27 research outputs found

    Los niveles intermedios del sistema escolar chileno: posibilidades y limitaciones para la equidad

    Full text link
    El artículo que se presenta, describe y analiza los principales hallazgos de una investigación realizada por los autores, como parte del estudio comparativo regional “El rol de los niveles intermedios en el gobierno de las escuelas: su incidencia en el logro de la equidad”, coordinado por la Universidad de San Andrés de Argentina y financiado por la Fundación Ford durante los años 2005 y primera mitad del 2006. El propósito fundamental del estudio buscaba enriquecer la comprensión del fenómeno de la gestión y conducción de la educación pública chilena desde el nivel intermedio de su sistema educativo, particularmente desde sus posibilidades, limitaciones y efectos en la equidad. Desde este marco, el análisis estuvo centrado en la normativa que regula la toma de decisión educativa en el nivel intermedio (municipios y direcciones provinciales), así como en la forma, dinámica, mecanismos, posibilidades y condiciones a través de las cuales se ejerce dicha toma de decisiones en el campo educativo. Específicamente se describe y analiza la normativa y procesos de decisión (normas y reglas del juego) implicados en los roles y funciones de las autoridades referidos a los principales ámbitos del servicio educativo: administrativo, financiero y pedagógico, para identificar desde allí quiénes deciden en el nivel intermedio; sobre qué aspectos y cómo ocurre esta toma de decisión, para posteriormente dimensionar el efecto y alcance de tales decisiones así como de su implementación, en la equidad educativa que se ofrece en los establecimientos bajo su responsabilidad. Se encontraron claros indicios de la relevancia del nivel intermedio para la definición e implementación de estrategias y acciones que favorecen la calidad y la equidad de la educación. Del mismo, se constatan importantes limitaciones desde dicho nivel para la generación de recursos y condiciones necesarias para avanzar en la descentralización y en pro de la equidad educativa

    Approach and methodology to assess the quality of the educational process that incorporates ICT in the classroom

    Full text link
    El artículo que se presenta da cuenta de una estrategia de evaluación que apoyada en la observación etnográfica, profundiza en el uso dado en el aula a los recursos tecnológicos y sus efectos en los aprendizajes de los estudiantes. Basada en el marco de la enseñanza eficaz, utiliza una tipología estructurada sobre tres ejes: finalidad de la enseñanza, uso dado a las TIC y efectos en los estudiantes. Mediante esta estrategia se describe, analiza y caracteriza el proceso pedagógico que incorpora TIC y sus efectos en la apropiación de conceptos, contenidos y en la estimulación de habilidades y actitudes necesarias en los estudiantes para el logro de los aprendizajes buscados. El tipo de información y resultados reportados, permite ofrecer sugerencias para la política educativa en relación con la formación docente y el tipo de iniciativas de proyectos de innovación a promover en las escuelas, al mismo tiempo que para la integración de las TIC en el currículo, mostrando el papel que pueden jugar directores, docentes directivos y agentes externos vinculados a las unidades escolares para la gestión y análisis del uso de las nuevas tecnologías en los procesos educativo

    Elección y permanencia en escuelas de baja calidad en un sistema educativo de cuasi-mercado. ¿Opción o resignación?

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Fecha de lectura: 29 de mayo de 201

    Education policies in support of schools in poor sectors of low academic achievement in Chile: 1990-2011

    Full text link
    En Chile, desde la llegada de los gobiernos democráticos en 1990, el Estado y sus estructuras públicas han hecho un sostenido y gran esfuerzo tanto por mejorar la inversión en educación como por desarrollar programas educativos centrados en la mejora de su calidad y en disminuir las brechas y desigualdades sociales de la población escolar. En este artículo se describen y analizan las principales políticas educativas de los últimos veinte años centradas en el apoyo a las escuelas que acogen a estudiantes de sectores vulnerables y con bajos resultados académicos. Se estudian, en primer lugar, los programas focalizados que se desarrollaron en el país entre 1990 y 2007, entre los que se encuentran los de Mejoramiento de la Calidad de Escuelas Básicas de Sectores Pobres (P900), Mejoramiento de la Calidad de la Educación Rural (PRural), Intercultural Bilingüe, Escuelas Críticas y Escuelas Prioritarias. De su análisis destaca que existen limitaciones, puesto que no se consideran los factores extraacadémicos y también que es necesario asimilar una política educativa proequidad con acciones de discriminación positiva. El estudio y análisis crítico de la actual política educativa, la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), centra la segunda parte. Con este se concluye la necesidad de seguir desarrollando políticas y acciones compensatorias y focalizadas que se enmarcan en estrategias más amplias que asuman la formación integral de los sujetos en relación con el contexto, su historia, su comunidad y su cultura; políticas para una ciudadanía democrática, de sistemas y escuelas que modelen y promuevan procesos de socialización inclusivos, solidarios, tolerantes e igualitarios, capaces de hacer realidad los proyectos de vida de cada niño y de cada joven, pero también relevantes para una formación ciudadana que se constituye en palanca y soporte de sociedades justas, igualitarias y participativas.Although Chile is a country with significant problems of quality and fairness in its education system, since the arrival of the democratic system in 1990 public authorities have made a strong, prolonged effort to improve investment in education and to develop educational programmes focussed on enhancing the quality of education and combating social gaps and inequalities. This article describes and analyzes the last twenty years of education policies implemented to support the kinds of schools that welcome underachieving children from vulnerable sectors. The targeted programmes implemented between 1990 and 2007 included the Programme for Improving the Quality of Primary Schools in Poor Areas (P900), the Programme for Improving the Quality of Rural Education (PRural), the Intercultural Bilingual Programme, the Critical Schools Programme and the Priority Schools Programme. Analysis highlights the programmes’ limitations (traceable to their failure to consider non-academic factors) and stresses the need to assimilate a pro-fairness education policy that includes positive discrimination. A study and critical analysis of current education policy, the School Grant Preference (SEP) Law, is the focus of the second part of the paper. The conclusion is that there is a need to continue implementing targeted compensatory policies and actions framed within broader strategies that take on the comprehensive formation of individuals in relation to their context, history, community and culture, policies for democratic citizenship, where systems and schools establish the patterns for and promote inclusive, supportive, tolerant, egalitarian socialization, of a sort that can make every child’s and every young adult’s life aspirations a reality, but which is also relevant for the acquisition of a civic education that is both lever and fulcrum for fair, egalitarian, participatory societies

    How Latin-American Primary School principals distribute their time and the effect on student performance

    Get PDF
    El presente artículo recoge los resultados de una investigación cuyos objetivos son determinar la distribución del tiempo que los directores y directoras de América Latina dedican al desempeño de sus funciones, identificar las características del directivo y la escuela que inciden en esa distribución, y determinar su incidencia en el desempeño de los estudiantes de su escuela. Para ello se realizó una explotación de la base de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) del la UNESCO, lo que supone que se obtuvieron informaciones de 2.580 directivos de 16 países de América Latina. Los resultados apuntan, en primer lugar, a que sólo el 57,7% de los directivos de la región tienen una dedicación a tiempo completo a la escuela y que el 80% de la misma es para tareas directivas y el 20% para docencia directa en el aula. Profundizando en el reparto del tiempo directamente ligado a la gestión, los directivos dedican un promedio del 25% de su tiempo a tareas administrativas, un 16% a actividades relacionadas con el Liderazgo instructivo y otro 16% a tareas de Supervisión y asesoramiento a docentes, pero con una importante variabilidad entre países. También se encontró que la edad del director, el tamaño de la escuela y la situación de la zona en que se localiza son factores que inciden en dicha distribución. Por último, el porcentaje de tiempo dedicado por los directivos a tareas de liderazgo pedagógico incide positivamente en el desempeño de los estudiantes de esa escuela. Todo ello lleva a pensar en que es necesario reformular las políticas sobre la dirección escolar en América Latina, descargando a los directivos de tareas administrativas para posibilitarles dedicarse a actividades relacionadas con el liderazgo pedagógicoThis article describes the results of research work performed whose objectives is to determine the time distribution that Latin American principals dedicate to the performance of their functions, identify the characteristics of such principals and the school that have an incidence in such distribution, and determinate it influences the performance of their school students. In order to do so, a special analysis of the SERCE data was performed, which considers data obtained from 2,580 principals from 16 Latin American countries. Data indicate, that just the 57.7% of school principals in the region have a full-time dedication to the school. On average, the 80% of it is devoted to leadership tasks and the other 20% is devoted to specific teaching tasks. Furthermore, the time allocation directly related to management, principals spend an average of 25% of their time towards administrative tasks, 16% to activities related with instructive leadership and another 16% to tasks pertaining to supervision and providing consulting to the teaching staff, however, with an important variability among countries. It was also found that the age of the principal, the size of the school and the situation of the zone where the school is located are factors that influence such distribution. Finally, the percentage of time dedicated by the principals to educational leadership tasks has a positive influence in the performance of that school’s students. All of the aforementioned leads us to think that it is necessary to reformulate the school management policies in Latin America, taking away from the principals administrative tasks in order to enable them to dedicate themselves to activities related with educational leadership

    Docentes de educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral: situación e implicaciones

    Full text link
    El estudio que se presenta en este artículo caracteriza y analiza el fenómeno del doble trabajo entre los docentes de primaria de América Latina, desde su magnitud, consecuencias e implicancias para el desarrollo de las distintas actividades implicadas en la docencia. Utiliza la base de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la unesco, con información representativa de más de 8 mil docentes que enseñan en 3° y 6° grados en cerca de 3 mil escuelas en 16 países de América Latina. Los resultados de la investigación señalan que uno de cada tres docentes tiene un segundo trabajo remunerado, el que principalmente se refi ere al enseñar en una segunda escuela. Se constata también una importante diferencia entre el tiempo destinado a la preparación de la enseñanza, el trabajo en equipo y la atención de estudiantes fuera de aula, entre los profesores con uno y dos empleos.Th is article presents a study that characterizes and analyzes the phenomenon of elementary school teachers in Latin America who have two jobs. Th e basis of the study is the magnitude, consequences, and implications for developing teaching activities. Th e study uses the database of the Second Regional Comparative and Explanatory Study of the unesco, with information that represents more than eight thousand teachers in the third and sixth grades in approximately three thousand schools in sixteen Latin American countries. Th e research results indicate that one out of every three teachers has a second paid job, most often a teaching job in another school. Important diff erences are seen between teachers with one and two jobs in terms of the time they dedicate to class preparation, teamwork, and the attention they give students outside of the classroom

    The School or the Cradle? Evidences of its Contribution to Students’ Performance in Latin America. Multilevel Study about the estimate of School Effects

    Get PDF
    Este articulo muestra el proceso y resultados de una investigación que busca estimar la magnitud de efecto escolar en el rendimiento en Matemáticas y Lectura de estudiantes latinoamericanos de tercer y sexto grado de Primaria, y compararlo con el efecto del nivel cultural y socio-económico de las familias. Para ello se realiza una explotación especial de los datos del Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE) de la OREALC/UNESCO con Modelos Multinivel de tres niveles. Entre sus resultados encuentra que el efecto escolar neto para el conjunto de América Latina se encuentra entre 17,6 y 22,3%, con grandes diferencias entre países; y que el efecto del nivel cultural y socio-económico se encuentra entre el 10,8 y el 14,0%. Con ello se deduce la capacidad de la escuela para compensar las diferencias de origen.This article shows the process and results of a research study that seeks to estimate the scope of the school effect on the learning outcomes in Math and Reading of Latin American students of third and sixth grades and compare them with the effect of socio-economic and cultural levels of the families. In order to do this, the study uses the data of the Second Comparative and Explanatory Study (SERCE) of the OREALC/UNESCO with Multilevel Models in three levels. One of the findings is that the net school effect for the whole of Latin America is between 17,6% and 22,3% with big differences among the different countries; and the effect of the cultural and socio-economic level is between 10,8% and 14,0%. With this it is possible to deduce the school capacity to compensate for the differences in origin.Grupo de Investigación FORCE Universidad de Granad

    ¿La escuela o la cuna? Evidencias sobre su aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre la estimación de los efectos escolares

    Get PDF
    Este articulo muestra el proceso y resultados de una investigación que busca estimar la magnitud de efecto escolar en el rendimiento en Matemáticas y Lectura de estudiantes latinoamericanos de tercer y sexto grado de Primaria, y compararlo con el efecto del nivel cultural y socio-económico de las familias. Para ello se realiza una explotación especial de los datos del Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE) de la OREALC/UNESCO con Modelos Multinivel de tres niveles. Entre sus resultados encuentra que el efecto escolar neto para el conjunto de América Latina se encuentra entre 17,6 y 22,3%, con grandes diferencias entre países; y que el efecto del nivel cultural y socio-económico ese encuentra entre el 10,8 y el 14,0%. Con ello se deduce la capacidad de la escuela para compensar las diferencias de origen

    Introducción

    Get PDF
    Hablar del cambio y la mejora escolar en Iberoamérica es referirnos a procesos de reformas, políticas y programas compensatorios y focalizados de distinta envergadura que, lamentablemente, han tenido efectos débiles y casi universalmente compartidos en cuanto a la innovación y el cambio buscados. Sin temor a equivocarnos, nos atrevemos a sostener que las reformas con que se inició la última década del siglo pasado en la mayoría de los países de América Latina son macro procesos de cambio y mejora a nivel de los sistemas educativos. Estas reformas denominadas de segunda generación, se orientaron hacia la calidad de los resultados escolares y promovieron cambios en el núcleo mismo de la educación: en las condiciones y ambiente de aprendizajes, en el currículo y en los procesos pedagógicos. Así, se las reconoce como reformas de mejoramiento de la calidad y equidad educativa, diferenciándolas de sus predecesoras interesadas o llamadas a incrementar el acceso y la cobertura a la educación
    corecore