14 research outputs found

    Rotación y fertilización en sistemas de producción de la región semiárida bonaerense I : productividad (calidad y rendimiento) del trigo

    Get PDF
    p.67-75En la región semiárida bonaerense se estudió el efecto de 12 años de diferentes rotaciones con trigo (Triticum aestivum ) sobre la productividad del cultivo. Las rotaciones estudiadas fueron: TV, trigo-verdeos de invierno y verano; TI, trigo verdeos de invierno; TPa, trigo-alfalfa (Medicago sativa); TPc, trigo-pastura conso ciada. Todas ellas divididas en tratamientos sin (nf) y con (f) fertilizantes (N y P todos los años). Se incluyó la rotación trigo-pastoreo (TP), típica de la región. Se evaluaron la producción de materia seca total aérea (MSta), de grano, de paja, de proteína y el contenido de N en grano y paja. La inclusión de verdeos en la rotación produjo efecto positivo pero de corto p la zo , mejoró el rendimiento pero no la calidad proteica del grano. La fertilización incrementó el rendimiento pero sólo en TV mejoró la calidad. En las rotaciones con pastura el rendimiento en grano fue semejante, pero la respuesta a la fertilización fu e significativa solamente en TPc. La alfalfa como antecesor favoreció la mayor producción y calidad inicial de la materia seca del trigo, pero no se tradujo en incremento en el rendimiento en grano

    Cambios en la distribución del espacio poroso debidos al sistema de labranza y al tránsito en un hapludol típico de la región subhúmeda Argentina

    Get PDF
    p.19-26La distribución del tamaño de poros está relacionada con la estructura y la densidad aparente edáficas, afecta el crecimiento radicular, la absorción de nutrientes, la aireación, la transmisión y retención del agua. En un Hapludol típico, en la localidad de Guanúni, región subhúmeda de Argentina, se estudió el efecto de la siembra directa (SD) y la labranza convencional (LC) sobre la distribución del espacio poroso. Se realizaron determinaciones en distintos sectores afectados (+C) o no (-C) por el tránsito de maquinarias. Luego de 3 afíos de SD no se observaron diferencias en la porosidad total entre ambos sistemas de labranza, pero sí se modificó la distribución de los distintos tamaños de poros. En LC se observó la mayor cantidad de poros capaces de retener agua útil para el cultivo, mientras que en SD predominaron los poros de drenaje y los poros menores de 0,2 ptm. La compactación producida por el tránsito fue más importante en LC, disminuyendo la porosidad total en la profundidad 0,05-0,15 m. La mayor cantidad de poros grandes (mejor infiltración del agua) y la cobertura de residuos (menores pérdidas por evaporación) de SD compensarían la mayor capacidad de retener agua útil para los cultivos de LC. La respuesta del cultivo al sistema de labranza dependerá de la cantidad, distribución e intensidad de las precipitaciones

    Treatment of cancer with oral drugs: a position statement by the Spanish Society of Medical Oncology (SEOM)

    Get PDF
    Cancer treatment involves the participation of multiple medical specialties and, as our knowledge of the disease increases, this fact becomes even more apparent. The degree of multidisciplinarity is determined by several factors, which include the severity and type of disease, the increasing diversity in the available pharmacological and non-pharmacological therapies, and the range of specialists involved in cancer therapy, such as medical oncologists, radiotherapists, gynecologists, gastroenterologists, urologists, surgeons, and pneumologists, among others. Across Europe, the situation of cancer care can be variable due to the diversity of health systems, differences in drug reimbursement, and the degree of establishment of Medical Oncology as a medical specialty in the European Union states

    Estabilidad estructural y P en fracciones de agregados en la cuenca del Aº El Divisorio (Coronel Pringles, BA) Structural stability and phosphorus in soil aggregate fractions in El Divisorio stream catchment area (Coronel Pringles, Buenos Aires province)

    No full text
    En los últimos años la calidad del agua en el embalse Paso de las Piedras se ha visto afectada por la eutrofización, perjudicando la provisión para la población de Bahía Blanca y alrededores. Se ha señalado a la actividad agropecuaria como originaria del aumento de la concentración de fósforo (P) en el arroyo El Divisorio, que desemboca en el embalse. El objetivo de este estudio fue cuantificar las relaciones entre algunas propiedades relacionadas con el potencial de contaminación de estos suelos: la estabilidad estructural, la distribución de tamaños de agregados y las concentraciones de las formas de P en los diferentes agregados. Se seleccionaron 16 transectas en lotes de productores a lo largo del curso del arroyo. Se tomaron muestras de suelo (0-5 cm) en las posiciones loma (L), media loma (M) y bajo (B). Se determinaron los diámetros medios ponderado en seco (DMPs) y en húmedo (DMPh), calculándose el cambio en el diámetro medio ponderado (CDMP). Se determinaron los contenidos de P orgánico (Po) e inorgánico (Pi) en cada una de las posiciones y tamaños de agregados. Si bien los suelos de la cuenca mostraron buenos valores de estabilidad estructural, las fuerzas físicas provenientes de la actividad agrícola favorecieron la destrucción de los agregados menos estables encontrándose gran cantidad de material fino (In the last years, water quality in the Paso de las Piedras reservoir has been affected by eutrophication, leading to problems in the provision of potable water to the population of Bahía Blanca city and surrounding areas. Agricultural activity has been pointed out as the possible non-point source of P contaminating the El Divisorio stream, which flows directly into the reservoir. The objective of this work was to assess some selected edaphic properties associated with the contamination potential of soils such as structural stability, aggregate distribution and concentration of organic (Po) and inorganic (Pi) P in the aggregates. Sixteen locations were selected along the stream in farmers' fields. Soil samples from the surface 5 cm-layer were collected in the upper, intermediate and lower positions (L, M and B respectively) on each location. Structural stability was determined by the difference between dry and wet mean weight diameters. Soil Po and Pi were measured in each wet aggregate fraction. The values of structural stability were high; however, a great amount of fine material (<1 mm) was present, probably as a consequence of the destruction of less stable aggregates due to agricultural mechanic forces. A large concentration of P was present in this fraction, representing around 30% of total soil P. Pi concentration was similar among all fractions in L and M (200-240 mg P kg-1) while it was significantly higher in B (360-400 mg P kg-1). These differences may be attributed to finer texture and weaker stability in the B positions. Differences among landscape positions were less evident for Po, although greater concentrations were encountered in B in most aggregate fractions. According to these results, P losses could be of significant magnitudes even at low storm intensities, because the small soil particles that are carried in runoff water contribute with great amounts of P. Management practices tending to reduce the impact of agricultural P on water quality should be aimed to reduce the risk related to B positions due to their higher P content and lower structural stability

    Review. Precision Viticulture.: Research topics, challengesand opportunities in site-specific vineyard management

    No full text
    Precision Viticulture (PV) is a concept that is beginning to have an impact on the wine-growing sector. Its practical implementation is dependant on various technological developments: crop sensors and yield monitors, local and remote sensors, Global Positioning Systems (GPS), VRA (Variable-Rate Application) equipment and machinery, Geographic Information Systems (GIS) and systems for data analysis and interpretation. This paper reviews a number of research lines related to PV. These areas of research have focused on four very specific fields: 1) quantification and evaluation of within-field variability, 2) delineation of zones of differential treatment at parcel level, based on the analysis and interpretation of this variability, 3) development of Variable-Rate Technologies (VRT) and, finally, 4) evaluation of the opportunities for site-specific vineyard management. Research in these fields should allow winegrowers and enologists to know and understand why yield variability exists within the same parcel, what the causes of this variability are, how the yield and its quality are interrelated and, if spatial variability exists, whether site-specific vineyard management is justifiable on a technical and economic basis.La Viticultura de Precisión (VP) es un concepto que empieza a tener un cierto impacto en el sector vitivinícola. Su implementación práctica está ligada al desarrollo de cierta tecnología: sensores y monitores de cosecha, sensores locales y remotos, Sistemas de Posicionamiento Global (SPG), equipos y maquinaria de aplicación variable, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sistemas para el análisis y la interpretación de la información. En este trabajo se ha llevado a cabo una revisión de las diferentes líneas de investigación relacionadas con la VP. Dichas áreas de investigación se han centrado en cuatro ámbitos muy concretos: 1) cuantificación y evaluación de la variabilidad intraparcelaria, 2) delimitación a nivel de parcela de zonas de tratamiento diferencial, en base al análisis y la interpretación de dicha variabilidad, 3) desarrollo de tecnologías para la actuación variable en campo (variable-rate technologies, VRT) y, finalmente, 4) evaluación de la oportunidad del manejo sitio-específico en viticultura. La investigación en estos ámbitos debe permitir a viticultores y enólogos conocer y comprender por qué la cosecha varía dentro de una misma parcela, cúales son las causas de dicha variación, cómo están interrelacionadas la cosecha y su calidad y, ante la existencia de variabilidad espacial, si está justificado técnica y económicamente el manejo diferencial de los viñedos

    Microfluidic-based dynamic BH3 profiling predicts anticancer treatment efficacy

    No full text
    Abstract Precision medicine is starting to incorporate functional assays to evaluate anticancer agents on patient-isolated tissues or cells to select for the most effective. Among these new technologies, dynamic BH3 profiling (DBP) has emerged and extensively been used to predict treatment efficacy in different types of cancer. DBP uses synthetic BH3 peptides to measure early apoptotic events (‘priming’) and anticipate therapy-induced cell death leading to tumor elimination. This predictive functional assay presents multiple advantages but a critical limitation: the cell number requirement, that limits drug screening on patient samples, especially in solid tumors. To solve this problem, we developed an innovative microfluidic-based DBP (µDBP) device that overcomes tissue limitations on primary samples. We used microfluidic chips to generate a gradient of BIM BH3 peptide, compared it with the standard flow cytometry based DBP, and tested different anticancer treatments. We first examined this new technology’s predictive capacity using gastrointestinal stromal tumor (GIST) cell lines, by comparing imatinib sensitive and resistant cells, and we could detect differences in apoptotic priming and anticipate cytotoxicity. We then validated µDBP on a refractory GIST patient sample and identified that the combination of dactolisib and venetoclax increased apoptotic priming. In summary, this new technology could represent an important advance for precision medicine by providing a fast, easy-to-use and scalable microfluidic device to perform DBP in situ as a routine assay to identify the best treatment for cancer patients

    Clinical management and outcome of patients with advanced NSCLC carrying EGFR mutations in Spain

    Get PDF
    BACKGROUND: Although the benefit of first-line epidermal growth factor receptor (EGFR) tyrosine-kinase inhibitors (TKIs) over chemotherapy has been demonstrated in several clinical trials, data from clinical practice is lacking and the optimal EGFR TKI to be used remains unclear. This study aims to assess the real-life diagnostic and clinical management and outcome of patients with advanced non-small-cell lung cancer (NSCLC) carrying EGFR mutations in Spain. METHODS: All consecutive patients recently diagnosed with advanced or metastatic NSCLC from April 2010 to December 2011 in 18 Spanish hospitals and carrying EGFR mutations were retrospectively evaluated. RESULTS: Between March and November 2013, a total of 187 patients were enrolled (98.3% Caucasian, 61.9% female, 54.9% never-smokers, 89.0% adenocarcinoma). Mutation testing was mainly performed on biopsy tumour tissue specimens (69.0%) using a qPCR-based test (90%) (47.0% Therascreen EGFR PCR Kit). Common sensitising mutations were detected in 79.8% of patients: 57.1% had exon 19 deletions and 22.6% exon 21 L858R point mutations. The vast majority of patients received first-line therapy (n = 168; 92.8%). EGFR TKIs were the most commonly used first-line treatment (81.5%), while chemotherapy was more frequently administered as a second- and third-line option (51.9% and 56.0%, respectively). Of 141 patients who experienced disease progression, 79 (56.0%) received second-line treatment. After disease progression on first-line TKIs (n = 112), 33.9% received chemotherapy, 8.9% chemotherapy and a TKI, and 9.8% continued TKI therapy. Most patients received first-line gefitinib (83.0%), while erlotinib was more frequently used in the second-line setting (83.0%). Progression-free survival (PFS) and overall survival (OS) in patients harbouring common mutations were 11.1 months and 20.1 months respectively (exon 19 deletions: 12.4 and 21.4 months; L858R: 8.3 and 14.5 months), and 3.9 months and 11.1 months respectively for those with rare mutations. CONCLUSION: EGFR TKIs (gefitinib and erlotinib) are used as the preferred first-line treatment while chemotherapy is more frequently administered as a second- and third-line option in routine clinical practice in Spain. In addition, efficacy data obtained in the real-life setting seem to concur with data from EGFR TKI phase III pivotal studies in NSCLC

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 46 Número 7-12

    Get PDF
    l. Suelos.-Biología La lombriz de tierra (E. Foetida sav. y L. Rubellus Hoff). Biología y usos más importantes. Por M. T. Flores y P. Alvira.-- Composición qufmico-bromatológica y proporción de aminoácidos de la harina de la lombriz de tierra (E. Foetida sav. y L. Rubellus Hoff.). Por M. T. Flores y P. Alvira.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Estudio edáfico de la Sierra de Cazorla. (Jaén). (III). Características de suelos con epipedón mollico. Por J. González Parra, C. González Huecas y A . López Lafuente.-- Suelos de la Rioja Alavesa: l. Entisoles y Aridisoles. Por A. J. Ocio, A. Guerra, R. Jiménez Ballesta y J. Batllé.-- Suelos de la rioja Alavesa: II. Inceptisoles. Por A. J. Ocio, R. Jiménez Ballesta, J. Batllé y A. Guerra.-- Caracterización de una toposecuencia en las naves (Dunas estabilizadas) del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljestrom Ribed y L. Clemente Salas.-- Evolución edafo-geomorfológica de las lagunas temporales del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Ordenación agronómica de un área de montaña de Galicia. l. Datos del medio fÍsico Por R. Blázquez, R. Calvo y F. Macías.-- Ordenación agronómica de un área de montaña en Galicia. II. Una alternativa de planificación. Por R. Calvo, R. Blázquez y F. Macías.-- Suelos de la Sierra del Maigmo (Alicante). II. Descripción de perfiles. Datos analíticos, clasificación y distribución. Por L. J. Alfas y A. de la Torre.--II. Biología Vegetal-Nutrición Estudio del poder fertilizante de un complejo de turba. l. Ensayo de fertilidad sobre suelo arcilloso. Por F. l. Pugnaire y C. García Izquierdo.-- Efecto de la relación N03 /NJtt en la composición mineral de plantas de tomate y pimiento cultivadas en ambiente controlado. Por J. Caselles, P. Zornoza y O. Carpena.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en la evolución foliar de algunos nutrientes, ácidos y azúcares de la V. Vinifera "Pedro Ximénez". Por C. Aceituno, J. Mérida, J. L. González y M. Medina.-- Fisiología Effect of Sesbania mosaic virus on photosynthetic production of Dhaincha leaves. Por G.P. Rao, D. N. Shukla and K. Shukla.-- Influencia de almacenamiento en frío y tratamiento hormonal sobre el reposo de estaquillas de castaño. Por E. González, l. Iglesias, T. Díaz y J. L. G. Mantilla.-- Agrobiología. Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. l. Climatologra. Por Ma E. Figueruelo O jeda, F. Gutiérrez Jérez y Mª I. Trujillo Jacinto del Castillo.-- Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. II. Caracteristicas fÍsicas del suelo. Por F. Gutiérrez Jérez, l. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda y C. Curbelo Mújica.-- III. Trabajos recapitulativos. El cobre como nutriente de la planta. Por O. Lastra, A. Chueca. C. González, M. Lachica y J. López Gorge. l. Suelos-Química. Problemas de caracterización del complejo de cambio en suelos de Galicia. Por R. M. Calvo de Anta y E. Alvarez Rodríguez.—Biología. Uso del violeta de Genciana en un medio de cultivo sintético que permite el desarrollo de bacterias aerobias Gram negativas del suelo. Por M. T. Pérez, M. A . Gómez y M. A. Sagardoy.-- Efecto de la temperatura sobre el comportamiento cinético de la actividad fj-D-Giucosidasa en una turba del Valle del Ebro (Burgos, España). Por S. González Carcedo, M. A . Arconada Varas y M. D. Luera.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Suelos de la Rioja Alavesa: III. Mollisoles, Alfisoles y síntesis final. Por A. J. Ocio, R. Jiménez Ballesta, J. L. Martín de Vidales y A. Guerra.-- Morfología y evolución de Jos suelos de las lagunas permanentes del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Evolución edáfica en la vera arcillosa del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Suelos con horizontes arg!licos en el macizo de Ayllón y Sierra del Alto Rey (Sistema Central): Pautas de distribución en el paisaje. Por J. J. lbáñez, J. Gallardo y R. Jiménez Ballesta.—Fertilidad. Quelación por EDDHA de micronutrientes en suelos calizos: Ecuación modificada de Freundlich. Por J. Sánchez-Andréu, M. Juárez, L. Play J. Mataix .-- Estudio de la fertilidad de los suelos y nutrición mineral de la fresa en la Isla de Tenerife. Por A. Arévalo Morales, C. Martínez Barroso y C. E. Alvarez González.-- II. Biología Vegetal.-Nutrición Producción y contenido protéico de tallo y hoja de Cynodon dactylon en clima mediterráneo. Por M. C. Bergareche, M. J. López y E. Simón.-- Factores externos y nutrición mineral del trigo. Por L. Sánchez de la Puente y R. M.3 Belda Navarro.-- Balance de N. P, K y S en trigo de la región semiárida de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por R. A. Rosell, M. R. Landriscini, K. Ch. Sommer y A . Glave.-- Agrobiología Cinética del proceso de adsorción de TMTD sobre carbón activo y sepiolita. Por M. Socias Viciana, A. Valverde García, M. Villafranca Sánchez y E. González Pradas.-- Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. III. Características químicas de los suelos. Por I. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda, F. Gutiérrez Jérez y D. del Castillo Rodríguez.-- Relaciones suelo-pasto en superficies de tipo raña. Por A. García, J. J. lbáñez y J. Pastor.-- Estructura y distribución de bosques caducifolios sobre distintos sustratos en el Valle del V aldeón. Cordillera Cantábrica. Por A. García.-- III. Trabajos reacapitulativos. Interacción entre micorrizas VA y organismos patógenos de plantas. Por J. M. García-Garrido y J. A. Ocampo.-- Interaction of humic substances with microbes and enzymes in soil and possible implications for soil fertility. By Richard G. Burns.-- l. Suelos.Física. Osmo-Regulación en cultivares contrastantes de trigo y su relación con la etapa del desarrollo. Por N. L. García Girou y N. R. Curvetto.-- Estudio comparativo sobre diferentes métodos de valoración de la erosión hídrica en unas áreas piloto representativas de la provincia de Valencia. España. Por V. Bordas Valls y J. Sánchez Díaz.—Química. Adsorción de Malathion sobre sepiolita natural. Por E. González Paradas, M. Villafranca Sánchez, R. J. Plaza Capel, A. Valverde García, F. del Rey Bueno y A. García Rodríguez.-- Fertilidad- Nivel de fertilidad de los vertisoles de la provincia de Badajoz (España). l. Características generales de la capa arable. Por A García Navarro y A. López Piñeiro.-- Wheat soil Management and N fertilization in semiarid Argentina. Por R. A. Rosell, R. M. Martínez and K. Chr. Sommer.-- Modelos de comportamiento de la fertilidad de suelos calizos. Por l. Gómez, F. Burlo. B. Gómez y J. Mataix.-- Dinámica del fósforo en un suelo calizo. 11. Comparación de dos ritmos de abonado fosfórico y su incidencia en un cultivo de tomate. Por R. M. Cuesta, A. M. Ramón, J. J. Lucena y A. Gárate.-- Cantidades y formas de fósforo en suelos naturales de Galicia (Nw Spain). Por M.3 C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea..-- II. Biología Vegetal. Nutrición Efectos del riego por goteo en la nutrición nitrogenada de la berenjena (Solanum melongena L.) cultivada en invernadero. Por S. Jaime, M. Casado y A. Aguilar.-- Nutrición mineral del níspero del Japón (Eriobotrya japonica L.) evolución anual de los macroelementos N, P, K, Ca y Mg. 8 años de observaciones. Por S. Jaime, J. M. Farré, J. M. Hermoso y A. Aguilar.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en condiciones salinas en el cultivo de plantas de tomate y pepino. l. Rendimientos y calidad de fruto. Por V. Martínez y A. Cerdá.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en condiciones salinas en el cultivo de plantas de tomate y pepino. ll. Composición mineral. Por V. Martínez y A. Cerdá.-- Distribución e interrelaciones de componentes metálicos en segmentos ecológicos. Por F. Romero, C. Elejalde y G. Gómez.-- Fisiología Germinación de semillas de Phaseolus vulgaris, L. var. Eagle. l. Papel del ácido gilberélico sobre la producción de etileno. Por l . M. Sánchez-Calle y A. J. Matilla.-- Influencia del pH del suelo sobre el desarrollo y producción de la piña tropical. II. Desarrollo vegetativo y medidas; acidez y producción del fruto. Por C. E. Alvarez González, A E. Carracedo Torres, C. García Corujo y M. Fernández Falcón.—Agro biología. Viñedos canarios. Zona de Acentejo. IV. Estudio estadístico de regresión y contraste de hipótesis de las propiedades físicas y Qufmicas de los suelos. Por l. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda, F. Gutiérrez Jérez y J. Trujillo Jacinto del Castillo.-- Trabajos recapitulativos. El cloroplasto: composición, función y estructura. Por J. Val, L. Heras y E. Monge.-- IV. Bibliografía. Estudio de la producción científica española en el área de Geología. Por A. de Irazazabal Nerpell, S. Alvarez Borge, C. Ortiz González y J. Zarco Weidner.Peer reviewe
    corecore