27 research outputs found

    Taper model for Eucalyptus nitens, in volcanic ash soils of the region of The Araucanía (Chile)

    Get PDF
    Se presenta un modelo de ahusamiento para Eucalyptus nitens (Deane & Maiden) Maiden. Este es un modelo no lineal que fue ajustado con datos de 60 árboles con edades entre los 16 y 21 años, diámetros normales entre 11,5 y 52,0 cm, y con alturas totales entre 12,27 y 47,49 m. Cosechados en 6 rodales localizados en 3 comunas de la región de La Araucanía (Chile); en suelos de cenizas volcánicas. El modelo se contrastó con los existentes en la literatura, obteniendo la mejor precisión, el menor sesgo en cada fracción de altura, y la mayor eficiencia predictiva con un comportamiento gráfico flexible y estable en toda la longitud del fuste. La función de volumen obtenida de la integración numérica del modelo de ahusamiento, predice más de 99% del volumen del fuste sin corteza estimado mediante la fórmula de Smalian.Generalized taper model is presented for Eucalyptus nitens (Deane & Maiden) Maiden. A non-linear model was fitted to data from 60 trees aged between 16 and 21 years, normal diameters between 11.5 and 52.0 cm, and with total heights between 47.49 and 12.27 m. Harvested in 6 stands located in 3 communes of The Araucania region (Chile), in volcanic ash soils. The model contract with existing models in the literature, obtaining better accuracy, the least bias in each fraction high, and the higher predictive efficiency with a flexible graphical behavior and stable over the entire length of the stem. The volume function obtained from the numerical integration of the taper model predicts over 99% of the variation in stem volume without bark estimated by formula Smalian.Fil: Rodriguez Toro, Andrés. Universidad de Concepción (Chile)Fil: Rubilar pons, Rafael. Universidad de Concepción (Chile)Fil: Muñoz Sáez, Fernando. Universidad de Concepción (Chile)Fil: Cártes Rodríguez, Eduardo. Universidad de Concepción (Chile)Fil: Acuña Carmona, Eduardo. Universidad de Concepción (Chile)Fil: Cancino Cancino, Jorge. Universidad de Concepción (Chile

    Bimetallic Niobium-Based Catalysts Supported on SBA-15 for Hydrodeoxygenation of Anisole

    Get PDF
    The effect of adding iron, cobalt or nickel to a prepared niobium-supported catalyst using mesoporous silica SBA-15 as a support was evaluated in the hydrodeoxygenation (HDO) reaction of anisole, chosen as a model compound in lignocellulosic biomass derived bio-oil. HDO activity as well as selectivity toward O-free products were highly dependent on the catalyst formulation: Ni incorporation showed the highest anisole conversion and selectivity to deoxygenated products, followed by Co and Fe counterparts. The activity was explained in terms of acidity, metal surface exposure and reducibility as a function of the interaction between the phases present. Regarding the characterization results, the better performance of NiNb/SBA-15 was associated with its lower acidity, higher Nb/Si surface exposure, NbO2/Nb2O5 ratio and better interaction between Ni and Nb species.The authors would like to acknowledge Project No. RTI2018-099668-B-C22 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades of Spain), Nos. UMA18-FEDERJA-126 and PY20-00375 (Junta de Andalucía projects), and FEDER funds for financial support. A.I.M. thanks the Ministry of Economy and Competitiveness for a Ramón y Cajal contract (No. RyC-2015-17870). D.B.P. thanks the University of Málaga (Spain) for a postdoctoral contract. R.H.A. thanks to the CIC-UMSNH 2020 Project. I.B.M. thanks University of Málaga (Spain) for a predoctoral contract. Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBU

    The effectiveness of intermediate care including transitional care interventions on function, healthcare utilisation and costs: a scoping review.

    Get PDF
    Background and aim Intermediate care describes services, including transitional care, that support the needs of middle-aged and older adults during care transitions and between different settings. This scoping review aimed to examine the effectiveness of intermediate care including transitional care interventions for middle-aged and older adults on function, healthcare utilisation, and costs. Design A scoping review of the literature was conducted including studies published between 2002 and 2019 with a transitional care and/or intermediate care intervention for adults aged ≥ 50. Searches were performed in CINAHL, Cochrane Library, EMBASE, Open Grey and PubMed databases. Qualitative and quantitative approaches were employed for data synthesis. Results In all, 133 studies were included. Interventions were grouped under four models of care: (a) Hospital-based transitional care (n = 8), (b) Transitional care delivered at discharge and up to 30 days after discharge (n = 70), (c) Intermediate care at home (n = 41), and (d) Intermediate care delivered in a community hospital, care home or post-acute facility (n = 14). While these models were associated with a reduced hospital stay, this was not universal. Intermediate including transitional care services combined with telephone follow-up and coaching support were reported to reduce short and long-term hospital re-admissions. Evidence for improved ADL function was strongest for intermediate care delivered by an interdisciplinary team with rehabilitation at home. Study design and types of interventions were markedly heterogenous, limiting comparability. Conclusions Although many studies report that intermediate care including transitional care models reduce hospital utilisation, results were mixed. There is limited evidence for the effectiveness of these services on function, institutionalisation, emergency department attendances, or on cost-effectiveness. Electronic supplementary material The online version of this article (10.1007/s41999-020-00365-4) contains supplementary material, which is available to authorized users

    Estudio de memoria histórica y educación para la paz : Caso Sumapaz

    Get PDF
    155 p. : il., tablas, fotos; 30 cm.Este documento sistematiza el trabajo colaborativo realizado con la Fundación Convivencia y los docentes de Sumapaz. Se desarrollo un diplomado para el cual se inscribieron 52 docentes de Sumapaz que trabajaron en tres rutas: escrituras creativas, potenciación de experiencias y practicas pedagógicas, e investigación y política publica. Además del diplomado, se llevo a cabo un trabajo colaborativo con las mesas estamentales con nueve actores de la comunidad educativa de la localidad 20, organizados por la DILE y otros espacios institucionales en varios niveles, incluyendo los foros educativos (institucional, local y distrital) y la mesa de ruralidad por los docentes de instituciones rurales de Bogotá. Como resultado de todo este proceso, el documento presentado a continuación analiza las diferentes problemáticas que enfrentan las instituciones rurales educativas, esto con el fin de aportar elementos para las políticas de educación rural, así como en educación para la paz y pedagogía para la memoria.Sistematización del proceso. -- Resultados del estudio. -- Aprendizajes y logros que aporten a una agenda de educación para la paz y la ruralidad en Bogotá. -- Categorías y criterios de evaluación que aporte al fortalecimiento del sistema de seguimiento de la política educativa distrital en los contextos escolares, en su línea estratégica.Contrato 048 de 2018Bibliografía, etc. Incluye referencias bibliográfica

    Improved functionalization of oleic acid-coated iron oxide nanoparticles for biomedical applications

    Get PDF
    Superparamagnetic iron oxide nanoparticles can providemultiple benefits for biomedical applications in aqueous environments such asmagnetic separation or magnetic resonance imaging. To increase the colloidal stability and allow subsequent reactions, the introduction of hydrophilic functional groups onto the particles’ surface is essential. During this process, the original coating is exchanged by preferably covalently bonded ligands such as trialkoxysilanes. The duration of the silane exchange reaction, which commonly takes more than 24 h, is an important drawback for this approach. In this paper, we present a novel method, which introduces ultrasonication as an energy source to dramatically accelerate this process, resulting in high-quality waterdispersible nanoparticles around 10 nmin size. To prove the generic character, different functional groups were introduced on the surface including polyethylene glycol chains, carboxylic acid, amine, and thiol groups. Their colloidal stability in various aqueous buffer solutions as well as human plasma and serum was investigated to allow implementation in biomedical and sensing applications.status: publishe

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Diseño de una herramienta de gestión de la producción que permita el control, análisis, evaluación y toma de decisiones de las capacidades en el sector textil de Bogotá.

    No full text
    En este trabajo de investigación dirigida se analiza la problemática que se presenta en cuanto a las herramientas de gestión y procedimientos utilizados para el cálculo de capacidades y la planeación de la producción al interior de las pequeñas y medianas empresas textiles en Colombia. La investigación se realiza con datos obtenidos en empresas textiles ubicadas en la Localidad de Puente Aranda en Bogotá, a las cuales se les realizo un estudio de tiempos, estandarización de procesos, cálculo de capacidades, porcentajes de utilización. La finalidad del proyecto es la construcción de una herramienta de gestión que le permita a los industriales ingresar los datos de la empresa objeto de estudio y mediante el cálculo de diversas operaciones le ofrezca varias alternativas que le ofrezcan la oportunidad de mejorar su capacidad de producción y que al ser implementadas al interior de la empresa logren mejorar las condiciones y le garantice participar de una manera más activa en el mercado textil y brindar aportes al crecimiento de la economía del país.1. Planteamiento del problema. -- 1.1. Descripción y justificación. -- 2. Viabilidad y factibilidad. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Metodología. -- 5. Formulación de hipótesis. -- 6. Delimitacion del problema. -- 7. Marco teórico y conceptual. -- 7.1. Capacidades. -- 7.1.1. Ecuaciones para el cálculo de capacidades. -- 7.1.1.1. Capacidad Instalada. -- 7.1.1.2. Capacidad Disponible. -- 7.1.1.3.Capacidad necesaria. -- 7.1.1.4. Capacidad utilizada. -- 7.1.1.5. Porcentaje de Utilización. -- Se determina. -- 7.2. Estandarización de procesos. -- 7.2.1. Estudio de tiempos. -- 7.2.1.1. Requerimiento del estudio de tiempos. -- 7.2.1.2. Equipo para el estudio de tiempos. -- 7.2.1.3. Forma de estudio y tiempos. -- 7.2.1.4. Software para estudio de tiempos. -- 7.2.1.5.Elementos del estudio de tiempos. -- 7.2.1.6. Inicio del estudio. -- 7.2.1.7. Manejo de dificultades. -- 7.2.1.8. Ciclos de estudio. -- 7.2.1.9. Calificación de desempeño de los operarios. --7.2.1.10. Suplementos. --7.2.1.11. Cálculo de estudio. --7.3. Muestreo del trabajo. -- 8. Resultados. --8.1. Estandarización de tiempos. -- 8.1.1. Calculo ts (mensual). -- 8.1.2. Calculo ts (semestral). -- 8.1.3. Comparativo ts mensual – ts semestral. --8.2. Cálculo de capacidades. -- 8.2.1. Capacidad instalada. -- 8.2.2. Capacidad Necesaria. -- 8.2.3. Capacidad Disponible. -- 8.2.4. Porcentaje de Utilización . -- 8.3. Maximización de la utilización de la capacidad. -- 9. Alternativas de mejora y experimentación. --9.1. Aumento de días hábiles. -- 9.2. Aumento de turnos laborales. --9.3. Cambios en el proceso productivo. -- 9.4. Aumento de maquinaria. -- 10. Cálculo de costos de las alternativas propuestas. -- 10.1. Cálculo de costo del estado actual . -- 10.2. Calculo de costo solución 1. -- 10.3. Calculo de costo solución 2. -- 10.4. Calculo de costo solución 3. -- 10.5. Calculo de costo solución 4. -- 11. Herramienta de gestión. -- 11.1. Ficha técnica de la aplicación. -- 11.2. Parámetros de diseño. -- 11.3. Estructura de la herramienta. -- 11.4. Descripción de uso. -- 12. Conclusiones. -- 13. Recomendaciones

    Relación del consumo de alcohol y trastornos mentales en habitantes de una población rural

    No full text
    The purpose was to determine the relationship of alcohol consumption and mental disorders in a rural population of Centro, Tabasco, Mexico; the International Neuropsychiatric Interview (MINI) and the AUDIT were applied using a correlational descriptive design. The sample consisted of n= 400, mean age 34.2 years. Alcohol consumption was harmful (76%), predominantly among women. The main problems identified were: generalized anxiety, 69.5%; antisocial personality disorder, 60%; 57.7% agoraphobia; post-traumatic stress disorder, 54.5%; 53.2% suicide risk and social phobia, 50.5%. Alcohol consumption significantly correlated (p= <01.) with age (r= .235); post-traumatic stress disorder (r= .509), anxiety disorder (r= -.457), social phobia (r= -.332) and suicide risk (r= -.241). Detrimental consumption of alcohol indicates possible alcohol dependence and development of anxiety disorders, mood disorders and antisocial personality disorder, mainly.El propósito de la investigación fue determinar la relación del consumo de alcohol y trastornos mentales en una población rural del municipio de Centro, Tabasco, México; mediante diseño correlacional-descriptivo, se aplicaron la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) y el AUDIT. La muestra fue de n= 400, con edad promedio de 34.2 años. El consumo de alcohol fue perjudicial (76%), con predominio en mujeres. Los principales trastornos identificados fueron: ansiedad generalizada, 69.5%; trastorno antisocial de la personalidad, 60%; agorafobia, 57.7%; trastorno por estrés postraumático, 54.5%; riesgo de suicidio, 53.2% y fobia social, 50.5%. El consumo de alcohol correlacionó significativamente (p= <.01) con: edad (r= .235); trastorno por estrés postraumático (r= .509); trastorno de ansiedad (r= -.457); fobia social (r= -.332) y riesgo de suicidio (r= -.241). El consumo de alcohol de forma perjudicial indica posible dependencia de alcohol y desarrollo de trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y trastorno antisocial de la personalidad, principalmente
    corecore