1,274 research outputs found

    Complex Flavonoids of Pityrogramma trifoliata: Absolute Configuration, Antifungal Effects, and Localization in the Plant

    Get PDF
    Chemical investigation of the fern Pityrogramma trifoliata (L.) R. M. Tryon (Pteridaceae) yielded a new complex flavonoid, here named trifoliatol, and 4 known complex flavonoids in addition to known chalcones and flavanones. The absolute configuration of the complex flavonoids is proposed, based on circular dichroism (ECD), crystal x-ray diffraction, and [α]D measurements. White and yellow farinas, as well as 10 flavonoids were tested for antifungal activity against a panel of clinically important fungi, including yeast and dermatophytes. Both farinas and 2 of the flavonoids were notably active against Trichophyton rubrum and T. mentagrophytes (MICs and MFCs between 7.8 and 31.2 μg/mL). The localization of flavonoids in the plant trichomes was accomplished by use of scanning electron microscopy and histochemical methods.Fil: Rodriguez, Ana María del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; ArgentinaFil: Derita, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Cartagena, Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; ArgentinaFil: Hernandez, Marcela Alicia. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Bardon, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Entornos virtuales y formación de comunicadores. Posibilidades y desafíos en la articulación entre docencia, investigación y extensión universitaria

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC), realizado en Córdoba, Argentina, en 2015. Fue publicada en Cárcar, María Fernanda; Rodríguez, Malvina; Ponza, Pablo y Álvarez Nobell, Alejandro. Políticas, actores y prácticas de la Comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación, 2015.Las TIC atraviesan de manera ubicua los procesos de formación en el nivel superior en la Argentina. Abren posibilidades a otras formas de conocer, compartir, representar y construir conocimientos y saberes. En otros términos, permiten otras maneras de enseñar y/o aprender. Estos procesos implican e invitan a profundos replanteos en los modos de diseñar las propuestas formativas y de acompañar las trayectorias de los estudiantes. La presente comunicación tiene por finalidad exponer el trabajo realizado por un equipo de investigación. Se aborda la formación de comunicadores sociales en vinculación con prácticas que se desarrollan en contacto/tensión con entornos virtuales. En ambas categorías se analiza la instancia de ingreso a la Licenciatura en Comunicación Social con focos diferenciados. También, se pretende compartir un conjunto de reflexiones en torno a posibles relaciones, encuentros y tensiones entre la docencia y la investigación junto a la extensión universitaria. Los estudios dan continuidad a una línea de trabajo desarrollada en el marco de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba desde hace dos décadas desde distintas perspectivas y forman parte de un Programa denominado Estudios sobre sociedades y entornos virtuales. Se efectúa, en primer término, una breve descripción de antecedentes que conforman la línea de investigación en la cual se inscriben dichos estudios. En segundo término, enlazan/ dan continuidad las indagaciones realizadas en los bienios 2012-13 y 2014-15. En tercer lugar, se abordan aspectos teórico-conceptuales que estructuraron las investigaciones desarrolladas en ambos períodos junto a aspectos metodológicos involucrados. Finalmente, se exponen vinculaciones establecidas con las esferas de docencia y de extensión. En este sentido, la experiencia permite pensar las funciones de la universidad como un diálogo y enriquecimiento mutuo con alto potencial para mejorar los procesos de formación en general con foco en el campo de la Comunicación Social

    Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social

    Get PDF
    Ponencia presentada en la IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. Juventudes. Campo de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. realizada en Villa Mercedes, San Luis, del 4 al 6 de diciembre de 2014.La presente ponencia hace referencia a un estudio que se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba durante el bienio 2012 – 2013 y que indagó el vínculo que los estudiantes generan entre las redes sociales digitales, puntualmente Facebook, y la resolución de tareas académicas indicadas en los espacios curriculares de Primer año de la Licenciatura en Comunicación Social. Metodológicamente se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas a profesores responsables de los equipos de cátedra, del tramo señalado de la carrera, y a estudiantes pertenecientes a la cohorte 2012. Posteriormente, el tratamiento del material empírico permitió construir un conjunto de categorías analíticas, tales como: orientación/sentido otorgado a la práctica /interacción en Facebook, tiempo, regulación de las interacciones, trabajo colaborativo, credibilidad de la información, tipo de vínculo según el entorno (cara a cara o virtual); las cuales fueron puestas en diálogo/tensión con aportes teóricos referidos a la temática. El proceso de investigación se complementó, además, con el análisis de perfiles personales y de grupos de Facebook relacionados con el ámbito universitario dentro de esta unidad académica. En este marco, es posible evidenciar, a partir de la formulación de los instrumentos de recolección de información y de la construcción teórico conceptual, una noción de jóvenes que pone de manifiesto un conjunto de características particulares presentes en los sujetos de investigación y en las que se focalizó para llevar a cabo el estudio. Algunas de ellas son, por ejemplo, la procedencia de distintas zonas geográficas de la provincia y el país e incluso la región, la finalización reciente de los estudios secundarios y su inserción en el ámbito universitario, la condición de nativo digital, su acceso a las TIC, la diversidad en el grado de alfabetización digital, la participación en determinadas comunidades de pertenencia. Los resultados obtenidos dan cuenta, entre otros datos, de la relevancia de las redes sociales virtuales en las formas de participación para los estudiantes ingresantes, que se constituyen en dispositivos que les ayudan a aprender a ser parte de la comunidad universitaria a través de diferentes operaciones vinculadas al estudio y procesos de filiación. De esta manera, los entornos virtuales se convierten en territorios que posibilitan un modo a participar “de” y “pertenecer” a la universidad. Es decir, que permiten el establecimiento de lazos -entre ellos como pares y con la institución formadora- a través de un intercambio solidario y de ayuda mutua en un proceso de reconfiguración de su identidad como jóvenes iniciados en el nivel superior. El recorrido efectuado motivó la continuidad de la labor de indagación específicamente sobre los procesos de lectura y escritura en entornos virtuales que desarrollan alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social en el marco de la resolución de tareas académicas indicadas por las cátedras de los primeros años. De este modo, se pretende observar/analizar qué operaciones de transformación, qué continuidades y discontinuidades se producen cuando esas prácticas realizadas por los jóvenes se generan en la virtualidad a la vez que en el nuevo contexto de la comunidad académico-científica y que, al mismo tiempo, los configuran en el oficio de ser estudiantes

    Estudiantes de comunicación social en el ingreso a la carrera: practicas de formación y entornos virtuales

    Get PDF
    Durante los últimos años, en el marco de las políticas universitarias a nivel nacional el ingreso, permanencia y calidad de la formación de grado se constituyeron en fenómenos de reconocida complejidad para los cuales se suscitaron diferentes abordajes. La Escuela de Ciencias de la Información viene desarrollando, en este sentido, diferentes acciones e investigaciones con el fin de acompañar a los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social (UNC) en su proceso formativo inicial. La presente comunicación tiene por finalidad describir una línea de trabajo desarrollada por un equipo de investigación de la unidad académica con el objetivo de dar continuidad a una serie de estudios e investigaciones realizados en torno a la problemática de ingreso, los procesos de lectura y escritura, la enseñanza, como así también, al uso de entornos virtuales. Las prácticas en dichos entornos forman parte de la experiencia de los nóveles estudiantes y se viene trabajando en torno a cómo esa configuración cultural dialoga/tensiona con aquella que caracteriza el ser lector y escritor en los estudios superiores. Se exponen algunos conceptos que vertebran la línea de trabajo, resultados y delimitaciones del proyecto para el bienio 2014-15 así como también algunas reflexiones en torno a las potencialidades que ofrece la articulación de la investigación con la docencia y la extensión.www.eci.unc.edu.ar/archivos/Anuario%202010-2013.pdfFil: Castagno, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Dennler, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Piretro, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rodriguez, Claudia María del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Entornos virtuales y tareas híbridas: prácticas emergentes en el escenario educativo de la Comunicación Social

    Get PDF
    Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales y IV Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigaciones en Educación a Distancia y Tecnología Educativa, realizado en Córdoba, del 8 al 20 de noviembre de 2015.Las formas de leer y escribir de los estudiantes universitarios están relacionadas con las formas de acceso y circulación de la cultura a través de diversos soportes tradicionales y de las tecnologías de la comunicación, así como a la necesidad de producir determinados géneros propios de la actividad académica universitaria. En ese marco, las prácticas de estudio en la Educación Superior, dada su centralidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, presentan un reto educativo en un contexto en el que se requiere de múltiples alfabetizaciones. La siguiente ponencia expone un avance sobre resultados de un proyecto de investigación (ECI-SEyCT) que tiene por objetivo indagar, específicamente, los procesos de lectura y escritura que desarrollan los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba en el tramo inicial de la carrera; en tanto que se hace foco en las tareas académicas indicadas durante el cursado. De esta manera se profundizan- a partir de una serie de conceptos teóricos tales como la noción de ingreso universitario, junto a las de alfabetización académica y digital- posibles continuidades, discontinuidades y reconfiguraciones de los procesos mencionados en torno a tres ejes: -situaciones referidas al ingreso y permanencia como miembros de diversas comunidades; - experiencias relacionadas con la virtualidad como una nueva modalidad configurativa de las prácticas de lectura y escritura académica; - la vinculación de las dichas prácticas con la especificidad disciplinar. Respecto del marco metodológico se efectúa un abordaje del objeto de estudio en términos cualitativos, sumando aportes del enfoque socio-antropológico que hace hincapié principalmente en la perspectiva del actor: en este caso los estudiantes ingresantes pertenecientes a la cohorte 2014. De este modo, los registros obtenidos a partir de las entrevistas en profundidad, son abordados en términos de narrativas. Básicamente se postula un análisis de contenido, de carácter descriptivo-analítico a partir de los entornos virtuales involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje: aulas virtuales, blogs, grupos de Facebook con los que cuentan las diversas cátedras

    Anatomical, Histochemical and Cytogenetic Features of Doryopteris triphylla (Pteridaceae)

    Get PDF
    Doryopteris triphylla (Pteridaceae-Cheilanthoideae) grows in xeric habitats inBrazil, Paraguay, Uruguay and Argentina. The aim of this study was to characterizeD. triphylla anatomically, histochemically and cytogenetically. Foranatomical characterization, rhizomes, roots, petioles and leaves were madeand then stained using Safranine-Astra Blue for further observations. Leafblades were also cleared. For histochemical analysis, leaf cross sections werestained with different reagents to identify glandular trichomes compounds.For cytogenetic characterization, a karyogram was performed using laboratorycultivated roots. Results show a dictyostelic rhizome covered with scales withapical secreting gland; diarch roots; petiole cross-sections show thick cuticle,uniseriate epidermis, parenchymatic cortex cells with thick walls and a vascularbundle with two xylem groups; and hypostomatic fronds with glandulartrichomes. Histochemical studies of secretion products of the glandular trichomeswere positive for polysaccharides, pectins, lipids, acid lipids, dihydroxyphenols,phenols and flavonoids. Cytogenetically, D. triphylla is describedas a diploid species (2n = 60), with chromosomes gradually decreasingin size. The apical glands in scales of rhizomes, the presence of two xylemgroups in the vascular bundle in the petiole and the glandular trichomes onthe abaxial surface are new contributions to the species. The type of chemicalproducts secreted by glandular leaf trichomes and karyotype estimation isshown for the first time in this species.Fil: Neira, Diego Amando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Andrada, Aldo Rubén. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Páez, Valeria de los Ángeles. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Rodriguez, Ana María del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Ríos, Norma Fabiana. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martinez, Olga Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Hernández, Marcela Alicia. Fundación Miguel Lillo; Argentin

    Candida albicans modulates murine and human Beta Defensin-1 during vaginitis

    Get PDF
    Vulvovaginal candidiasis (VVC) and recurrent vulvovaginal candidiasis (RVVC) are two forms of a disease caused by Candida spp. β-defensin (BD) is one of the most important families of antimicrobial peptides in the female genital tract and includes molecules that exert essential local functions as antimicrobial and PMN chemoattractant peptides. However, the information on their role during murine and human VVC and RVVC is limited. Thus, we analyzed the behavior and contribution of BD1 to the local response in a VVC mice model and the local cytokine profile and human BD1 and BD3 expression in cervicovaginal lavage from patients with VVC and RVVC. We demonstrated that, in patients with RVVC BD1, mRNA and protein expression were severely diminished and that the aspartate proteinase and lipase secreted by C. albicans are involved in that decrease. This study provides novel information about the pathogenesis of VVC and describes a highly efficient C. albicans escape strategy for perpetuating the infection; these results may contribute to the development of new or combined treatment approaches.Fil: Miró, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Caeiro, Juan Pablo. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Rodriguez, Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Vargas, Lara. Sanatorio Allende; ArgentinaFil: Vigezzi, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Icely, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Abiega, Claudio Daniel. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Riera, Fernando Oscar. Sanatorio Allende; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Expression of HMGCS2 in intestinal epithelial cells is downregulated in inflammatory bowel disease associated with endoplasmic reticulum stress.

    Get PDF
    INTRODUCTION The Unfolded Protein Response, a mechanism triggered by the cell in response to Endoplasmic reticulum stress, is linked to inflammatory responses. Our aim was to identify novel Unfolded Protein Response-mechanisms that might be involved in triggering or perpetuating the inflammatory response carried out by the Intestinal Epithelial Cells in the context of Inflammatory Bowel Disease. METHODS We analyzed the transcriptional profile of human Intestinal Epithelial Cell lines treated with an Endoplasmic Reticulum stress inducer (thapsigargin) and/or proinflammatory stimuli. Several genes were further analyzed in colonic biopsies from Ulcerative Colitis patients and healthy controls. Lastly, we generated Caco-2 cells lacking HMGCS2 by CRISPR Cas-9 and analyzed the functional implications of its absence in Intestinal Epithelial Cells. RESULTS Exposure to a TLR ligand after thapsigargin treatment resulted in a powerful synergistic modulation of gene expression, which led us to identify new genes and pathways that could be involved in inflammatory responses linked to the Unfolded Protein Response. Key differentially expressed genes in the array also exhibited transcriptional alterations in colonic biopsies from active Ulcerative Colitis patients, including NKG2D ligands and the enzyme HMGCS2. Moreover, functional studies showed altered metabolic responses and epithelial barrier integrity in HMGCS2 deficient cell lines. CONCLUSION We have identified new genes and pathways that are regulated by the Unfolded Protein Response in the context of Inflammatory Bowel Disease including HMGCS2, a gene involved in the metabolism of Short Chain Fatty Acids that may have an important role in intestinal inflammation linked to Endoplasmic Reticulum stress and the resolution of the epithelial damage.This work was supported by grants from Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) from Spain [SAF2016-78711R and PID202-11794 to EM-N and FJC]; Comunidad de Madrid [B2017/BMD-3727 to EMN and FJC]; Comunidad de Madrid (REACT-UE, ANTICIPA-CM Ref. PR38/21-24) to E.M-N and HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-02 under agreement No 101095679 to FJC the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program [ERC-2016- Consolidator Grant 725091 to DS]; MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 [PID2019-108157RB to DS]; la Caixa Foundation (ID 100010434) [LCF/BQ/PR20/11770008 to SW]; Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) [PI18/00348 to VE]; ISCIII [PI21/01641 to RT-R]; Spanish National Research and Development Plan, ISCIII and FEDER [PI17/02303 and PI20/01837 to SR-P]; Proyecto Desarrollo Tecnológico [DTS19/00111 to SR-P], AEI/MICIU EXPLORA Project [BIO2017-91272-EXP to SR-P]; Programa Estratégico Instituto de Biologıa y Gene ́ ́ tica Molecular (IBGM), Junta de Castilla y León (CCVC8485) [PID2019-104218RB-I00 to DB]; NIH [DK088199 to RB] and Universidad Complutense de Madrid (UCM 920631) [CT42/ 18-CT43/18 and EB15/21 to BM-A].S

    Salud mental y derecho. Derechos Sociales e Intersectorialidad.

    Get PDF
    Contenido Nos volvemos a encontrar. Un poco de historia............................... 5 PRIMERA PARTE: LÍNEAS GENERALES Capítulo 1. Los derechos sociales como derechos fundamentales. Reflexiones introductorias en un libro sobre derecho a la salud (mental) Andrés Rosetti.............................................................................................. 17 Capítulo 2. Los modelos de la discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Mariana Gandolfo y Martín Passini....31 SEGUNDA PARTE: Capítulo 3 Derecho a la tierra y vivienda: una mirada crítica a las políticas públicas en la provincia de Córdoba (2001-2015) Ana Laura Elorza y Mariana Gamboa.......................................................................................55 Capítulo 4. Casa de convivencia autogestionada en Córdoba: Una experiencia de externación. Roxana Serafín, Alejandra Arizó y Mirna Ramos............. 73 TERCERA PARTE: TRABAJO Capítulo 5. La Salud Mental en el Derecho del Trabajo. Silvia Díaz ................. 87 Capítulo 6. Una experiencia de inclusión laboral en salud mental. Adriana Vitelli y Eugenia Fruttero............................................................................. 113 CUARTA PARTE: EDUCACIÓN Capítulo 7. ¿Qué significa tener “derecho a la educación”? Horacio Etchichury 123 Capítulo 8. Educación, niñez y salud mental: El Forum Infancias y la salud mental. Analía Giannone y Marta Moreno........................................ 137 QUINTA PARTE: JUSTICIA Capítulo 9. Proceso de limitación de capacidad: Rol del Ministerio Público. Eloisa del Valle Sacco...................................................................... 153 Capítulo 10. Salud Mental Forense: Superación del esquema biologicista por el enfoque psicosocial. Alfonsina Gabriela Muñiz............................... 169 Capítulo 11. Medidas de seguridad respecto de inimputables adultos por incapacidad mental: principios generales y garantías. José Daniel Cesano ........................................................................................... 179 Capítulo 12. Nadie muere porque sí: Suicidio, libertad y control. Natalia Monasterolo.................................................................................... 193 SEXTA PARTE: INTERSECTORIALIDAD Capítulo 13. Políticas intersectoriales para el abordaje integral en salud mental: La complejidad de la acción conjunta. Jacinta Burijovich................ 221 Capítulo 14. Cobertura Universal en Salud: entre los derechos y el mercado. Iván Ase ................................................................................................ 235 Capítulo 15 Derechos Sociales y Salud Mental: De la vulneración de derechos y la exclusión social a políticas públicas integrales. Solana María Yoma.259 SÉPTIMA PARTE: PRODUCCIONES y RECORRIDOS ESPECÍFICOS EN EL TERRENO DE LA SALUD MENTAL Capítulo 16. La atención en salud mental en Hospitales Generales. María Paz Caminada Rossetti, Sol Victoria del Carpio y Ana Heredia................. 275 Capítulo 17. Resolución de las situaciones de crisis y urgencia en salud mental desde el enfoque de Derechos Humanos. Soledad Buhlman, Jéssica Ferreyra y Ana Heredia.................................................................... 295 OCTAVA PARTE: INTERVENCIONES ORALES Registro auditivo: Presentación del libro Cruzar el muro: desafíos y propuestas para la externación del manicomio (Centro de Estudios Legales y Sociales- CELS) Macarena Sabin Paz y Víctor Rodríguez.. 313 Registro auditivo: El Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental................................................................................. 325 Datxs de los autorxs ..................................................................... 337Después de "Salud mental y derecho. Reflexiones en torno a un nuevo paradigma", sociabilizado durante el año 2016, nos volvemos a encontrar en este texto correlato literario del Seminario de Salud mental y Derechos Humanos, ese espacio de poli-formación que comenzamos a construir durante un cálido septiembre del año 2014 y que aún hoy continúa marchando. Dos año pasaron desde la primera poligrafía, suficientes para acumular experiencias e intercambios, mas para volver a asomarnos desde la escritura a una coyuntura ciertamente distinta. En la ocasión, producto de algunos cruces efectuados durante el año 2015 y de las intensas jornadas que dieron cuerpo al Seminario del año 2016, nos colocamos en clave de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (injustamente designados como derechos de segunda y acertadamente nominados como derechos sociales), para abrir la puerta a la intersectorialidad. A lo largo de este texto, construído colectivamente a partir de diferentes posiciones epistémicas, el lector podrá reflexionar en clave de salud mental desde diversos derechos y circulaciones (trabajo, vivienda, educación, justicia, etc.) para preguntar y responder(se) al mismo tiempo de qué hablamos cuando hablamos de salud. Esperamos que la inquietud resulte lo suficientemente intolerable para voltear esta contratapa y auspiciar una zambullida en las páginas que se le anteponen (Extraído de la contratapa).Universidad Nacional de Córdob

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer's disease and related dementias

    Get PDF
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer's disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/'proxy' AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele
    corecore