3.76 a 3.85, por otra parte, se incrementó la calificación en la dimensión elementos tangibles de 3.85 a 3.90 y de 2.90 a 3.45, la dimensión capacidad de respuesta; tanto en expectativa como en percepción crecieron de 3.65 a 3.75 y de 2.93 a 3.25. Por último, se redujo el tiempo de espera en la cola de 22.87 min a 4.22 min. El estudio concluye que, la implementación de la mejorar continua PDCA en MICREDITO S.A.C Cajamarca sirvió para mejorar la calidad de servicio

    Programming of the construction of the third ring of anchored walls of a building applying the Balancing Lines method

    Get PDF
    En la industria de la construcción, planificar y controlar el cronograma de obra son importantes, debido a que se cometen errores al realizar la programación inicial del proyecto, ya que durante la ejecución de la obra se generan retrasos entre actividades al usar métodos convencionales como CPM y PERT por una ineficiente gestión del tiempo. Este trabajo de investigación determina los beneficios en la gestión del tiempo al aplicar la programación por Líneas de Balance (LDB), en la construcción de muros anclados del tercer anillo de una edificación, dado que este método facilita la visualización de actividades en el cronograma, lo que ayuda a identificar los conflictos entre las tareas antes de que estos se realicen. Se analiza las velocidades y rendimientos, de datos obtenidos de los cronogramas real y meta llevados a cabo con el método de LDB, para analizar la diferencia de velocidades representándolo en porcentajes, donde se evalúa aquellos sectores y partidas que generan retrasos o adelantos en el cronograma. Con base en los resultados obtenidos, el método LDB mejora la gestión del tiempo en 3.57% con relación a las velocidades de avance, empleando mejoras en el ratio y mano de obra a través del control del cronograma por porcentajes de avance de las actividades relativo a lo planificado. Además, se implementa un diagrama de flujo para una mejor aplicación de las LDB, en el control del proceso de las actividades de muros anclados, esto a diferencia de otros estudios previos realizados.In the construction industry, planning and controlling the construction schedule are important, because mistakes are made in the initial scheduling of the project, as during the execution of the work delays are generated between activities using conventional methods such as CPM and PERT by inefficient time management. In this research work, the benefits in time management were determined by applying the programming by Balance Lines (LOB), in the construction of anchored walls of the third ring of a building, given that this method facilitates the visualization of activities in the schedule, which helps to identify conflicts between tasks before they are performed. We analyzed the velocities and yields of data obtained from the real and target schedules carried out with the LOB method, to analyze the difference in velocities representing it in percentages, where we evaluated those sectors and activities that generate delays or advances in the schedule. Based on the results obtained, the LOB method improved time management by 3.57% in relation to velocities, employing improvements in the ratio and labor through the control of the schedule by percentages of progress of the activities relative to what was planned. In addition, a flow chart was implemented for a better application of the LOB, in the control of the process of the activities of anchored walls, this unlike previous studies.Revisión por pares de doble ciegoCampus Lima Centr

    Bioadsorción de arsénico del agua del río Locumba utilizando cáscara de naranja (Citrus sinensis), Tacna

    Get PDF
    En la región Tacna, un problema bastante acentuado es la presencia deAs en fuentes de agua superficial, las mismas que son usadas como fuentes de abastecimiento para consumo humano. La presencia de As incrementa los costos de tratamiento, siendo necesaria la búsqueda de tratamientos de menor costo y amigables con el ambiente. En esta investigación, se evaluó la factibilidad del uso de la cáscara de naranja como bioadsorbente para la remoción de As, bajo diferentes tiempos de contacto y temperatura. La muestra de agua utilizada fue del río Locumba. El bioadsorbente se obtuvo luego de un proceso de secado, molienda y tamizado. Con fines de optimización, se aplicó el diseño Box-Behnken, en el que las variables fijas fueron: dosis de bioadsorbente (A), tiempo de contacto (B) y temperatura (C). Las variables que tuvieron efecto en la concentración deAs fueron la dosis y tiempo de contacto, alcanzando hasta un 98 % de remoción. En conclusión, la remoción de As del agua del río Locumba aplicando la bioadsorción con la cáscara de naranja es factible y alentadora, aunque hacen falta mayores estudios

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia Departamento Del Cesar

    Get PDF
    La violencia en Colombia ha sido el flagelo de muchos años, estos escenarios han estado marcados por la presión de grupo armados, dejando sembrado en las comunidades el terror y la desesperanza por culpa de sus actos violentos, además de la corrupción política que abarca a la mayoría de estas comunidades, reflejando la falta de resiliencia que padecen. Estas experiencias vividas por las víctimas, llenas de violencia han dejado grandes divisiones no solo en lo comunitario y lo social, si no en la vida de cada una de las víctimas como la pérdida del ser querido, además del sufrir del despojo de sus tierras y sus casas, convirtiéndolo así un escenario lleno de horror por las constantes amenazas que estos grupos ejercen, para mantener no solo a sus víctimas bajo su poder si no de tener el dominio de sus comunidades y a la población en constates presiones físicas y psicológicas. Otra cara de esta violencia, son las causas y consecuencias que este deja en sus víctimas como el estrés postraumático o los trastornos, que son muy difíciles de superar sin el debido acompañamiento social y comunitario que se re quiere para reparar estas víctimas del desplazamiento forzado.Violence in Colombia has been the scourge of many years, these scenarios have been marked by the pressure of armed groups, leaving terror and despair in the communities due to their violent acts, in addition to the political corruption that encompasses the most of these communities, reflecting the lack of resilience they suffer. These experiences lived by the victims, full of violence, have left great divisions not only in the community and social, but also in the lives of each of the victims, such as the loss of a loved one, in addition to suffering from the dispossession of their lands and their houses, thus making it a scene full of horror due to the constant threats that these groups exert, to keep not only their victims under their power but also to control their communities and the population under constant physical and psychological pressure. Another face of this violence are the causes and consequences that it leaves on its victims, such as post-traumatic stress or disorders, which are very difficult to overcome without the proper social and community support that is required to repair these victims of forced displacement

    La cuerda dulce – a tolerability and acceptability study of a novel approach to specimen collection for diagnosis of paediatric pulmonary tuberculosis

    Get PDF
    BACKGROUND: Recent data demonstrate the utility of the string test for the diagnosis of sputum-scarce HIV-associated TB in adults. We hypothesized that, if well-tolerated by children, this simple tool might offer a breakthrough in paediatric TB diagnosis. Thus the objective of this study, undertaken in the paediatric service of the Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú, was to determine the tolerability and acceptability of the string test to paediatric TB suspects, their parents and nursing staff. METHODS: 22 paediatric subjects aged 3–14 years (median 8) under investigation for TB were invited to undergo 2 string tests (four-hour downtime each). Subjective and objective pain and discomfort rating scales were used to assess the perception of the subject, parent and attending nurse. RESULTS: Patients as young as 4 years tolerated the procedure extremely well with 84% willing to undergo a second procedure. Peak discomfort at the time of swallowing and of string retrieval was mild (30% of maximum possible score) and brief as judged by visual analogue ratings and objective indicators. Good concordance of parent/child and objective/subjective ratings strengthened the validity of these findings. CONCLUSION: The string test is well tolerated and achievable for most paediatric TB suspects as young as 4 years. A formal prospective paediatric efficacy study is now needed
    corecore