34 research outputs found

    Governo aberto na gestão das prefeituras: Política informativa e intermediação através das redes sociais da prefeitura de Sant Cugat del Vallès

    Get PDF
    Information policy has fostered a change in relations between the public administration and the media, between the politician and the journalist, or between the mayor and the citizen, strengthening contact and generating new forms of behaviour and relationship between both spaces and actors in social life. This article aims to show how social networks have transformed the relationship between municipalities and the media, as well as to show the role of citizens during this new framework of social interaction.La política informacional ha propiciado un cambio de relaciones entre la administración pública y los medios de comunicación, entre el político y el periodista o entre el alcalde y el ciudadano; ha estrechado el contacto y generado nuevas formas de comportamiento y de relaciones entre ambos espacios y actores de la vida social. Este trabajo pretende mostrar cómo las redes sociales han trasformado la relación entre ayuntamientos y medios de comunicación, así como evidenciar el papel de los ciudadanos en este nuevo marco de interacción social.A política informacional propiciou uma mudança nas relações entre a administração pública e a mídia, entre o político e o jornalista ou entre o prefeito e o cidadão, estreitando o contato e gerando novas formas de comportamento e relacionamento entre ambos espaços e atores da vida social. Este trabalho procura mostrar como as redes sociais transformaram o relacionamento entre os municípios e a mídia, igualmente evidenciar o papel dos cidadãos diante desse novo quadro de interação.social

    Evolución durante 141 años (1875-2016) del retroceso de la línea de costa de la playa del Puntal-Somo-Las Quebrantas (Cantabria)

    Get PDF
    Producción CientíficaLa barra de arena denominada El Puntal es el rompeolas “natural” de la bahía de la ciudad de Santander. Esta forma del relieve costero es dinámica, y por tanto tiene el inconveniente que en coincidencia de fuertes temporales marinos con grandes oleajes (mayores a 8 metros) y coeficientes elevados de pleamar (superiores a 100) pueden provocar su destrucción parcial, y por tanto debe reponerse con dunas artificiales de arena y vegetación. La dinámica de la barra de arena debe controlarse, ya que la acumulación de arena submarina en la bocana de entrada a la bahía puede provocar que no exista suficiente calado para la envergadura de los barcos que acceden al puerto de Santander. Pero, en este artículo solo trataremos de la dinámica superficial de la playa del Puntal-Somo-Las Quebrantas, y no lo que ocurre por debajo del nivel de la lámina de agua. Para la realización de la evolución del Puntal-Somo se ha utilizado cartografía histórica (1875, 1908, 1920, 1946, 1950, 1985), la cual se ha escaneado y georeferenciado en ETRS 89. Posteriormente, se han digitalizado las curvas de nivel de 0 m y 5 m (la curva de nivel de 5 m se encuentra entre la cabeza y el pie del talud del frente arenoso) para cada cartografía. Con los vuelos fotogramétricos de los años 2001, 2005, 2007, 2010, 2014 se han restituido las curvas de nivel de 0 m, la cabeza y pie del talud arenoso. También se han digitalizado los vuelos de 1985, 1988 y 2001, de los cuales no se dispone del certificado de calibración de la cámara. Además, del estudio de la evolución cartográfica histórica de la playa del Puntal-Somo, se han realizado trabajos geomáticos (cartografía, topografía, fotogrametría, escáner láser terrestre) en la zona de Las Quebrantas. Los trabajos geomáticos en la zona de Las Quebrantas comenzaron en 1988 (proyecto CICYT, PB87-0800), siendo en el periodo 1988-1993 cuando se hicieron perfiles topográficos y batimétricos que mostraron ligeros cambios en la línea de costa. Para constatar estos cambios se ha estudiado la evolución de la zona de Las Quebrantas digitalizando cartografía histórica desde 1875 hasta 1985, también mediante técnicas fotogramétricas se ha analizado el periodo 1985-2014; y desde el año 2011 hasta la actualidad se están realizando dos mediciones anuales con escáner láser terrestre. Para este estudio comparativo, se ha seleccionado un área de la línea de costa de 400 metros

    Stereoselective alkylation of (S)-N-acyl-4-isopropyl-1,3-thiazolidine-2-thiones catalyzed by (Me3P)2NiCl2

    Get PDF
    The structurally simple (Me3P)2NiCl2 complex catalyzes SN1-type alkylations of chiral N-acyl thiazolidinethiones with diarylmethyl methyl ethers and other stable carbenium cations. The former can contain a variety of functional groups and heteroatoms at the α-position. The resultant adducts are isolated as single diastereomers in high yields and can be converted into enantiomerically pure derivatives in a straightforward manner

    Diastereoselective and catalytic α-alkylation of chiral N-acyl thiazolidinethiones with stable carbocationic salts

    Get PDF
    Direct nickel-catalyzed alkylation of chiral N-acyl-4-isopropyl-1,3-thiazolidine-2-thiones using a commercially available nickel(II) complex, (Me3P)2NiCl2, has been developed for tropylium and trityl tetrafluoroborate salts. The reaction provides a single diastereomer of the corresponding adducts in good to high yields, which, in turn, can be easily converted into a wide array of enantiomerically pure compounds that are difficult to obtain by other asymmetric procedures

    Stereoselective aminoxylation of biradical titanium enolates with TEMPO

    Get PDF
    A highly efficient and straightforward aminoxylation of titanium(IV) enolates from (S)-N-acyl-4-benzyl-5,5-dimethyl-1,3-oxazolidin-2-ones with TEMPO has been developed. A wide array of functional groups on the acyl moiety, including alkyl and aryl substituents, olefins, esters, or a-cyclopropyl, as well as a-trifluoromethyl groups, are well tolerated. This transformation can therefore produce the a-aminoxylated adducts in excellent yields with high diastereomeric ratios (d.r.). In turn, parallel additions to the a,b-unsaturated N-acyl counterparts give the corresponding g-adducts with complete regioselectivity in moderate to good yields. Removal of the piperidinyl moiety or the chiral auxiliary converts the resultant adducts into enantiomerically pure a-hydroxy carboxyl derivatives, alcohols, or esters in high yields under mild conditions. Finally, a new mechanistic model based on the biradical character of the titanium(IV) enolates has been proposed

    Expired medications, use and knowledge in the students of the Institute of Health Sciences of the Public University

    Get PDF
    Medicines are dangerous for health and the environment, so it is important to know the proper way to dispose of them. Objective. Identify the knowledge of the students of the different educational programs of the ICSa on the management of the expired medications. Materials and methods. An observational, cross-sectional and prospective epidemiological study was carried out by applying a survey to the students of the ICSA's degrees. Results. A total of 50 articles were applied in which it was demonstrated that the total of the population knows that it is an outdated medicine, however, 38% use conventional common waste as their final destination, only 24% special container and 54% consider that there is a lack of information about their correct disposal. Conclusion. It is appreciated that the surveyed population knows that it is an outdated drug but the great majority is not able to identify the importance of the appropriate waste, this despite the fact that they are aware that they can appear anywhere. So working from the educational field, under the constructivist model of education will prevent the results in environment and health are not positive

    Major bleeding predictors in patients with left atrial appendage closure: The iberian registry II

    Get PDF
    Introduction and objective: Major bleeding events in patients undergoing left atrial appendage closure (LAAC) range from 2.2 to 10.3 per 100 patient-years in di erent series. This study aimed to clarify the bleeding predictive factors that could influence these di erences. Methods: LAAC was performed in 598 patients from the Iberian Registry II (1093 patient-years; median, 75.4 years). We conducted a multivariate analysis to identify predictive risk factors for major bleeding events. The occurrence of thromboembolic and bleeding events was compared to rates expected from CHA2DS2-VASc (congestive heart failure, hypertension, age, diabetes, stroke history, vascular disease, sex) and HAS-BLED (hypertension, abnormal renal and liver function, stroke, bleeding, labile INR, elderly, drugs or alcohol) scores. Results: Cox regression analysis revealed that age 75 years (HR: 2.5; 95% CI: 1.3 to 4.8; p = 0.004) and a history of gastrointestinal bleeding (GIB) (HR: 2.1; 95% CI: 1.1 to 3.9; p = 0.020) were two factors independently associated with major bleeding during follow-up. Patients aged <75 or 75 years had median CHA2DS2-VASc scores of 4 (IQR: 2) and 5 (IQR: 2), respectively (p < 0.001) and HAS-BLED scores were 3 (IQR: 1) and 3 (IQR: 1) for each group (p = 0.007). Events presented as follow-up adjusted rates according to age groups were stroke (1.2% vs. 2.9%; HR: 2.4, p = 0.12) and major bleeding (3.7 vs. 9.0 per 100 patient-years; HR: 2.4, p = 0.002). Expected major bleedings according to HAS-BLED scores were 6.2% vs. 6.6%, respectively. In patients with GIB history, major bleeding events were 6.1% patient-years (HAS-BLED score was 3.8 1.1) compared to 2.7% patients-year in patients with no previous GIB history (HAS-BLED score was 3.4 1.2; p = 0.029). Conclusions: In this high-risk population, GIB history and age 75 years are the main predictors of major bleeding events after LAAC, especially during the first year. Age seems to have a greater influence on major bleeding events than on thromboembolic risk in these patient

    El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin
    corecore