61 research outputs found

    Inquirir la responsabilidad social empresarial y su impacto en la gestión del plan estratégico de la Empresa Palmeras de Puerto Wilches

    Get PDF
    Anexo A. Código de ética de la empresa Palmeras de Puerto Wilches. Anexo B. Formato de recolección de información.Colombia es uno de los países con mayor producción de palma de aceite y a nivel mundial ocupa el quinto lugar con más de trecientas cincuenta mil hectáreas han sido cultivadas y millón doscientas toneladas producidas en nuestro país. Los estudios de la Federación Nacional de Cultivadores de Palmas de Aceite de Puerto Wilches (Santander), la agroindustria se ha intensificado por más de cinco décadas, encaminada al proceso de cambio asociados a la agroindustria en el territorio y como fortalecimiento principal en materia prima en la producción de aceites, grasas animales y vegetales. En este trabajo se pretende investigar la responsabilidad social empresarial, los cambios socioeconómicos procedentes del proceso y desarrollo de la palma de aceites basada en tres aspectos importantes: económico, social, ambiental. En el ejercicio de trabajo con información primaria y secundaria a través de un análisis cualitativo se pudo identificar el compromiso de la RSE, realizando estrategias de solución en beneficio de la comunidad del sector agroindustrialColombia is one of the countries with the highest oil palm production and in the world ranks fifth with more than three hundred and fifty thousand hectares have been cultivated and one million two hundred tons produced in our country. Studies by the National Federation of Oil Palm Growers of Puerto Wilches (Santander), agribusiness has intensified for more than five decades, aimed at the process of change associated with agribusiness in the territory and as the main strengthening in raw materials in the production of oils, animal and vegetable fats. This work aims to investigate corporate social responsibility, the socioeconomic changes arising from the process and development of oil palm based on three important aspects: economic, social, environmental. In the exercise of work with primary and secondary information through a qualitative analysis, it was possible to identify the commitment of corporate social responsibility, carrying out solution strategies for the benefit of the community of the agro-industrial sector

    Validation to the Spanish of the Jefferson empathy scale health professions students version and its psychometric properties in nursing students

    Get PDF
    The ability to empathize with patients has a positive effect on health outcomes and quality of care. This study aimed to evaluate the psychometric characteristics of the Spanish version of the Jefferson Scale of Empathy-Health Profession Student version (JSE-HPS) in a sample of 422 nursing students and to compare their factorial structure with that of the original scale. In this study, the Cronbach α value was 0.828. These analyses showed that the scale has a factorial structure with three dimensions and all the items loaded adequately (>0.36) except for item 18 (0.266). The main factor, ̔Perspective taking̕ grouped 10 items; the second factor, ̔Compassionate care̕, grouped 6 items, and the third factor, ̔Standing in the patient's shoes̕, grouped 3 items; 42.2% of the variance was explained. The results of the confirmatory factor analysis suggest that the Spanish version of the JSE-HPS is a valid and reliable way to evaluate the empathic capacity of nursing students

    Ajuste y validación de labranza de conservación y rotación de cultivos para un sistema de producción agrícola sostenible del piedemonte metense :informe final

    Get PDF
    Los suelos dedicados a la agricultura en el departamento del Meta han sido sometidos continuamente a un sobre laboreo excesivo, tanto en condiciones secas como de alta humedad, lo que ha conllevado al deterioro de la estructura del suelo y a la formación de capas endurecidas que afectan la emergencia y el establecimiento normal de los cultivos semestrales. Bajo estas condiciones las malezas que se ha adaptado compiten fuertemente por los recursos lumínicos, minerales e hídricos y ocasionan pérdidas grandes en la producción, hasta un 50%, e incrementan los costos de producción necesarios para su control; Estos costos representan normalmente entre el 20 y 30010 de los costos totales

    Mitigación con Sistemas Silvopastoriles en Latinoamérica: Aportes para la incorporación en los sistemas de Medición Reporte y Verificación bajo la CMNUCC

    Get PDF
    En Latinoamérica el 46% de las emisiones de GEI proviene del cambio de usos de la tierra y el 20% de la agricultura, en donde el 58% y el 70% de las emisiones son debidas a la ganadería. El continuo crecimiento de este sector (+32% previsto al 2050) ha impulsado la expansión de la frontera agropecuaria en los bosques, generando múltiples impactos ambientales entre los cuales se encuentra la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, el sector tiene un alto potencial de mitigación reconocido por políticas, estrategias y programas de mitigación nacionales como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y de desarrollo sectorial como las Acciones de Mitigación nacionalmente Apropiadas (NAMA). Entre estas acciones se incluye la implementación de sistemas silvopastoriles, cuya medición monitoreo y reporte a escala nacional presenta un estado de avance muy limitado, dejando su aporte a la mitigación invisible. A través de un Grupo Técnico de Trabajo ad hoc se han analizado el avance de los países de la región en la incorporación de los sistemas silvopastoriles en los sistemas nacionales de Medición/Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero, y los requerimientos a cumplir para esto, generando una hoja de ruta a corto-medio plazo así como unas orientaciones técnicas para reducir la brecha existente

    Mitigación con Sistemas Silvopastoriles en Latinoamérica: Aportes para la incorporación en los sistemas de Medición Reporte y Verificación bajo la CMNUCC

    Get PDF
    En Latinoamérica el 46% de las emisiones de GEI proviene del cambio de usos de la tierra y el 20% de la agricultura, en donde el 58% y el 70% de las emisiones son debidas a la ganadería. El continuo crecimiento de este sector (+32% previsto al 2050) ha impulsado la expansión de la frontera agropecuaria en los bosques, generando múltiples impactos ambientales entre los cuales se encuentra la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, el sector tiene un alto potencial de mitigación reconocido por políticas, estrategias y programas de mitigación nacionales como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y de desarrollo sectorial como las Acciones de Mitigación nacionalmente Apropiadas (NAMA). Entre estas acciones se incluye la implementación de sistemas silvopastoriles, cuya medición monitoreo y reporte a escala nacional presenta un estado de avance muy limitado, dejando su aporte a la mitigación invisible. A través de un Grupo Técnico de Trabajo ad hoc se han analizado el avance de los países de la región en la incorporación de los sistemas silvopastoriles en los sistemas nacionales de Medición/Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero, y los requerimientos a cumplir para esto, generando una hoja de ruta a corto-medio plazo así como unas orientaciones técnicas para reducir la brecha existente

    Database of spatial distribution of non indigenous species in Spanish marine waters

    Get PDF
    Research in marine Spanish waters are focused on several actions to achieve an effectively management on protected areas, with the active participation of the stakeholders and research as basic tools for decision-making. Among these actions, there is one about the knowledge and control on NIS. One of its objectives is the creation of NIS factsheets, which are going to be added to the National Marine Biodiversity Geographical System (GIS) providing complementary information about taxonomic classification, common names, taxonomic synonyms, species illustrations, identification morphological characters, habitat in the native and introduced regions, biological and ecological traits, GenBank DNA sequences, world distribution, first record and evolution in the introduced areas, likely pathways of introduction, effects in the habitats and interaction with native species, and potential management measures to apply. The database will also provide data for (1) the European online platforms, (2) the environmental assessment for the Descriptor 2 (D2-NIS) of the EU Marine Strategy Framework Directive (MSFD), as well as (3) supporting decisions made by stakeholders. It is the result of extensive collaboration among scientist, manager’s and citizen science in the Spanish North-Atlantic, South-Atlantic, Gibraltar Strait-Alboran, Levantine-Balearic and Canary Islands marine divisions, providing an updated overview of the spatial distribution of relevant extended and invasive NIS of recent and established NIS introduced by maritime transport and aquaculture pathways, as well as on cryptogenic or native species in expansion due to the climatic water warming trend

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Sistema de evaluación institucional en enseñanza obligatoria en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación se focaliza, en este contexto, en la evaluación institucional externa (vinculada o no a la autoevaluación interna) y, por tanto, considera prioritariamente la manera como se evalúan los centros educativos como totalidad y no tanto alguno de sus aspectos (evaluación de la dirección, de los profesores, de los programas, etc.), que también pueden estar considerados. El énfasis también está en conocer la organización y desarrollo del sistema de evaluación. Recoge la visión de 43 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la evaluación institucional en sus centros educativos. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países (ya presentadas en anteriores informes de la RedAGE), presentan los aspectos generales y normativos de la evaluación, las formas cómo se organiza, los efectos institucionales que tienen y algunas reflexiones, retos y propuestas para la mejora. Su orientación es claramente práctica y se vincula al encuentro anual que la RedAGE realizado los días 16 y 17 de mayo de 2016 en la ciudad de Leiria (Portugal). Allí, los representantes de las organizaciones miembro seleccionaron la temática por su interés actual (con clara vinculación a la mejora de los sistemas educativos y la acreditación institucional), consensuaron la estructura de las aportaciones y realizaron un intercambio de posibles ideas sobre la temática. Se cubre así y como en ocasiones anteriores el propósito fundamental de la RedAGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última sigue siendo la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social
    corecore