59 research outputs found

    Insulinoma in a patient with HIV infection on antiretroviral treatment

    Get PDF
    Se presenta el caso de una paciente de 43 años con el diagnóstico de infección por VIH en tratamiento antiviral que desarrolló convulsiones sin respuesta al tratamiento anticonvulsivante. El estudio metabólico y estructural evidenció la presencia de hipoglicemia hiperinsulinémica cuya evaluación concluyó que ella tenía un insulinoma por lo que fue sometida a pancreatectomía subtotal sin recurrencia de episodios convulsivos en el seguimiento. We present the case of a 43-year-old patient with a diagnosis of HIV infection on antiviral treatment who developed seizures without response to anticonvulsant treatment. The metabolic and structural study showed the presence of hyperinsulinemic hypoglycemia whose evaluation concluded that she had an insulinoma and was therefore subjected to subtotal pancreatectomy without recurrence of seizure episodes during the follow-up

    La construcción de ciudadanía en mujeres indígenas migrantes de las zonas metropolitanas de Monterrey y Guadalajara. ¿Continuidad o reconfiguración sociopolítica?

    Get PDF
    The migratory processes of indigenous people to urban areas are translated into difficulties, mainly, for indigenous women due to a network of interlocking structures such as patriarchy and colonialism that result in discrimination, racism, exclusion and rejection due to factors such as gender, ethnicity and the socioeconomic class. The recognition of rights as a basic principle for the exercise of citizenship becomes a constant struggle for indigenous women in urban areas. Therefore, it is essential to know how the citizenship of indigenous women is exercised in migratory contexts in the Monterrey Metropolitan Zone (ZMM) and the Guadalajara Metropolitan Zone (ZMG). Through qualitative research tools, such as semi-standardized interviews with indigenous women presidents and / or participants of Civil Organizations of the ZMM and ZMG, it was recognized that despite the socio-political reconfigurations that cause changes in the role of Indigenous women in the city through access to the educational system or the appropriation of public spaces that dignify work and indigenous culture, discrimination and “machismo” continue to hinder the recognition of women in deciding about their life in general.Los procesos migratorios de personas indígenas a zonas urbanas significaron dificultades, principalmente, para las mujeres indígenas debido a una red de estructuras entrelazadas como el patriarcado y el colonialismo que devienen en discriminación, racismo, exclusión y rechazo debido a factores como el género, la etnicidad y la clase socioeconómica. El reconocimiento de derechos como principio básico para el ejercicio de ciudadanía representa una lucha constante para las mujeres indígenas en zonas urbanas. Por ello, resulta imprescindible conocer de qué manera se ejerce la ciudadanía de las mujeres indígenas en contextos migratorios en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) y la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). A través de herramientas de investigación cualitativa, como los son las entrevistas semiestandarizadas a mujeres indígenas presidentas y/o participantes de Organizaciones Civiles de la ZMM y ZMG, se pudo reconocer que a pesar de las reconfiguraciones sociopolíticas que provocan cambios en el papel que tienen las mujeres indígenas en la ciudad mediante el acceso al sistema educativo o la apropiación de espacios públicos que dignifican el trabajo y la cultura indígena, la discriminación y el machismo siguen obstaculizando el reconocimiento de la mujer a decidir sobre su vida en general

    La construcción de ciudadanía en mujeres indígenas migrantes de las zonas metropolitanas de Monterrey y Guadalajara. ¿Continuidad o reconfiguración sociopolítica?

    Get PDF
    Los procesos migratorios de personas indígenas a zonas urbanas significaron dificultades, principalmente, para las mujeres indígenas debido a una red de estructuras entrelazadas como el patriarcado y el colonialismo que devienen en discriminación, racismo, exclusión y rechazo debido a factores como el género, la etnicidad y la clase socioeconómica. El reconocimiento de derechos como principio básico para el ejercicio de ciudadanía representa una lucha constante para las mujeres indígenas en zonas urbanas. Por ello, resulta imprescindible conocer de qué manera se ejerce la ciudadanía de las mujeres indígenas en contextos migratorios en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) y la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). A través de herramientas de investigación cualitativa, como los son las entrevistas semiestandarizadas a mujeres indígenas presidentas y/o participantes de Organizaciones Civiles de la ZMM y ZMG, se pudo reconocer que a pesar de las reconfiguraciones sociopolíticas que provocan cambios en el papel que tienen las mujeres indígenas en la ciudad mediante el acceso al sistema educativo o la apropiación de espacios públicos que dignifican el trabajo y la cultura indígena, la discriminación y el machismo siguen obstaculizando el reconocimiento de la mujer a decidir sobre su vida en general

    Distribución y abundancia de meiobentos en tres estanques de cultivo de penaeus vannamei en camaronera

    Get PDF
    El meiobentos es un importante grupo sistémico y ecológico de organismos que viven en el fondo de  ambientes acuáticos.  En  una  camaronera  industrial  en  el  estuario  del  río  Portoviejo  (provincia de  Manabí,  Ecuador) durante un  ciclo  de  cultivo  de  camarón  en  ambientes  de  estanques  fueron encontrados 12 taxones de la meiofauna, de los que se analizaron cuatro grupos: Nematoda (63%), Copépoda  (13%),  huevos  de  invertebrados (7%)  y  Ostracoda (4%).  Se  analizaron  los  factores físico-químicos  de  la  meiofauna:  temperatura,  salinidad,  pH, oxígeno  disuelto, materia  orgánica  y granulometría  en  3  estanques  de  camarón,  considerando  6  estaciones  de muestreo  en  cada uno de ellos, durante un ciclo de cultivo. Se registró una variación del meiobentos en los estratos 0-5 cm y 5-10 cm influenciada por los parámetros ambientales, afectado por el secado de los estanques y el ingreso de agua. El factor determinante que influye en la diversidad del meiobentos es el tipo de sedimento y su característica granulométrica, observándose que en sedimento fino los organismos tienden a ocupar el estrato superior. Palabras clave: Factores ambientales; macrobentos; microbentos; meiofauna; nematoda, granulometrí

    Glucemia de ingreso asociada a mortalidad y estancia hospitalaria en un servicio multidisciplinario de un hospital nacional peruano

    Get PDF
    Objective: Evaluate the association between glycemia on admission and adverse outcomes in hospitalized patients with COVID19 in a Peruvian national hospital.  Methods: Retrospective, observational cohort study. We collected data from electronic medical records of COVID19 patients in a medical specialties service. Patients were classified according to blood glucose levels on admission: ≤ and >140mg/dL. Primary outcome was mortality, and the secondary a composite that included mortality, septic shock, mechanical ventilation, or transfer to ICU. We also evaluated hospital stay and a multivariate logistic regression sub analysis was performed in diabetic patients. Results: 169 patients were evaluated. The mean age was 61 years, 64.5% were male. 71% had at least one comorbidity, the most frequent: arterial hypertension (34%), obesity (30%) and diabetes (26%). 70% presented tomographic gravity. Median blood glucose at admission was 126.5mg/dL (IQR: 109-157mg/dL), one of every 3 had blood glucose levels >140mg/dL. Mortality rate was 9700 deaths per 100000 person-weeks, with a frequency of 21.3%. No significant difference was found between hyperglycemia and normoglycemia, mortality and in composite outcome. Patients with hyperglycemia on admission had longer hospital stay than normoglycemic patients (19 vs 13 days, p<0.01). In sub-analysis with multivariate logistic regression for composite outcome among diabetic patients, admission blood glucose >180mg/dL presented OR of 6.42 (95% CI: 1.07-38.6) for composite outcome, adjusted for age and clinical severity at admission. Conclusions: Hyperglycemia at admission was associated with a longer hospital stay and diabetic patients with hyperglycemia >180mg/dL had a 6-fold increased risk of presenting an adverse outcome.Objetivo: Evaluar la asociación entre glucemia de ingreso y desenlaces adversos en pacientes hospitalizados con COVID-19 en un hospital nacional peruano. Métodos: Estudio observacional tipo cohorte retrospectiva. Se revisaron historias clínicas electrónicas de pacientes hospitalizados por COVID-19 en un servicio de especialidades. Los pacientes se clasificaron según niveles de glucemia al ingreso: ≤ y >140mg/dL; el desenlace primario fue mortalidad y el secundario un compuesto que incluyó mortalidad, shock séptico, ventilación mecánica o traslado a UCI. Se evaluó la estancia hospitalaria y se realizó un subanálisis de regresión logística multivariada en pacientes diabéticos. Resultados: Se evaluaron 169 pacientes, media de edad 61 años, 64.5% varones. 71% presentaban alguna comorbilidad, siendo las más frecuentes: hipertensión arterial (34%), obesidad (30%), diabetes (26%). El 70% presentó gravedad tomográfica. La mediana de glucemia de ingreso fue 126.5mg/dL (RIC: 109-157mg/dL), uno de cada 3 presentó glucemia >140mg/dL. La tasa de mortalidad fue 9700 muertes por cada 100 000 personas-semana, con frecuencia de 21.3%. No se encontró diferencia significativa entre hiperglucemia y normoglucemia, tanto en mortalidad como desenlace compuesto. Los pacientes con hiperglucemia de ingreso presentaron mayor estancia hospitalaria que los normoglucémicos (19 días vs 13 días, p<0.01). En subanálisis con regresión logística multivariada para desenlace compuesto en pacientes diabéticos, una glucemia >180mg/dL presentó OR de 6.42 (IC95%: 1.07-38.6), ajustado a edad y a gravedad clínica de ingreso. Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso se asoció a mayor estancia hospitalaria, y los pacientes diabéticos con hiperglucemia >180mg/dL presentaron un riesgo 6 veces mayor de presentar desenlace adverso

    Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco

    Get PDF
    Introducción: En el mundo se pierden cerca de un tercio de todos los alimentos producidos para consumo humano en el mundo, mientras que en Jalisco sólo 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar a los beneficiarios socio-demográficamente y evaluar seguridad y pobreza alimentaria. Material y Métodos: Se obtuvieron datos del proyecto “Modelo logístico para el aprovechamiento, conservación y manejo de alimentos: plataforma de alimentos (JAL 2016-01-02-279011)” muestreo a conveniencia de familias atendidas por Banco de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán (n=311). Se evaluó el grado de seguridad y pobreza alimentaria, escolaridad, ingreso familiar comparado con la línea de bienestar mínimo, gasto en alimentación; variables cuantitativas en mediana y rango intercuartílico; cualitativas en frecuencia y porcentaje. Resultados: El 97.4% son mujeres, solo 10% de ellas concluyó preparatoria, 75% presentaron sobrepeso u obesidad. Únicamente 7.4% se clasificó como seguridad alimentaria, Guadalajara tuvo el mayor porcentaje con inseguridad alimentaria moderada y severa (29.7% y 4.7%), y Tepatitlán leve (73.5%), 60% del ingreso se destina a alimentación, 78% muestran pobreza alimentaria. Conclusiones: La pobreza alimentaria coexiste con desnutrición y la obesidad, las mujeres son las encargadas del hogar y la alimentación por lo que debe intervenirse con enfoque de género y la inseguridad alimentaria leve debe considerarse un problema a atender.ITESO, A.C

    Childhood acute leukemias are frequent in Mexico City: descriptive epidemiology

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Worldwide, acute leukemia is the most common type of childhood cancer. It is particularly common in the Hispanic populations residing in the United States, Costa Rica, and Mexico City. The objective of this study was to determine the incidence of acute leukemia in children who were diagnosed and treated in public hospitals in Mexico City.</p> <p>Methods</p> <p>Included in this study were those children, under 15 years of age and residents of Mexico City, who were diagnosed in 2006 and 2007 with leukemia, as determined by using the International Classification of Childhood Cancer. The average annual incidence rates (AAIR), and the standardized average annual incidence rates (SAAIR) per million children were calculated. We calculated crude, age- and sex-specific incidence rates and adjusted for age by the direct method with the world population as standard. We determined if there were a correlation between the incidence of acute leukemias in the various boroughs of Mexico City and either the number of agricultural hectares, the average number of persons per household, or the municipal human development index for Mexico (used as a reference of socio-economic level).</p> <p>Results</p> <p>Although a total of 610 new cases of leukemia were registered during 2006-2007, only 228 fit the criteria for inclusion in this study. The overall SAAIR was 57.6 per million children (95% CI, 46.9-68.3); acute lymphoblastic leukemia (ALL) was the most frequent type of leukemia, constituting 85.1% of the cases (SAAIR: 49.5 per million), followed by acute myeloblastic leukemia at 12.3% (SAAIR: 6.9 per million), and chronic myeloid leukemia at 1.7% (SAAIR: 0.9 per million). The 1-4 years age group had the highest SAAIR for ALL (77.7 per million). For cases of ALL, 73.2% had precursor B-cell immunophenotype (SAAIR: 35.8 per million) and 12.4% had T-cell immunophenotype (SAAIR 6.3 per million). The peak ages for ALL were 2-6 years and 8-10 years. More than half the children (58.8%) were classified as high risk. There was a positive correlation between the average number of persons per household and the incidence of the pre-B immunophenotype (Pearson's r, 0.789; P = 0.02).</p> <p>Conclusions</p> <p>The frequency of ALL in Mexico City is among the highest in the world, similar to those found for Hispanics in the United States and in Costa Rica.</p

    Reporte de atención clínica integral

    Get PDF
    El Proyecto de Aplicación Profesional en Atención Clínica Interdisciplinaria tuvo como objetivo general ofrecer servicios de atención y orientación profesional a los consultantes que la solicitaron para encontrar respuesta a los diferentes motivos de consulta psicológica y nutricional. Se les brindó el acompañamiento psicológico y nutricional a niños, adolescentes, adultos y familias en los siguientes escenarios: el Centro de Atención Psicológica, Centros de Desarrollo Comunitario del DIF Zapopan como DIF Arenales Tapatíos, DIF Santa María del Pueblito, DIF Santa Ana Tepetitlán Centro Polanco, Bufete Jurídico Clínica Ignacio Ellacuría y Clínica Nutricia. El proyecto ofreció principalmente espacios de atención en modalidad presencial y algunos en línea, donde se atendieron problemáticas tales como: consecuencias tras vivir la Pandemia de Covid-19, diferentes tipos de violencia, TCAS, problemas relacionales, depresión, ideación suicida, situaciones postraumáticas, y complicaciones en el desarrollo de una vida saludable tanto en los aspectos nutricionales como en el acceso a la justicia. Asimismo, se describen los múltiples aprendizajes tanto personales como profesionales, a través de las experiencias e intervenciones a lo largo del Proyecto de Aplicación Profesional.ITESO, A.C

    Retos y alternativas para la construcción de paz: una mirada desde el desarrollo rural

    Get PDF
    El desarrollo rural y la construcción de paz en Colombia constituyen una agenda prioritaria para las instituciones de educación superior a partir de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Esto ha derivado en la necesidad de profundizar el análisis sobre estrategias rurales que aporten a una buena vida de la población en territorios donde está cesando el ruido de las armas, pero con la comprensión de la incertidumbre apremiante que implica este proceso, por un lado, por la urgencia de generar respuestas rápidas y concretas de justicia social y equidad, y por otro, porque el cumplimiento de lo pactado es la garantía de escenarios de no repetición de la guerra en el país. Estas fueron algunas de las reflexiones que motivaron el proyecto de investigación “Alternativas de desarrollo rural para la construcción de paz: estrategias educativas para el fortalecimiento de capacidades en productores y jóvenes que contribuyan a la cadena productiva del café en los municipios de Leiva, Policarpa y Los Andes del departamento de Nariño con impacto internacional en la provincia del Carchi-Ecuador”. Como resultado investigativo se presenta esta obra que contiene el análisis de aportes teóricos y dinámicas territoriales respecto a la construcción de paz, la educación y la economía para el desarrollo rural.Coedición con la Universidad Cooperativa de Colombi

    Retos y alternativas para la construcción de paz: una mirada desde el desarrollo rural

    Get PDF
    El desarrollo rural y la construcción de paz en Colombia constituyen una agenda prioritaria para las instituciones de educación superior a partir de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Esto ha derivado en la necesidad de profundizar el análisis sobre estrategias rurales que aporten a una buena vida de la población en territorios donde está cesando el ruido de las armas, pero con la comprensión de la incertidumbre apremiante que implica este proceso, por un lado, por la urgencia de generar respuestas rápidas y concretas de justicia social y equidad, y por otro, porque el cumplimiento de lo pactado es la garantía de escenarios de no repetición de la guerra en el país. Estas fueron algunas de las reflexiones que motivaron el proyecto de investigación “Alternativas de desarrollo rural para la construcción de paz: estrategias educativas para el fortalecimiento de capacidades en productores y jóvenes que contribuyan a la cadena productiva del café en los municipios de Leiva, Policarpa y Los Andes del departamento de Nariño con impacto internacional en la provincia del Carchi-Ecuador”. Como resultado investigativo se presenta esta obra que contiene el análisis de aportes teóricos y dinámicas territoriales respecto a la construcción de paz, la educación y la economía para el desarrollo rural.Coedición con la Universidad Cooperativa de Colombi
    corecore