Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica
Abstract
Producción CientíficaLa barra de arena denominada El Puntal es el rompeolas “natural” de la bahía de la ciudad de Santander. Esta forma
del relieve costero es dinámica, y por tanto tiene el inconveniente que en coincidencia de fuertes temporales marinos
con grandes oleajes (mayores a 8 metros) y coeficientes elevados de pleamar (superiores a 100) pueden provocar su
destrucción parcial, y por tanto debe reponerse con dunas artificiales de arena y vegetación.
La dinámica de la barra de arena debe controlarse, ya que la acumulación de arena submarina en la bocana de entrada
a la bahía puede provocar que no exista suficiente calado para la envergadura de los barcos que acceden al puerto de
Santander. Pero, en este artículo solo trataremos de la dinámica superficial de la playa del Puntal-Somo-Las Quebrantas, y no lo que ocurre por debajo del nivel de la lámina de agua.
Para la realización de la evolución del Puntal-Somo se ha utilizado cartografía histórica (1875, 1908, 1920, 1946, 1950,
1985), la cual se ha escaneado y georeferenciado en ETRS 89. Posteriormente, se han digitalizado las curvas de nivel
de 0 m y 5 m (la curva de nivel de 5 m se encuentra entre la cabeza y el pie del talud del frente arenoso) para cada cartografía. Con los vuelos fotogramétricos de los años 2001, 2005, 2007, 2010, 2014 se han restituido las curvas de nivel
de 0 m, la cabeza y pie del talud arenoso. También se han digitalizado los vuelos de 1985, 1988 y 2001, de los cuales
no se dispone del certificado de calibración de la cámara.
Además, del estudio de la evolución cartográfica histórica de la playa del Puntal-Somo, se han realizado trabajos geomáticos (cartografía, topografía, fotogrametría, escáner láser terrestre) en la zona de Las Quebrantas. Los trabajos
geomáticos en la zona de Las Quebrantas comenzaron en 1988 (proyecto CICYT, PB87-0800), siendo en el periodo
1988-1993 cuando se hicieron perfiles topográficos y batimétricos que mostraron ligeros cambios en la línea de costa.
Para constatar estos cambios se ha estudiado la evolución de la zona de Las Quebrantas digitalizando cartografía
histórica desde 1875 hasta 1985, también mediante técnicas fotogramétricas se ha analizado el periodo 1985-2014; y
desde el año 2011 hasta la actualidad se están realizando dos mediciones anuales con escáner láser terrestre. Para
este estudio comparativo, se ha seleccionado un área de la línea de costa de 400 metros